Dos novelas de Andrea Camilleri – Fuensanta Niñirola

Dos novelas de Andrea Camilleri – Fuensanta Niñirola

Dos novelas de Andrea Camilleri

 

 

 

 

El movimiento del caballo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Andrea Camilleri tiene, entre otras muchas obras de su prolífica producción, dos series principales. La que desarrolla un género claramente policiaco y protagoniza su personaje, Salvo Montalbano, y la que desarrolla una serie de narraciones de intriga ambientadas en la Sicilia de finales del siglo XIX. La primera novela de esta última serie, El curso de las cosas, fue publicada en 1978. La presente novela, octava de esta serie, fue publicada en 1999. Basada en una noticia extraída del estudio de Leopoldo Franchetti sobre la Sicilia novecentista, esta es una novela de intriga que podría inscribirse dentro del género policiaco si consideramos el género en su acepción más amplia.

Giovanni Bovara, inspector de Hacienda genovés pero de padres sicilianos, llega a Montelusa, (Sicilia) población cercana a la imaginaria Vigàta, comisionado para la recaudación de unos impopulares impuestos sobre la molienda. El gobierno italiano exigía a los terratenientes sicilianos unos impuestos tan demoledores que prácticamente ninguno cumplía esa exigencia, creando una red de ocultación de molinos, o sobornando a las autoridades locales para que hicieran la vista gorda.

 

 

 

 

El hecho de que el inspector provenga de Génova, hace contrastar la sociedad sureña siciliana con la del norte. Desde el primer momento todos advierten que Bovara no va a ser hueso fácil de roer, que está hecho de otra pasta. Y el propio Bovara también es consciente de que allí va a tener problemas. Los dos anteriores inspectores, Bendicó y Tuttobene, han muerto en circunstancias harto sospechosas. La acción se desarrolla entre septiembre y octubre de 1877.

Paralelamente a la llegada del inspector y sus primeros movimientos, el autor narra otros hechos para ambientar la situación y además, para presentar personajes que luego confluirán en la misma narración. Las complicadas relaciones con las mujeres que se lleva el padre Artemio Carnazza, cura de Montelusa. La explosiva viuda doña Trisina Cicero lo lleva loco, pero la anterior amante, doña Romilda Brucculeri, al enterarse moverá cielo y tierra contra él. Don Memé, primo del cura, también está muy inquieto por lo que considera una injusticia respecto un reparto de la herencia común.

El narrador mostrará igualmente la maraña de relaciones formada en la zona, donde todos se conocen, todos saben qué hace cada uno, y todos siguen las órdenes directas o indirectas del cacique local, don Cocò Afflitto cuyos destacados esbirros son el abogado Fasùlo y el hermano del comisario, Gnazio Spampinato.

El caso es que Bovara le alquila una casa a la viuda Trisina, sin conocerla, pero cuando esto ocurre, la dama le pone ojitos y el inspector no reacciona, lo que estimula a la ardiente viuda a insistir en sus avances. En su oficina, el ujier Caminiti le pone al día de las costumbres de la casa y del pueblo, pero Bovara es reacio a seguirlas. En breve tendrá problemas.

La acción se desata al hallar muerto el padre Carnazza. A partir de ahí, la narración se convierte en un intercambio de misivas a las autoridades superiores, policía, carabineros, abogados, fiscal, juez y ministros. Con ellas recrea el clima de tensión y las relaciones entre autoridades y caciques, y cuando se reanuda la narración lineal, el caos se desata.

Viéndose acosado y acusado, Bovara habrá de utilizar su inteligencia y, como en una partida de ajedrez, cuando le toca el turno, mover el caballo.

 

 

 

Finaliza la novela con un divertido y humorístico epílogo en el que los personajes centrales cuentan sus sueños. En este juego literario, Camilleri homenajea a otros autores y textos literarios. A mí, personalmente, me recuerda la secuencia de los sueños en la película Bienvenido Mr. Marshall. El tono general de la novela está lleno de humor, como muchas de las novelas de Camilleri, un humor algo negro a veces, pero con mucha retranca. Y se marcan mucho las diferencias dialectales, que la traductora ha optado por dejar en la expresión original, traduciendo al lado, opción que intenta evitar una correspondencia dialectal con el castellano.

En suma, una novela entretenida, bien hilvanada y con el sello Camilleri.

 

 

 

………………

 

La forma del agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con esta novela, publicada por su autor en 1994, Camilleri inaugura la extensa serie protagonizada por el comisario Salvo Montalbano, mundialmente conocido ya no sólo por las novelas que protagoniza sino por la serie televisiva, que es lo que hoy en día da la puntilla a la fama de un escritor.

