«Lucrecia Borgia (1480 – 1519). Bajo una nueva luz», de Isabel Barceló Chico – Una reseña de Fuensanta Niñirola

«Lucrecia Borgia (1480 – 1519). Bajo una nueva luz», de Isabel Barceló Chico – Una reseña de Fuensanta Niñirola

Lucrecia Borgia (1480 – 1519). Bajo una nueva luz, de Isabel Barceló Chico [Reseña]

***

***

Lucrecia Borgia (1480 – 1519). Bajo una nueva luz, de Isabel Barceló Chico

Si algún personaje histórico ha sufrido de una leyenda negra, además del Duque de Alba, ha sido la familia Borgia, y de modo más humillante, la figura de Lucrecia Borgia. Y precisamente fue un gran literato como Victor Hugo el que la denigró en su drama romántico, pero históricamente nada fiable, y un gran músico como Donizzeti echó más leña al fuego con su ópera. Blasco Ibáñez, en su novela «A los pies de Venus» trata de rescatar a la familia Borgia de esa pesada lacra, ese sanbenito que les colgaron, y dice: «Más de tres siglos ha creído la gente en los crímenes de esta mujer, que fue dulce de carácter»

El Archivio di Stato di Modena, impulsor de la reciente transcripción y publicación de sus cartas,  así como del inventario del guardarropa y de joyas de la duquesa de Ferrara, ha publicado en 2020 esta investigación, a la que Isabel Barceló ha tenido felizmente acceso; unos datos muy jugosos que presentan la personalidad de Lucrecia bajo una luz muy distinta a la que Hugo y Donizzeti quisieron mostrar, si bien ellos buscaban crear un personaje llamativo, convulso y perturbador.

Isabel Barceló, gran estudiosa de Roma, de la historia y cultura italianas, revisa toda esta novedosa y reciente documentación, extrayendo múltiples datos y situaciones que nos muestran la vida de Lucrecia desde una perspectiva mucho más innovadora.

Podemos considerar, pues, esta biografía como la más actualizada de las publicadas hasta ahora, puesto que su autora ha tenido acceso directo a esas novedosas investigaciones italianas. Divulgativa, nada académica, escrita con gran elegancia y recreando escenas que recompone con gran detalle literario, por el atento estudio de correspondencia, ropajes, comidas, detalles de ornamentación, libros, etc.

La vida de Lucrecia tiene dos escenarios, y en dos partes se divide el libro: la de Roma y la de Ferrara. Los años (1480-1501) en que Lucrecia nació y vivió en Roma, hija predilecta del cardenal Rodrigo Borgia (después papa Alejandro VI), son los años de obediencia a su padre, en los que una jovencísima y casi impúber Lucrecia es prometida en matrimonio en función de las alianzas políticas, como era habitual en la época, tanto para los hijos varones como mujeres. Un primer matrimonio con Juan Sforza, señor de Pésaro, le fue impuesto con tan solo trece años. Pero una vez dejó de serle útil al Papa, fue obligada a anularlo a los diecisiete. Anulado ese matrimonio, fue destinada a otra alianza, esta vez con Nápoles, y casó con Alfonso de Aragón, atractivo joven algo menor que ella del cual se enamoró inmediatamente y fue correspondida. Dos años después Alfonso fue asesinado. Lucrecia maduró con esta dramática experiencia, a sus veinte años, viuda y con un hijo, y a pesar de ello fue destinada por Alejando VI como gobernadora de dos provincias pontificias, e incluso con sólo 21 años, sustituyó ocasionalmente a su padre, ausente, en el gobierno del Vaticano. La siguiente alianza matrimonial fue la definitiva, y Lucrecia tuvo un papel importante en la elección del nuevo marido, que fue Alfonso d’ Este, heredero al ducado de Ferrara.

La segunda parte (1502-1519) es la que mejor describe el carácter y la fortaleza moral de Lucrecia, ya convertida en duquesa de Ferrara. Desde el momento en que asume su puesto en el Ducado de Ferrara, se convierte de facto en regente, puesto que su esposo el duque, principalmente se ocupaba de las relaciones, siempre belicosas, con los Estados circundantes, de mantener el ejército y proveerlo de cañones, viajando muy frecuentemente. La duquesa, además de engendrar continuamente posibles herederos (de quince embarazos le sobrevivieron solo ¡cuatro hijos!) gobernaba sus territorios ocupándose de mejorar la economía, la salubridad, el mayor bienestar de sus súbditos. La unión con su esposo fue fecunda, no solo en hijos, sino que al parecer se entendían políticamente y se amaban con profundidad. Así, durante su corta vida (murió con treinta y nueve años) su protagonismo como gobernante, como madre y como esposa fue destacadísimo y de él tenemos un gran testimonio en esta biografía, desde su llegada al palacio ducal, descubriendo a una mujer inteligente, sensible, dulce y de buen carácter.

La imagen de una mujer frívola y casquivana, irresponsable y generadora de conflictos desaparece por completo al leer esta biografía, que está ampliamente documentada, como apoya la bibliografía ofrecida. Los mapas, las numerosas ilustraciones, cronología, etc. añaden valor a este texto que garantiza no solo información sino también disfrute por su cuidada escritura y  elegante discurso.

***

Fuensanta Niñirola

_____________________

Nota

Isabel Barceló Chico. Lucrecia Borgia (1480 – 1519). Bajo una nueva luz. Editorial Sargantana, Valencia, 2021. ISBN: 978-84-18552-37-3 .

About Author