«Danzas bárbaras» – El aliento poético de Emilio Ballesteros – Una reseña crítica de Pedro García Cueto

«Danzas bárbaras» – El aliento poético de Emilio Ballesteros – Una reseña crítica de Pedro García Cueto

Danzas bárbaras – El aliento poético de Emilio Ballesteros

***

***

Publicado por la editorial Vitruvio y ganadora del premio de poesía Juan Ruiz de Torres, Danzas bárbaras, recopila poemas de singular hondura, donde Emilio Ballesteros, que es novelista, poeta, hombre de teatro, director de la revista Alhucema de Granada, nos asombra con su belleza lírica.

Poemas como “Tiempo matado” nos hablan de ese tiempo que permanece, como si el ser humano fuera el que pierde siempre, en esta aventura de la vida:

“¿Quién ha dicho que el tiempo se tenga que matar? / El tiempo no se mata. Se mata la pasión. / O se matan las ganas de vivir y de ser. / En los momentos muertos florece la ilusión / y se crean paraísos con la imaginación”.

Reivindicación de la creación,  de la necesidad de ir más allá de la vida cotidiana, de la necesidad de escribir como un lugar donde volvemos a la infancia perdida, somos creadores de un mundo que nada tiene que ver con el real, un universo que se ciñe a nosotros, porque le damos autenticidad en las palabras, lo conformamos a nuestro gusto.

El libro tiene mucho que ver con ese deseo, como también el desengaño que nos sucede en la vida, como expresa el poema “Tristeza”:

“Tristeza, te has sentado / en el trono de mi sueño / y por más que quiero echarte, / más te aferras a mi empeño. / Por qué quiere el corazón / querer lo que no se puede. / Uno busca lo que anhela / y otra cosa le sucede”.

De nuevo, el tema cenital del libro, nuestro anhelo y deseo que no se corresponde con la realidad, nuestras quimeras perdidas en un mundo que nos niega ese tributo. Vivir es por lo tanto un choque con lo que deseamos y, por ello, inventamos otro mundo para satisfacer nuestras ansias de felicidad.

Pero llega la primavera y todo lo ilumina, si el invierno nos trae la soledad del recinto cerrado, donde la vida se convierte en un deseo frustrado, con la primavera se abren los recintos y esplende el universo, como dice el poema “Primavera en las rocas”;

“La vida se complace, / mi corazón se ensancha, / la antigua soledad / se ha vestido gala / y ahora el amor es fiesta / que ilumina mi casa”.

También vive en el libro el anhelo que Emilio Ballesteros de conocer la verdad de la Naturaleza, donde se esconde la permanencia que a nosotros nos es negada, en el poema “La más alta montaña”, dice:

“Mudo, contemplo el velo de las cosas / como niebla que oculta la verdad. / Lo quiero comprender, pero las rosas / su secreto no quieren desvelar”.

Como todo el libro, las rosas son la felicidad que no podemos desentrañar, somos seres errantes que bailan danzas bárbaras, las de la ilusión que se nos va con el paso del tiempo. Un libro de gran hondura existencial de este gran poeta granadino.

***

Pedro García Cueto

_____________________

Nota

Emilio Ballesteros Almazán. Danzas bárbaras. Ediciones Vitruvio, 2020. ISBN: 978-84-1214-665-3.

Categories: Letraheridos

About Author