Visita a tres Ferias de Arte en Madrid – 2018
Como viene sucediendo desde hace bastantes años, las ferias de arte se dan cita una semana de febrero en la ciudad de Madrid. Bajo la sombra de ARCO, gran árbol que desde 1982 extiende sus ramas como feria internacional, han ido surgiendo muchos retoños, que poco a poco han ido madurando y conformando ferias de cierta importancia y solidez.
En 2006 surge Art Madrid, que ha recorrido distintos espacios hasta encontrar su sitio ideal –por el momento- en Plaza Cibeles, en la Galería de Cristal. Just Mad-9 comienza su andadura en 2010, centrándose en la promoción y exhibición de arte emergente. En años anteriores su sede era el COAM, pero este año ha cambiado a JUSTO ESPACIO, en Núñez de Balboa 32.
Drawing Room Madrid es una de las más jóvenes aportaciones: esta es su tercera edición, y lo novedoso de esta feria es su especialización en torno al Dibujo. Es la primera feria de Dibujo celebrada en España. Situada en el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes de Madrid, este año ha aumentado la participación de galeristas y artistas, de las 19 originales a las 30 de esta edición, de las cuales, además de las galerías españolas intervendrán siete países más.
Hay más ferias (O*B+, Hybrid Art Fair, FLECHA, etc.) pero en esta ocasión nos centraremos en estas tres, por considerarlas las más importantes –en opinión de quien esto escribe- después de ARCO.
La información de galerías y artistas está detallada en los enlaces adjuntos. Pero me gustaría resaltar los artistas cuyas obras me han llamado más la atención por su calidad, originalidad o simplemente porque me han emocionado (que es lo que realmente me señala el objeto artístico). En general, la feria Art Madrid me parece la más consolidada, seguida muy de cerca por Just Mad. Drawing Room aún está en una fase inicial, aunque con muchas perspectivas de futuro.
Drawing Room
Si empezamos por la más pequeña, Drawing Room, en cuyo manifiesto se nos dice que “Dibujar como un campo de reflexión en artistas de mitad de carrera . El dibujo es el lugar donde el mundo reúne la memoria, la experiencia personal y el pensamiento individual. A menudo una acción preparatoria, una herramienta que generalmente no se muestra, los dibujos de grandes artistas transmiten su concepción del arte y crean de una manera particularmente reveladora”.

Drawing Room – Vista parcial

Obras de Tania Ferrâo

Ricard Chiang – Obras

Reiko Tsunashima – Obras

Gamaliel Rodríguez – Obras

Galería Set Espai d’Art
A destacar los siguientes artistas: Ricard Chiang (Barcelona, 1966), que presenta trabajos con tinta india sobre papel, y temas de naturaleza: troncos, flores, hojas, raíces…Luis Feo (Toledo, 1975), con sus espacios urbanos, calles, naves, en tonalidades grises con grafito y técnica mixta sobre papel de piedra encolado a tabla. N2 Galería. La ilustradora portuguesa Tânia Ferrâo (Torres Vedras, 1993), cuya mirada se dirige a enormes troncos y raíces. Galería Arte Periférica. Reiko Tsunashima (Tokio, 1953),que desarrolla la técnica de sumi-e (tinta japonesa de 2000 años de tradición), realizando representaciones abstractas con ecos del paisaje natural, en gama de grises como humo. Galería Kitai. Gamaliel Rodríguez (Puerto Rico,1977) presenta imágenes arquitectónicas a plumilla, barajando conceptos como deconstrucción, reinterpretación, etc. Cajero de Galería. Miquel Navarro (Valencia, 1945) analiza el entorno urbano que luego plasmará en sus esculturas, por medio de dibujos, collages, acuarelas. Galería Shiras.
………………
Just MAD 9
La Casa Palacio Carlos María de Castro acoge la novena edición de JustMAD, la feria de arte emergente de Madrid, dirigida por los destacados comisarios españoles Semíramis González y Daniel Silvo.

