La memoria de los dioses (2014): encuentros inesperados – Infografías de Fernando Ramos Cordero – Sebastián Gámez Millán

La memoria de los dioses (2014): encuentros inesperados – Infografías de Fernando Ramos Cordero
***

***
La memoria de los dioses (2014): encuentros inesperados – Infografías de Fernando Ramos Cordero
Antes de las vanguardias del siglo XX, con la excepción de algunos artistas tan raros como anómalos, entre los que cabe mencionar a Caspar David Friedrich (1774-1840) y J. M. Willian Turner (1775-1851), que anticipan la abstracción, Goya (1746-1828) o Van Gogh (1853-1890), que anticipan el expresionismo, o los llamados en general impresionistas y post-impresionistas, la representación pictórica y visual de eso que llamamos realidad predominante se había llevado a cabo bajo mímesis (representaciones) idealistas, realistas y naturalistas, formas todas ellas a través de las que percibimos el mundo. A partir de las vanguardias, esas formas de figurar y representar y percibir y comprender y comunicar el mundo estallan en mil pedazos.
*

*
De todas las corrientes vanguardistas, la que seguramente ha ejercido una influencia más perdurable y extensa durante el siglo XX y lo que va de XXI es el surrealismo. Sin duda de todas las corrientes de vanguardia la más presente en la obra de Fernando Ramos Cordero es el surrealismo. Una de las fuentes de procedencia del surrealismo surge de una visión del poeta Lautréamont, quien se apartó de la belleza del orden y de la simetría clásica y descubrió “la belleza convulsa” en las relaciones arbitrarias y caprichosas, “como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”.
*

*
¿Qué pretende el surrealismo con ello? Por un lado, pretende liberar lo inconsciente de las censuras morales de la conciencia a través de las asociaciones libres, como tiene lugar en los sueños. Por otro lado, pretende suscitarnos extrañeza, desconcierto, sorpresa, inquietud a través de objetos reales o imaginarios, a veces domésticos, pero percibidos de otro modo, bajo otra lógica, quizá onírica.
*

*
Algunas de estas y otras características del surrealismo se pueden apreciar en La memoria de los dioses. Tanto la relación de objetos que en principio no mantienen ningún vínculo entre sí como los elementos oníricos están presentes en todas las imágenes: ojos que aparecen en las palmas de unas manos; unas alas extendidas que nos impiden ver los ojos de una mujer, o que le impiden ver a ella lo que hay “fuera”; un árbol con ramas y raíces que figuran sobre el rostro de una mujer sus ojos, la nariz y la boca… Se trata de figurar la realidad de otro modo quizá para percibirla y comprenderla de otro modo.
*

*
Aunque Fernando Ramos Cordero ha recibido una formación autodidacta, las influencias, consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, no se pueden eludir: la historia del arte actúa en nosotros conformando nuestro imaginario. Así, observando la quinta imagen, donde se ve un motivo vegetal en lugar de una cabeza sobre unos hombros, es difícil no evocar a Arcimboldo (1527-1593), que si no es un surrealista, ha sido considerado un precursor de estos. No obstante, como se aprecia en esta última imagen, la influencia más palpable en buena parte de estas imágenes es la de René Magritte (1898-1967), cuyas pinturas son misterios que nos interpelan y nos invitan a descifrarse/nos.
*

*
***
Sebastián Gámez Millán