Cinema Genovés. El Cine que ves [Tomos I, II y III], de Fernando R. Genovés – Fuensanta Niñirola
![Cinema Genovés. El Cine que ves [Tomos I, II y III], de Fernando R. Genovés – Fuensanta Niñirola](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/CG-800x500_c.jpg)
Cinema Genovés – El Cine que ves
Tomos I, II y III
***
***
Aunque mi profesión y mi vocación remiten a la filosofía, a una filosofía de corte racional, confieso sentir pasión por el cine. […] La profesión de uno puede cambiar, […] Mas la vocación nunca cesa ni varía mientras vivimos, ya que define el designio de nuestra existencia personal, la vida de cada uno.
La afición y el gusto por el cine, que a lo largo de los años, las muchas cintas visionadas y los muchos textos leídos sobre el tema se han tornado filia, comenzó en mí desde niño. […] Un día sin cine representa para mí un día perdido, o casi. Arcadia, pues, todas las noches, como titulaba uno de sus preciosos textos mi querido y admirado Guillermo Cabrera Infante.
Así introduce el autor su intención al abrir el blog Cinema Genovés, allá por 2010, para hacer partícipe de sus comentarios, reflexiones, críticas, reseñas y sugerencias a todo aquel que sienta inclinación más o menos fuerte por el cine, y sobre todo, para el cinéfilo, que es ya un grado más alto en la afición al séptimo arte.
Tras casi una década, se han ido sucediendo las entradas sobre diversos temas todos relacionados con la cinematografía, no solo reseñas de películas, sino críticas de libros de cine, análisis de series de televisión, semblanzas de personalidades de la historia del cine, etcétera. Llegado un momento, el autor ha decidido componer una serie de libros en formato e-book con el contenido de todas sus entradas, agrupándolas por temas pero manteniendo el orden cronológico de publicación.
¿Por qué Fernando R. Genovés se ha decidido por publicar estos libros en formato e-book? Por muchas razones, que no habría necesidad de explicar, pero las explico, ya que muchos lo ignoran. Primero, este formato es mucho más económico, al eliminar intermediarios (editoriales, imprentas, distribuidores); el autor, al menos en este caso, es el que escribe, maqueta, diseña la portada y elige todas las ilustraciones, que las hay y muchas. En un libro en papel todo esto saldría carísimo, y editarlo costaría gritos y susurros a las editoriales que, desafortunadamente, no están por la labor. Un libro de cine no es una novela romántica, ni un best-seller, que tiene aseguradas ventas. El público cinéfilo es limitado y de recursos limitados, pero le gusta –y con razón- ver imágenes en los libros cinematográficos. Y aquí las tiene, en abundancia.
Conviene, pues, acostumbrarse al formato del libro electrónico, que tiene muchas ventajas; al menos, para determinados tipos de libros: por ejemplo, en poco espacio (un lector electrónico o E-Reader) se lleva toda una biblioteca. Los que ya tenemos la casa tan llena de libros en papel que no cabe un libro más, agradecemos a los autores o a las editoriales que se decidan por este formato. Lo cual no quita ni pone nada a las editoriales de papel, que tienen amplio campo para otros tipos de publicaciones, …pero acerca a los bolsillos más disminuidos libros que de otro modo no podrían leer, probablemente.
Dispuestos según el orden temporal de publicación en el blog, los textos que se incluyen en estos tres libros han sido corregidos, ampliados y puestos al día, respecto a su primera edición. Cada libro contiene, asimismo, la ficha y el cartel de los filmes examinados, así como múltiples imágenes de fotogramas.
Así, en El cine que ves. Tomo 1, se incluyen más de cincuenta recensiones críticas de títulos cinematográficos, aparecidas entre el mes de marzo de 2010 y diciembre de 2013. En El cine que ves. Tomo 2, se incluyen cerca de cincuenta críticas de títulos cinematográficos, fechadas desde enero de 2014 hasta mayo de 2015. El cine que ves, Tomo 3 incluye las reseñas fechadas desde enero de 2015 a diciembre de 2017, cerrando así la serie consagrada a la crítica cinematográfica de películas (más de 150 en total).
