María Rodrigo & María Lejárraga, una relación social y artística- Silvia Olivero Anarte

María Rodrigo & María Lejárraga, una relación social y artística
***

***
María Rodrigo & María Lejárraga, una relación social y artística
Al hablar de María Lejárraga y su vinculación con el mundo artístico, y más concretamente el musical, se hace referencia a Manuel de Falla, quedando a un lado una reconocida compositora y pianista en su tiempo, cuyo nombre es María Rodrigo, perteneciente a la Generación de los Maestros. Lejárraga y Rodrigo estuvieron en el centro de la actividad artística de su época, tanto individualmente como en sus colaboraciones, junto a grandes autores del momento con los que se codeaban por igual, a pesar de las obvias dificultades que se encontraron al ser mujeres. Al fin y al cabo, no dejaban de ser una excepcionalidad.
Junto a María Lejárraga, Elena Fortún o María Maetzu, María Rodrigo fue una persona comprometida socialmente, implicada en los movimientos activistas a favor de la emancipación y el reconocimiento de las libertades de las mujeres, con el afán de situar a las mujeres en la esfera pública. Un nexo en común entre María Lejárraga y María Rodrigo se halla en la presencia de ambas en la fundación delLyceum Club Femenino de Madrid, el 26 de noviembre de 1926.
*
2/12/1926: La Libertad, año VIII nº 2089. La fundación del primer Liceo femenino (Club me parece palabra inadecuada y nada castiza) ha escandalizado a algunos escritores, quienes a vueltas de elogios a sus ilustres fundadoras, doña María de Maetzu, doña Victoria Kent, las señoras de Palencia, Baroja, Martínez Sierra y otras no menos merecedoras de reverencia y ensalzamiento, expresan claramente, como D. Aldolfo Marsillach, o con circunlocuciones, cual otros admirables cronistas, su antipatía al feminismo.
9/12/1926: La Libertad, año VIII nº 2095. María Rodrigo, presidenta de la Sección de Música del Lyceum Club Femenino Español, compositora eminente, autora de bellísimas obras de concierto y algunas teatrales, entre las que se encuentran “Becqueriana”, “Diana cazadora”, “Canción de amor”, Libros compuestos por las plumas ilustres de los hermanos Quintero y de Martínez Sierra, contesta hoy a nuestras preguntas. ¿Por qué ha nacido el Lyceum Club Femenino Español y qué cree usted que representa hoy en la cultura de España? ¿qué cree usted que pueda llegar a ser en el porvenir? Dice: Un Club femenino era ya en España, y sobre todo en Madrid, una necesidad. En la vida española necesitábamos, las mujeres que a la actividad artística dedicamos nuestro trabajo, un lugar de contacto en el que poder cambiar impresiones, estimular nuestros afanes y crear un poco de ambiente capaz de irradiar algo de arte. Entre estas actividades, la de la música puede ser muy interesante, tal vez la más interesante, el Club que a todos sus fines sociales dedicará su espacio, quiere dedicar a la música una gran atención. El Lyceum Club puede ser, en el porvenir, un hogar femenino en el que todas nuestras iniciativas hallen calor materno para su desarrollo y extensión, un vulgarizador de nuestros anhelos y entusiasmos, y un acicate poderoso para las artistas y hasta para “los” artistas.
En 1931 María Lejárraga hizo un llamamiento desde la tribuna del Ateneo de Madrid a que las mujeres trabajadoras se uniesen a la Asociación Femenina de Educación Cívica. A sus filas se unió María Rodrigo. Dada la actividad reivindicativa y artística de ambas, sus encuentros en diferentes ámbitos culturales de primer nivel fueron frecuentes:
8/11/1931: El Imparcial, año LXVI nº 22264. En honor de Joaquín Turina. Para celebrar en cordial homenaje de admiración el nombramiento de Joaquín Turina para el profesorado de composición como Catedrático del Conservatorio de Madrid, y en debido tributo a sus triunfos de artista, se invita a cuantos quieran sumarse al acto, que consistirá en una cena andaluza ofrecida en el hotel inglés, el día 12, jueves a las nueve y media de la noche. (Firman) Criso Galatti, María Martínez-Sierra, María Rodrigo, B. Pérez Casas, Oscar Esplá, A. Vives…
26/7/1933: La Libertad, año XV nº 4166. ESTUDIOS DE ARTISTAS. En pocos hogares he encontrado un ambiente artístico como en el de mi entrañable amigo Jacinto Higueras, estudio de este admirable escultor… Turina, Cubiles, García Lorca, María Rodrigo, María Martínez Sierra, y no cito más que a las personas más calificadas, y acaso olvide a alguna de igual categoría, se reunieron por un capricho del azar… El maravilloso pianista Cubiles y la violinista excelsa Lola Palatín, incansables, en una entrega total y generosa, ejecutaban obras musicales ya clásicas y las que se deben al talento y a la inspiración de compositores como Turina, María Rodrigo, Falla, Albéniz, etc. García Lorca, al piano, tocó y cantó con gracia inimitable infinidad de composiciones.
Centrándonos en el aspecto artístico musical, María Lejárraga tenía una gran afinidad con la música y los músicos de su entorno. Los libretos que escribió aparecen firmados a nombre de su marido, como El amor brujo de Falla, compositor cuya colaboración se inició en 1914 y forjó una leal y profunda amistad, y de Las Golondrinas, de Usandizaga. La compañía Martínez Sierra desarrolló el Teatro del Arte, en el que María Lejárraga era la autora en la sombra de los libretos y Gregorio Martínez Sierra se encargaba de la organización de los espectáculos y la dirección escénica. A lo largo de los años contó con la composición musical de una larga lista de compositores como María Rodrigo, Turina, Lleó, Vives, Conrado del Campo, Giménez, Font de Ana, Ángel Barrios y Julián Bautista, entre otros. Los cuatro más representativos para Lejárraga fueron Falla, María Rodrigo, Turina y Usandizaga.
