Un libro que dará que hablar – Acerca de «Filósofas de las que nadie me habló», de Carmen Sánchez Gijón – Una reseña de Rafael Guardiola Iranzo

Un libro que dará que hablar – Acerca de Filósofas de las que nadie me habló, de Carmen Sánchez Gijón [Reseña]
***

***
Un libro que dará que hablar – Acerca de Filósofas de las que nadie me habló, de Carmen Sánchez Gijón
Carmen Sánchez Gijón ofrece su libro como un legado a las generaciones futuras con afán de justicia. Se trata de restaurar la memoria completa de la condición humana permitiendo que las filósofas y científicas hagan acto de presencia en la esfera pública por derecho propio. Las mujeres no son sólo madres, hijas, hermanas, amantes, esposas o modelos de belleza. Hay que recuperar el pensamiento de las mujeres en su largo peregrinaje desde la antigua Grecia para que quede firmemente soldado a una historia de la filosofía y a una sociedad en las que no quepa hacer distinciones excluyentes ni inventar nuevos guetos intelectuales. Por otra parte, ni la filosofía tiene en exclusiva el patrimonio del pensamiento crítico ni es reducible a la teoría de la argumentación, dado que el arte de vivir, la búsqueda de la sabiduría y el horizonte de la vida buena forman parte de su itinerario histórico con voluntad de futuro. Y la autora nos habla aquí de la tenacidad y el valor de nueve mujeres que se adelantaron a su tiempo reivindicando la igualdad, la emancipación y el reconocimiento con la convicción de que “saber es poder”, sin abrazar fáciles respuestas emotivas y sensibleras.
El libro nace también con el claro propósito formativo de servir a los intereses de la enseñanza de la Filosofía en Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el nuevo marco legislativo y es un material accesible al lector no iniciado. La historia de la cultura occidental amplía ahora su mirada gracias a las noticias, convenientemente contextualizadas, de la oradora Aspasia de Mileto, la filósofa cínica Hiparquia, la matemática, astrónoma y filósofa Hipatia, celosa guardiana de los tesoros de la Biblioteca de Alejandría, la brillante pensadora del otoño de la Edad Media Cristine de Pizan, las valientes activistas ilustradas Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, la reformadora y sufragista decimonónica Harriet Taylor, y las grandes pensadoras contemporáneas Simone de Beauvoir y Hannah Arendt.
La autora de Filósofas de las que nadie me habló ha tenido la feliz idea de paliar nuestra ignorancia y encender los motores del aprendizaje contando historias. El uso de la narrativa histórica dentrodel génerobiográficose revela comounmétodoacertadopara este fin. A través de cartas, diálogos y testimonios novelados nos suministra información precisa y excita la reflexiónconnotable rigor y sencillez,dirigiéndose al lector de tú a tú,sin caer en la trivialización de nuestra memoria colectiva o el esteticismo. Cumple con creces la recomendación horaciana de educar deleitando.
Las filósofas feministas españolas han irrumpido con fuerza en el ámbito de lo público y aportanun aire frescomás que necesario en los debates académicos. Una de sus representantes más destacadas en el momento presente es Alicia Puleo, quien aboga por el desarrollo del “ecofeminismo”. Propone una forma de pensar comprometido con la reivindicación de la igualdad, la autonomía, la asunción de los efectos benéficos de la tecnociencia bajo una supervisión inteligente, la universalización de la “ética del cuidado” impulsada por Carol Guilligan al ámbito general de la Naturaleza, que aprenda de la interculturidad y “afirme la unidad y continuidad de la Naturaleza desde el conocimiento evolucionista y el sentimiento de compasión” (Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid, Cátedra, 2011, pp. 403-404). Nos encontramos, filosóficamente hablando, con un antropocentrismo o biocentrismo moderados, capaces de tomar en consideración al resto de los seres vivos y atender las condiciones para conservación de los sistemas que sirven de base tanto a sus vidas como a las nuestras.
Y como afirma Concha Roldán, Presidenta de la Red Española de Filosofía y de la Red Iberoamericana de Filosofía, en una publicación que verá la luz, dentro de un libro colectivo (Granada, Editorial Comares, 2023) con el título “Inferioridad, invisibilidad y exclusión: la
ausencia de las mujeres en las historias “oficiales” de la filosofía: “Largo y tortuoso fue el camino de la igualdad para las mujeres, plagado de hitos en que se les recordaba su inferioridad o su excepcionalidad. De las divisas de la Revolución Francesa, la libertad fue durante siglos la niña mimada y la fraternidad sólo sirvió para que la igualdad empezara a aplicarse paulatinamente en el colectivo de varones.Se explica así,como ha subrayado CeliaAmorós,que el contrato social original se presente como un pacto fraternal. Un pacto que seccionará la Modernidad en dos partes bien diferenciadas: el espacio político (público, convencional) y la familia (espacio privado, natural), primando la esfera pública y considerando irrelevante la esfera privada. Las mujeres habían sido “creadas para permanecer bajo el conveniente dominio del varón y asumir las tareas domésticas” y las mujeres “sabias” no podían ser admitidas sino como excepciones a la regla, como “musas”, “monstruos de la naturaleza” o “espíritus masculinos en cuerpos femeninos”. Ahora bien, esta palmaria injusticia perpetrada por los detractores del género femenino fue también combatida desde sus orígenes por esas mismas mujeres “excepcionales”y por algunos varones convertidos en sus defensores. Ahí están los escritos de Olympia de Gouges, de Mary Wollstonecraft, de Poullain de la Barre, de Benito Feijóo, de Condorcet,de Theodor von Hippel,de John Stuart Mill, y de tantas y tantos otros (..)
La demonización del cuerpo, de las pasiones, de lo natural, y hasta de lo animal, y el olvido de la justicia social, tan patriarcales, no son santos de mi devoción. Pero tampoco lo son las seguidoras del feminismo “académico”, propenso a sostener actitudes elitistas, puritanas y burguesas. Saludo desde aquí la apuesta por un feminismo lúdico, transgresor, incorrecto, multicultural y libertario, capaz de captar la multiforme configuración del fenómeno de la vida y, en particular, de la existencia humana en un mundo diverso y ecológicamente enfermo.
Tengan, pues, mucho cuidado: con el cultivo de los placeres del entendimiento que nos regalan los vicios de pensar y restaurar la mirada de una historia libre de prejuicios se pueden prender fácilmente las llamas de la creatividad y la rebeldía, y tener la tentación de convertir la vida en una investigación inteligente.
***
Rafael Guardiola Iranzo
Presidente de la Asociación Andaluza de Filosofía.
_________________________________
Nota
Carmen Sánchez Gijón. Filósofas de las que nadie me habló. Ediciones Algorfa, Marbella, 2023. ISBN: 978-84-12-64846-1 .
About Author
Related Articles

«Conocerte a través del arte»: una investigación antropológica para combatir el aburrimiento y otras cosas – Rafael Guardiola Iranzo
![El poder de la imaginación y la fecundidad del entendimiento en el «Examen de ingenios para las ciencias» de Juan Huarte de San Juan – [Sobre el origen hispánico de la filosofía moderna] – II – José Biedma López](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/SJ-248x165_c.jpg)