Además de un despliegue de información sobre las películas analizadas, el autor compara, comenta, exprime todo el jugo que puede extraer de cada caso, mostrando al lector aspectos que quizá le sean novedosos o sugerentes, haciendo muy amena su lectura y ampliando la cultura cinematográfica que en España suele ser patrimonio de muy pocos. El gran público, es decir, la mayoría de los que van al cine o les gusta ir al cine no como motivo de pasar la tarde, sino para ver películas, suele ser un público más joven, para los cuales una película es clásica si pertenece a los años 70.
Del cine anterior este público apenas si tiene noticia, o si la tiene siempre son las mismas películas, emitidas por televisión año tras año en Navidad o Semana Santa. Las películas mudas o en blanco y negro, de años 30 ó 40, incluso 50, no existen para este sector tan amplio de la población que gusta del cine. Y es un hándicap que el autor trata de corregir, presentando con todo lujo de detalles filmes imprescindibles, tanto en forma de drama, comedia, musical o western, por citar algunos. Y no solo trata de películas anteriores a los años 50, sino que también aborda películas recién estrenadas o de años muy cercanos, que según su opinión merecen la pena ser destacadas o criticadas. Dar a conocer cineastas que no han llegado a estrenar sus películas en España, o que han pasado sin pena ni gloria por diversas razones, es todo un reto que Fernando R. Genovés arrostra y consigue llevar a término en muy buenas condiciones.
Una vez terminada esta trilogía temática (El cine que ves) la obra va a continuar publicándose según el plan previsto y que se expone más abajo.
PLAN GENERAL PREVISTO DE LA OBRA:
Cinema Genovés. Vol. I. El cine que ves. Tomo 1. (Reseñas de películas). Publicado el día 14 de diciembre de 2017.
Cinema Genovés. Vol. II. El cine que ves. Tomo 2. (Reseñas de películas continuación).
Cinema Genovés. Vol. III. El cine que ves. Tomo 3. (Reseñas de películas, continuación y final)
Cinema Genovés. Vol. IV. El camerino (Semblanzas de personalidades y ensayos variados relacionados con el mundo del cine)
Cinema Genovés. Vol. V. Series de televisión, en serio. (Reseñas de teleseries y textos sobre la relación entre el cine y la televisión)
***
Fuensanta Niñirola
_______________
Notas
Sobre el autor
Fernando R. Genovés (Valencia, 1955) es escritor, ensayista, crítico literario y analista cinematográfico. Doctor en Filosofía. Premio Juan Gil-Albert de Ensayo, 1999, y autor de numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas.
Ha publicado, hasta la fecha, dieciséis libros de ensayo, algunos de cuyos títulos son: Cine, espectáculo y 11-S (2012. Amazon-Kindle), Mervyn LeRoy y Lewis Milestone. Cine de variedades vs. cine de trinchera (2013. Amazon-Kindle); Dos veces bueno. Breviario de aforismos y apuntamientos (Evohé, 2014); Aforo ilimitado. Asientos libres y otras liberalidades (2017. Amazon-Kindle). Ha sido coordinador y coautor del volumen Hollywood revelado. Diez directores brillando en la penumbra (Ártica. 2012). Ha colaborado en el trabajo colectivo, coordinado por Carlos Tejeda e Hilario J. Rodríguez, Cine XXI. Directores y direcciones (Cátedra. 2013).
La trilogía Cinema Genovés – El Cine que ves está editada en Amazon en formato e-book.
______
Webgrafía:
Página web personal: http://www.frgenoves.com
Mantiene el blog Cinema Genovés
En Twitter @CinemaGenoves
E-mail: ferogen@gmail.com