Palabra de urinario
***

***
Palabra de urinario
En 2002, Irene Gamel y Glyn Thompson publicaron una biografía de Elsa von Freytag donde defendían que era la autora del urinario. Desde entonces esta afirmación, apoyada en superficiales suposiciones, se ha convertido en una fake-news repetida hasta la saciedad. Los que han seguido la estela de esta teoría, aducen, además, que MD no exhibió este objeto en los años siguientes porque no era el autor. Sin embargo, todo esto pone de relieve el desconocimiento de la personalidad y la forma de proceder de Duchamp. Para negar estas sospechas, hay una foto de 1917 donde aparece dicho objeto colgado en su estudio de New York, junto con algún otro ready-made, dejando patente su autoría. [1]
*


*
El envío del escatológico urinario al Sociedad de Artistas Independientes de New York buscaba poner en tela de juicio los criterios de admisión que tenía el tribunal en dicha exhibición, pues se había acordado que toda obra sería admitida. Pero más allá de la provocación, su creación respondía al interés de MD por este objeto, como ya consta en una Nota de la Caja de 1914, es decir, tres años antes de su aparición. Una de las cuestiones más debatidas es el posible significado de la firma que aparece en uno de los laterales del inodoro, R. Mutt.
Para intentar interpretar este seudónimo me apoyaré en la frecuente afirmación de MD refiriéndose a él mismo como un respirador. Probablemente, esta máxima respiratoria le hizo que comprara poco después, en1919, una ampolla de cristal vacía para titularla Air de Paris y que posteriormente regalaría a Walter Arensberg. La idea del aire como elemento vital empujó a Duchamp a firmar muchas de sus obras como Rrose Selavy. Las interpretaciones de este nombre han sido variadas, desde la más aceptada, como el seudónimo femenino de Duchamp, Rrose, hasta el de eros – erotismo – es la vida. Pero, volviendo al motivo vertebrador del respirador, se podría considerar algo más coherente interpretar fonéticamente “R”, como L´air c´est la vie como “el aire es la vida”. [2]
*


*
La frecuencia de los juegos de palabras en las firmas y títulos de sus obras era una norma. Así, si la Mona Lisa del bigote, LHOOQ, traducido, elle a chaud au cul, y en castellano, “tiene el culo caliente”, se ha masculinizado, el urinario, por su parte, se ha invertido. Dicho esto, volviendo a la firma del mingitorio, R. Mutt, su traducción fonética sería, Air muet, y significaría, “Aire mudo”, incluso muette, equivaldría a “silencioso”;es decir, sin ruido ni olor, pues estando recién comprado y sin uso, tendría la adecuada firma como garantía de higiene.
El tacto, el oído, el olfato y el paladar avanzan en el tiempo llevando con ellos las sensaciones de los tiempos pasados. Hay personas que tienen la capacidad sinestésica de escuchar colores, saborear palabras y sonidos, es una capacidad neurológica que permite ver el mundo con otras dimensiones. ¿Tenía Marcel Duchamp, tal vez, esta facultad?
***
Francisco Molina González
_____________________________
Nota
[1] William A. Camfield Marcel Duchamp, Fountain. The Menil Collection Houston Fine Art Press, 1989.
[2] Siendo excesivamente puntillosos, cabe también la “o” como un cero, o el símbolo del oxígeno
About Author
Related Articles

Estos días azules y este sol de la infancia – En conmemoración del octogésimo aniversario del fallecimiento de Antonio Machado, poeta y pensador – III – Imágenes para Antonio Machado de Isabel Ruiz Perdiguero, Nuria Vicente y Ana María Vacas Rodríguez