De la relación artística entre ambas nacieron:
SALMANTINA
Ópera en un acto, de ambiente rural, estrenada el 5 de febrero de 1914, sin embargo, la prensa no se hizo eco de ella hasta su representación en 1924.
16/1/1924: La Acción, año IX nº 2653. ESLAVA. El programa terminó con “Salmantina”, cuadro popular, letra de Gregorio Martínez Sierra, música instrumentada por María Rodrigo. El público, complacidísimo con el espectáculo hubo de aplaudir pródigamente a sus autores y artistas.
LA LINTERNA MÁGICA
Teatro infantil, espectáculo de variedades que aúna texto, música, danza, proyecciones de imágenes y sombras chinescas, de tres horas de duración. Fue estrenado el 16 de febrero de 1921 en el Teatro Eslava de Madrid.
17/12/1921: La Voz, año II nº 459. ESLAVA. “Linterna Mágica”. Gregorio Martínez Sierra, este inquieto artífice de la escena, tenaz rebuscador de nuevas fórmulas teatrales, ofreció anoche al público de Eslava, con el título infantil “Linterna mágica”, un nuevo espectáculo…En ¨Linterna mágica” todo se encamina a un mismo fin: diversión. Es espectáculo que recrea nuestros sentidos, utilizando todos los recursos del arte y todos los elementos de la moderna escenografía… Un aplauso para la aplaudida compositora María Rodrigo, a cuyo cargo corrió la adaptación instrumental musical de los números.
EL PAVO REAL
Comedia poética en tres actos y catorce cuadros, drama fantástico basado en leyendas indias, en el que Eduardo Marquina versificó el texto en prosa de María Lejárraga. Estrenada en el Teatro Eslava el 14 de noviembre de 1922.
15/11/1922: La Voz, año III nº 747. ESTRENO DE “EL PAVO REAL” En Eslava. Al terminar la representación salieron a escena, entre una ovación ensordecedora, Marquina, el insigne poeta; María Rodrigo, autora de las ilustraciones musicales; Fontanals y Bürmann, y los artistas de la compañía que dirige Gregorio Martínez Sierra.
AYES
Suite de tres canciones para soprano y piano, sobre versos de Lejárraga: I Tres coplas canté en la noche, II Serenita está la noche, III Volandito va la copla. Estrenadas el 19 de mayo de 1923 en el Teatro de la Comedia, interpretadas por la soprano rusa Dagmara Renina, fue editado en 1924 por Unión Musical Española, e interpretadas en 1925 en la Asociación de Cultura Musical. Su retransmisión radiofónica fue frecuente a lo largo de los años.
16/5/1923: Heraldo de Madrid, año XXXIII nº 11633. Dagmara Renina, en la Comedia. Dagmara Renina es una cantante a quien se oirá el día 19 en Madrid, la cual ama nuestra música y que en su repertorio tiene muchas canciones españolas, de los maestros Vives, Pujol, Julio, Gómez, María Rodrigo, Falla, Turina, Salazar, Moreno Torroba y otros. 26/1/1927: La Libertad, año IX nº 2136. Programa de radiodifusión para hoy. “Ayes”, Martínez Sierra y María Rodrigo.
CANCIÓN DE AMOR
Ópera de cámara en un acto, estrenada el 10 de noviembre de 1925 en versión de concierto en la Asociación de Cultura Musical, bajo la dirección de María Rodrigo.
10/11/1925: El Sol, año IX nº 2577. Dos óperas de cámara en la A. de C.M. La sesión de esta tarde de la Asociación de Cultura Musical está dedicada a presentar dos óperas de cámara: una es “Canción de amor”, letra de Martínez Sierra y música de María Rodrigo… será dirigida por su autora.
María Lejárraga, libretista y literata, y María Rodrigo, compositora, pianista y docente, ambas mujeres comprometidas por la igualdad institucional y social entre hombres y mujeres, consiguieron alcanzar las cimas del éxito en grandes espacios creativos atribuidos en exclusiva a los hombres, al tiempo que fortalecían el desarrollo cultural de las mujeres de su tiempo en el Lyceum Club y la Asociación Femenina de Educación Cívica. Sin duda alguna, su colaboración fue más allá de una relación artística, alcanzando cotas de amistad que favorecieron el crecimiento personal de ambas y fortaleció su paso firme sobre los grandes escenarios.
***
Silvia Olivero Anarte
__________________
Bibliografía
Cascudo, Teresa; Palacios, María (2014). De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra. Logroño. Universidad-IER
Rodrigo, Antonina (2005). María Lejárraga, una compositora en la sombra. Madrid, Algaba Ediciones.
*
Hemeroteca
2/12/1926: La Libertad, año VIII nº 2089
9/12/1926: La Libertad, año VIII nº 2095
8/11/1931: El Imparcial, año LXVI nº 22264
26/7/1933: La Libertad, año XV nº 4166
16/1/1924: La Acción, año IX nº 2653
17/12/1921: La Voz, año II nº 459
15/11/1922: La Voz, año III nº 747
16/5/1923: Heraldo de Madrid, año XXXIII nº 11633
26/1/1927: La Libertad, año IX nº 2136
10/11/1925: El Sol, año IX nº 2577
About Author
Related Articles
![Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – V – Silvia Olivero Anarte](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/MR-5-248x165_c.jpg)