Luz y creación [Fotografías] – I – Ana María Vacas Rodríguez

Luz y creación [Fotografías] – I – Ana María Vacas Rodríguez

Luz y creación [Fotografías] – I

***

***

Luz y creación – I

La luz pinta mis cuadros sin pinceles, sin lienzos, sin pigmentos. Solo con la intención de desviarse.

La luz se propaga, se refleja, se dispersa, se refracta y viajando a diferentes velocidades esparce cromatismo sin conciencia alguna.

Lenta, los tonos se caldean, rápida se enfrían.

La longitud y frecuencia caracterizan las ondas electromagnéticas cuyos fotones excitan los pigmentos retinianos. Estos estimulan el nervio óptico hasta llegar al cerebro donde la transducción visual genera la apariencia de color, esa percepción, que al humano hace vibrar, estremecerse, suspirar, alegrarse o llorar. Tales emociones son tonales, están coloreadas.

En función de la complejidad del sistema visual desarrollada en los procesos evolutivos, el número de pigmentos en los bastones de la retina la visión en las especies animales va de monocromática a tetra cromática, estrategias que aumentan su supervivencia alertando del peligro y facilitando el encuentro de fuentes de alimentación o reproducción.

En el acervo cultural humano la coloración icono lingüística es una forma de simbolismo con significados distintivos que matizan el pensamiento visual y los usos expresivos y comunicativos en las artes visuales.

Si un rayo se refleja con el mismo ángulo de incidencia se genera el fenómeno de reflexión. De forma análoga, la imagen especular en un espejo permite reflexionar sobre la propia identidad. Reflexiono sobre lo que veo atribuyendo una centralidad a lo que llamo yo, siendo ese yo quien veo delante de mí. Y aunque modifique mi imagen con diferentes atributos me reconozco en la esencia de mí ser. Una vez reconocido un yo como persona se puede reflexionar sobre sí misma. La neuronas espejo son la base de nuestra empatía al permitir ver al otro como un espejo de uno mismo y, por tanto, considerar las emociones y sentimientos del otro como propios.

Si los rayos se refractan desviándose de sus ángulos originales distorsionan la realidad aparentemente única y crean nuevas apariencias de formas y colores.

Los rayos luminosos reflejados, difractados o refractados inciden y reinciden, se unen o se separan bailando con tonos diferentes, dibujando puntos, líneas onduladas, crispadas o firmes, estirando planos y difuminando contornos, suaves como plumas o ardientes como fuegos fatuos.

La diáspora cromática huye de su punto de inicio… y en su fuga crea imágenes que estimulan la creatividad del artista. Sin entrar en los fenómenos de sinestesia, la experimentación con el color ha permitido el desarrollo de nuevos estilos desde el primitivismo al orfismo, de la abstracción geométrica a los campos de color, desde el impresionismo al expresionismo lirico etc.

Llevado al extremo conceptual el estímulo luminoso ha instigado a la concepción de milagro. El milagro de la existencia   de la luz a la forma.

¨´Y se hizo la luz¨´…. El primer ojo humano interpretó la luz como origen de todas las cosas en sus mitos, cosa que la ciencia corroboró en el siglo XX con la formula del intercambio entre energía y materia de Einstein.

Para la religión judía la luz es la creación desde la nada. De acuerdo con la tradición cabalística Yahveh contrajo su luz infinita y creó el mundo a través del conjunto de Diez Emanaciones, canales de energía divina o fuerza de vida llamadas Sefirot. El Diagrama de las Sefirot configura el Árbol de la Vida, un sistema de relaciones intersimbólicas místicas acceder a las capacidades escondidas de la mente. Tanto en la tradición judeo cristiana como en la védica la luz es el dios de la creación que se revela en los textos sagrados.

La luz permite leer y la lectura es manifestación gráfica del habla que en último término es ciega. El inicio de la historia humana se manifiesta con el principio la escritura.

Diversas creencias religiosas pretenden que en la reflexión sobre los textos sagrados el humano se vea reflejado en su dios.

Luzbel es el ángel que se rebela y disiente del mensaje divino. Es una luz refractada que disminuye su intensidad hasta convertirse en tinieblas.  Y en ese sentido la bondad de la luz se convierte en la maldad que inundará el universo. El miedo a la oscuridad, el terror a lo desconocido, a lo oculto tiene orígenes fisiológicos y míticos.   El humano quiere luz que le ilumine, quiere salvarse de la angustia de la muerte que interpreta generalmente como un fin oscuro. Mito y religión usan la luz como metáfora. 

La luz se refleja en los objetos y los hace visibles. La reflexión de la luz sobre ellos nos ofrece su realidad.

Reflexionamos sobre nosotros mismos de manera que de alguna forma lo particular comunica con lo universal. 

La reflexión es una Lógica o pensamiento convergente. Decimos que nos iluminamos si comprendemos. La iluminación es una idea o una inspiración. La creatividad es pensamiento divergente, una refracción de la lógica.

Tendemos a entender el mundo con la visión. La manera de percibir por antonomasia de nuestra especie. Cuando algo no se entiende se dice que no se ve claro, contraponiendo la luz de la razón a la oscuridad de lo ilógico.

La luz nos conecta con el devenir del día, de forma que adaptamos nuestros ritmos biológicos con el ambiente. Respondemos con nuestros cronotipos a lo largo de los ciclos de luz y oscuridad. La cronobiología estudia la fisiología de la influencia de la luz en los seres vivos

En los vegetales la energía electromagnética se transforma en energía química por la fotosíntesis, de forma que la luz es la creadora en último término de materia orgánica. Ese es el milagro más genuinamente divino ya que permite el mantenimiento del resto de las formas de vida de la Tierra. El matrimonio entre fotones y fotorreceptores, los pigmentos acoplados en procesos físico-químicos son los creadores de vida, creadores de imágenes, y en último término, creadores de arte y de mitos.

*

Fotografías

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 1 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

*

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 2 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

*

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 3 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

*

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 4 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

*

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 5 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

*

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 6 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

*

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 7 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

*

*

Ana María Vacas Rodríguez – Reflexión y Movimiento 8 [2022 – Serie Estudios de luz – Manhattan – New York – USA]

*

***

Ana María Vacas Rodríguez

Filosofarte

Tánger, Diciembre de 2022

Categories: Miradas

About Author