 

 

Siciliano como su creador, Salvo Montalbano y sus colaboradores, así como los personajes que van emergiendo en los capítulos del libro, es, por así decirlo, un hombre tranquilo en un pueblo donde las cosas se toman con calma. Lo cual no quita para que su mente no discurra correctamente. Sosegado, inteligente, de mediana edad y soltero pero con una novia en Génova, Livia, a la que ve cuando el trabajo de cada uno se lo permite, Montalbano es comisario de Vigàta, imaginario pueblito siciliano pero no por ello menos real.

 

 

Toda la acción relatada, es una trama que surge tras la muerte en circunstancias poco decorosas de un personaje destacado, el ingeniero Luparello. Aparentemente todo tiene una explicación fácil, y el caso, a pesar del posible impacto en la familia y en la política local, entra en vías de cerrarse. Pero así como el agua adquiere distintas formas y colores según el recipiente que la contenga, los hechos, casi todos los hechos suelen tener varios modos de ser explicados, según desde el ángulo que se les mire. Así, a Montalbano algunas cosas no le cuadran y pide un alargamiento del caso para investigar. Alargamiento que genera malestar en distintos sectores de la población, complicándose además con alguna que otra muerte y con el descubrimiento de algunos hechos no muy discretos.

Así, va destapando una serie de relaciones, historias del pasado y del presente. Y van surgiendo una colección de personajes diversos que, junto al protagonista, muestran una Sicilia muy actual (sobre todo de los años noventa del siglo pasado) y en la que la Mafia simplemente es un elemento más, una especie de humo que impregna las poblaciones, el paisaje, y el paisanaje, que emborrona algunas zonas pero que se mantiene flotando sobre todo, como parte implícita del escenario.

Montalbano no sólo busca la explicación a este caso, sino que intenta, además, “salvar” –haciendo honor a su nombre- a aquellos que considera que lo merecen y cuya implicación en el caso es accidental.

 

 

Los arquitectos técnicos (colocados, irónicamente, de basureros) Saro y Pino, el soplón Gegè, el abogado Rizzo, el sargento Fazio, el juex Lo Bianco, el jefe de la policía científica Jacomuzzi, la sueca y escultural Ingrid Sjostrom, la familia del finado Luparello (esposa, hijo y sobrino), y unos cuantos personajes más deambulan por las páginas de esta novela impregnada de olores y sabores muy mediterráneos, contada de un modo muy directo y llano, integrando los diálogos sin apenas transición, montando las escenas casi como si se tratase de los actos de una obra teatral o las secuencias de una película.

El lector simpatiza inmediatamente con el protagonista y sigue la complicada trama con la misma naturalidad con que Camilleri la cuenta.

…………..

 

Andrea Camilleri nació en 1925 en Porto Empedocle, provincia de Agrigento, Sicilia, y actualmente vive en Roma, donde impartió clases en la Academia de Arte Dramático. Durante cuarenta años fue guionista y director de teatro y televisión. En 1994 crea el personaje de Salvo Montalbano*, el entrañable comisario siciliano protagonista de una serie que en la actualidad consta de veintitrés novelas. Todos sus libros ocupan habitualmente el primer puesto en las principales listas de éxitos italianas.

Muestra en sus obras policíacas un intenso retrato de la sociedad siciliana, retratada mediante un léxico vivo plagado a la vez de dialectalismos y referencias enigmáticas, estilo que le sirve para oscilar entre lo cómico y lo grotesco, lo ridículo y lo trágico.

Andrea Camilleri es hoy el escritor más popular de Italia y uno de los más leídos de Europa. En 2013 fue galardonado con el IX Premio Pepe Carvalho.

 

Fuensanta Niñirola

______________

Nota del Editor

*Salvo Montalbano es apellidado así por su creador, Andrea Camilleri, en honor a Manuel Vázquez Montalbán, escritor español fallecido en 2003, autor también, como es de sobra conocido, de novelas policíacas y creador del personaje de Pepe Carvalho. 

……….

  1. Andrea Camilleri. El movimiento del caballo. Traducción de María Antonia Menini Pagès. Publicaciones y Ediciones Salamandra S.A., Barcelona, 2003. ISBN: 978-84-7888-845-0
  2. Andrea Camilleri. La forma del agua. Traducción de María Antonia Menini Pagès. Publicaciones y Ediciones Salamandra S.A., Barcelona, 2002. ISBN:978-84-7888-774-3