Música vs. Arte Musical – II
***

***
Música vs. Arte Musical – II
Como resumen de lo expuesto anteriormente, ya “sabemos que la obra de arte aporta novedad, identidad, reflexión y trascendencia: novedad humana, identidad creativa, reflexión estética y política, trascendencia temporal.
Podríamos decir que las obras de arte serán importantes, incluso, para individuos aún no natos. Por ello se constituyen en [las] señas de identidad de una civilización.” [22]
“Oyendo a [los] […] próceres de los media, uno llega a la conclusión de que toda música es arte, de que existe un gran cajón llamado «música clásica» en el que todas las músicas, que no son las suyas o no comprenden, caben, y otros cuantos silogismos más que demuestran una supina falta de conocimiento en la materia concerniente al arte musical, en general, y al arte musical actual en particular. Por seguir con la demagogia, sería como aceptar que el cáncer es una única patología, en lugar de un conjunto de muchas enfermedades distintas –cual es el caso, por ejemplo, de las, también muy distintas entre sí, enfermedades infecciosas–. No existe una «música clásica», sino músicas que pueden ser «clásicas», aunque no sean arte musical, como ocurre en el caso de algunos «clásicos» del rock, por ejemplo. Que algo llegue a ser considerado como «un clásico», no debe hacernos suponer que sea «artístico» en el sentido profundo y completo del término –anteriormente escrutado–. Insistimos en la conveniencia de afirmar la distinción entre «música» y «arte musical», pues sólo el arte, en nuestro entorno, aporta novedad humana, identidad creativa, reflexión estética y política, trascendencia temporal, como se ha expuesto. Cualquier tipo de arte se nos comunica y transmite, a los ciudadanos del presente, desde un futuro [23]. Quizá, por ello, el arte es la herramienta idónea y perfecta para adquirir cualquier conocimiento que prepare a los individuos para sobrevivir y adaptarse a las sociedades aún inexistentes, pero que llegarán.” [24]
“«Concluyendo con este pequeño análisis alrededor de ‘lo artístico’, podemos pensar que aquello que no cumpla estos ‘mínimos’ está por verse que pueda ser considerado Arte –por más que la voz arte sólo signifique tarea–. Mucho menos podremos llamar ‘artista’ a aquel o aquella que no se encuentre en vías de serlo; por más que intenten convencernos de otra cosa los medios de comunicación de masas – claro que, con tanta insistencia, igual terminan haciéndonos creer que ser artesano y artista es lo mismo. Si así fuera, habríamos convertido en sinónimas ambas palabras; también podrían ser sinónimas otras palabras, como trovador, goliardo y juglar–.» [25] Y no podemos olvidar tampoco, como nos recuerda Estefanía Sanz Lobo, que “otro planteamiento posmoderno es la no distinción entre ‘Alta Cultura’ y ‘Baja Cultura’ o cultura popular.» [26] Finalmente, no siendo asunto central de esta tesis, queden estos comentarios como una posible vía futura para otra investigación.” [27]
“Contemporáneo” es aquello relativo al tiempo o época en que vivimos; “actual” se refiere al tiempo del cual se habla y en el que alguien está presente. Dirá Le Clézio que el “verdadero artista, el que siente de verdad su época, el que vibra con ella, el que inventa todos sus defectos y todas sus verdades, es el que nunca capitula ante lo real.” [28] Y, “lo real”, puede ser actual y contemporáneo. “Lo que resulta más absurdo en la obra de muchos teóricos del arte [–arguye Le Clézio–], es la ruptura que implica respecto de la realidad.” [29] La realidad del ahora es actual, más actual que lo que es sólo contemporáneo, aun siendo lo actual, también, propio de la contemporaneidad. Es decir que lo contemporáneo de lo que nos es contemporáneo es aquello que se determina como actual; podríamos definir esto último como el presente inmediato dentro de un presente que lo abarca, lo acoge y lo asume como conjunto de presentes, algunos de los cuales, en cierto grado, son pretéritos y otros son prefuturos.
Existe y es utilizado, con cierta profusión, el término “vanguardia” –el cual procede, como es sabido, del acervo lingüístico militar– para referirse a aquello que va “por delante”, si bien, como sucede en los ejércitos, las vanguardias poseen connotaciones efímeras, pues estas reducidas agrupaciones de guerreros son “sacrificadas” para, muchas veces, medir las fuerzas del oponente y, en consecuencia, para poder enviar, después, el grueso de las huestes con una estrategia y componenda determinadas. Esta acepción matizada de efimeridad pensamos que no se corresponde con la tendencia de la obra de arte, pues, aunque ésta no lo pretenda, si se precia de serlo, sería portadora de una genética para perdurar en los tiempos venideros. Por lo expuesto, no nos parece adecuado el término “vanguardia” para referirnos al arte, aspirante a perdurar, al menos como seña de identidad de una civilización en un contexto cultural y temporal determinados, pero merecedor, este arte, de reconocimiento futuro por su valor estético, social y político; todos como propios de una determinada cultura.
Dejemos que otros se apropien –que ya lo hacen [30]– de estos términos tan imprecisos y acojámonos a lo que nos permita establecer una clara diferencia, pues ésta es necesaria cuanto antes. Lo único que nos otorga una distinción es arte musical frente a música.
Por lo expuesto, propongo que utilicemos el concepto de arte musical actual, que deviene de la línea:
[vibración – vibración sonora] [31] –
[sonido – música – arte musical – arte musical actual] [32]
“La vibración no necesita del sonido para existir, pero el sonido sí necesita de ésta; el sonido no necesita de la música para existir, pero la música sí necesita de éste; la música no necesita del arte musical para existir, pero el arte sí necesita de ésta. Así pues, de lo contrario, sería como aceptar que es lo mismo pintar con brocha gorda las paredes de una casa que dedicarse al arte pictórico. En esto último, [comúnmente,] la población no parece tener confusión y distingue lo que es el arte pictórico de lo que es pintar una [fachada], cosa que no ocurre hoy en día en lo que se refiere al arte musical y a la música.” [33]
Pienso que, si asumimos estas distinciones, no tendremos problemas conceptuales: ni en cuanto a “lo contemporáneo” ni con respecto a “lo actual” o con “lo clásico”, pues contemporáneas, actuales y clásicas también son muchas músicas que, sin embargo, nunca podrán ser “artísticas” en el sentido del término antes explicado.
Finalmente, ofrezco un chiste que me contó en París la doctora Andrea Cohen, compositora y pedagoga, y que es “ciertamente revelador del panorama actual: «¿Cuál es la diferencia entre un ‘concierto’ de rock y un concierto de música contemporánea? La diferencia es que, en el ‘concierto’ de rock, todo el público conoce el nombre de todos los músicos; en el concierto de música contemporánea, todos los músicos conocen el nombre de todo el público.»” [34]
***
Cucho Valcárcel
Enero de 2012
______________
Notas
22 VALCÁRCEL, Cucho: Texto para la defensa de la tesis doctoral Las artes plásticas como mediadoras en la creación sónica y en la recepción del arte musical contemporáneo en adolescentes. 22 de junio de 2011 a las 11,00 horas. Sala de juntas de la facultad de Formación de profesorado y de Educación de la universidad Autónoma de Madrid. Madrid: UAM, 2011.
23 Esto mismo pensaba el pintor Wyndham Lewis en 1922: “Los más grandes artistas llegan a nosotros desde el futuro, es decir: desde la dirección opuesta al pasado.” Puede verse en FUNDACIÓN JUAN MARCH: “Wyndham Lewis, fascinante y desconocido”. En: Revista de la Fundación Juan March, nº 393. Madrid: Fundación Juan March, abril de 2010, p. 9.
24 VALCÁRCEL, Cucho: “Adolescencia y música: «Adolescencia, música, arte musical: controversias”. Ponencia en: «Manifestaciones artísticas de la infancia y la adolescencia. Un centro de estudios de las artes en la infancia y la adolescencia». En: 50 años de Estudios de Magisterio (1961-2011). Salón de actos de la facultad de Formación de profesorado y de Educación de la universidad Autónoma de Madrid, en 13 de abril de 2011. Referencia en Internet buscando en website de la UAM: 50 años de Estudios de Magisterio (1961-2011), “José Antonio Gómez Valcárcel”. Figura con el título “Adolescencia y música”.
25 También citado en VALCÁRCEL, Cucho: “Anton… op. cit., p. 7. Sobre esto, puede ser interesante consultar TORRE LANZA, Santiago: “Transformación y accidente: propuesta y sentido en la obra sonora de hoy”. En: Doce notas preliminares 6, revista de música. Madrid: Doce Notas, S.C., diciembre de 2000, p. 102-103.
26 Entrevista con Estefanía SANZ LOBO mantenida en 27 de enero de 2010… cit.
27 GÓMEZ VALCÁRCEL, José Antonio: Las artes plásticas como mediadoras en la creación sónica… op. cit., p. 48.
28 LE CLÉZIO, Jean Marie Gustave: El éxtasis… op. cit., p. 210.
29 Ibid.
30 En FERNÁNDEZ, Blas: “¿Post-rock, dice?”. En: Más allá del rock. Madrid: INAEM, 2008, p. 211, puede leerse: “¿Qué es música contemporánea? En cualquier caso, no se trata ya tanto de establecer los límites que separan la música culta (el más risible, autocomplaciente y desafortunado de cuantos epítetos puedan adjudicarse a un ejercicio de creación sonora) de otros lenguajes musicales, sino, justo al contrario, de asumir de una vez por todas la existencia de un vasto territorio ajeno a los corsés mentales en el que, desde hace décadas, se están produciendo algunas de las más singulares y ricas propuestas compositivas e interpretativas de la historia de la música. […] El rock, una música con historia, dio ya tempranas muestras de su decidida voluntad artística, experimental e innovadora”. El extracto expuesto, a su vez –y tal y como explica una nota al pie de la página 210 de la referencia citada–, se ha incluido a partir de una reseña de “concierto” publicada en el Diario de Sevilla en 26 de mayo de 2003 y titulada Sobre música contemporánea. Acopio de crítica, al sinsentido citado, se hace en GÓMEZ VALCÁRCEL, José Antonio: Las artes plásticas como mediadoras en la creación sónica… op. cit.
31 Lo que sucede fuera del cerebro animal. Este aserto fue expuesto por VALCÁRCEL, Cucho: “Música y artes plásticas, con referencias al arte musical actual en España. Una conferencia de introducción”. En el marco del seminario La Europa de la Escritura, organizado por el grupo de investigación La Europa de la escritura, que tiene sede en el departamento de Filosofía IV de la universidad Complutense de Madrid. La conferencia se desarrolló en el seminario 338 de la facultad de Filosofía de la universidad Complutense de Madrid, en 14 de noviembre de 2011. Dicha conferencia será repetida en 26 de marzo de 2012 en el mismo ámbito.
32 Ibid. Lo que sucede dentro del cerebro humano (constructos cerebrales). El sonido, al parecer, también sucede en los cerebros de otros animales; no así la música, el arte musical o el arte musical actual.
33 GÓMEZ VALCÁRCEL, José Antonio: Las artes plásticas como mediadoras en la creación sónica… op. cit., p. 93, en la nota, a pie de página, 332. Las distinciones entre vibración, sonido, música y arte musical son recogidas por VALLS GORINA, Manuel: Para entender la música. Madrid: Alianza, 2003, p. 13 y s.
34 GÓMEZ VALCÁRCEL, José Antonio: Las artes plásticas como mediadoras en la creación sónica… op. cit., p. 71.
About Author
Related Articles
![Cuando el Cine encontró a la Música Clásica – I / Dunkirk [Christopher Nolan, 2017] – Enigma Variations / Variation IX – Nimrod [Edward Elgar]](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Airplane-248x165_c.png)
Cuando el Cine encontró a la Música Clásica – I / Dunkirk [Christopher Nolan, 2017] – Enigma Variations / Variation IX – Nimrod [Edward Elgar]
![Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – IV – Silvia Olivero Anarte](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/MRB-248x165_c.jpg)
Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – IV – Silvia Olivero Anarte
![«…infinita línea imaginada de azules y verdes aguas mediterráneas…» – «Desesperación» – Un poema de José Olivero Palomeque & Canción de Silvia Olivero Anarte [Como recordatorio de la Tragedia del Mediterráneo]](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/S-15-248x165_c.jpg)
«…infinita línea imaginada de azules y verdes aguas mediterráneas…» – «Desesperación» – Un poema de José Olivero Palomeque & Canción de Silvia Olivero Anarte [Como recordatorio de la Tragedia del Mediterráneo]