Just Madrid – Vista parcial

Tancrède Perrot – Obras

Rocío Gordillo – Obras

Rubén Martín de Lucas – Obras
…………….
La galería gijonense Aurora Vigil-Escalera se encuentra a poco de entrar a la feria en su nuevo espacio, mucho más cómodo y asequible. En ella hay que destacar la luminosa y alegre obra de Santiago Picatoste (Palma de Mallorca, 1971). También otra galería de Gijón, Bea Villamarín, lleva una obra interesante: la de Rubén Martín de Lucas (Madrid 1977), con piezas de El Jardín de Fukukoa, obras presentadas también como veremos, en Art Madrid. Carla Grunauer (Quito, 1969), por la galería Guillermina Caicoya, de Oviedo, presenta anilinas y esmaltes sintéticos sobre papel, creando una cierta iconografía abstracta, matérica y minimalista. Tanc/ Tancrède Perrot (París 1979) presentado por la Galería Loo&Lou, muestra obras gestuales en blanco y negro, acrílicos sobre lienzo, de gran fuerza caligráfica. Javier Viver (Madrid 1971), en la Galería Marisa Marimón, presenta unas fotografías sobre papel Hahnemüle, una serie bellísima sobre el crecimiento de una medusa, la Aurelia Inmortal. Rafael Jiménez (Sevilla 1989) con la galería Modus Operandi, muestras figuras realizadas con plastilina sobre papel, de gran efectismo y colorido. La galería lisboeta Monumental, trae dos artistas que me llaman la atención: Margarida Lagarto (Estremoz, 1954) y Manuel San-Payo (Lisboa, 1958), la primera con carbón sobre papel preparado y el segundo con acrílicos sobre tela, ambos en blanco y negro de gran fuerza expresiva. La galería madrileña Proyecto H presenta a la mexicana Rocío Gordillo (México DF, 1980), con ocho deliciosas y sutiles piezas de encausto (cera y pigmentos) que recuerdan a nuestro Sicilia en formato reducido. Charlotte Walentin (Malmö, Suecia) presenta unos trabajos interesantes sobre metacrilato con lino, seda y pintura, con la galería Wadström Tönnheim Gallery. Muy interesante es la obra de Consuegra Romero (Córdoba, 1982), en bolígrafo y rotulador sobre papel, muy cercana al concepto de ilustración, con fuertes influencias de Edvard Munch en sus temas e iconografía. Está representada por la galería estadounidense Art Concept Alternative.

Manuel San-Payo – Obras

Javier Viver – Obras

Consuegra Romero – Obras

Consuegra Romero – Obras

Just Madrid – Vista general
…………….
Art Madrid 2018
El espacio de Art Madrid es privilegiado, en la galería acristalada del Centro Cibeles. Allí se agrupan con holgura las cincuenta galerías que este año lo conforman: nacionales e internacionales dedicadas al arte contemporáneo, arte emergente y vanguardias históricas en el Programa General. El programa comisariado One Project muestra proyectos inéditos, multidisciplinares y creados específicamente para la feria y su espacio. En la galería valenciana Alba Cabrera tenemos a Calo Carratalá con impactantes acrílicos sobre plancha de hierro y Nanda Botella evoca a Rothko, con bellísimas piezas sobre metacrilato, lino, oleo y acrílico. Y en la misma galería, Cristina Alabau expone piezas en cristal y hierro así como sutiles acuarelas. A destacar el proyecto de la Galería valenciana Shiras, con un equipo de lujo: José Saborit, que muestra sutiles paisajes, junto a los acrílicos de Horacio Silva, las piezas escultóricas de Miquel Navarro y las obras de Sebastián Nicolau y Javier Chapa. En la galería 3 Punts las obras de Gerard Fernández Rico (Barcelona, 1977), resinas y acrílicos sobre madera, por su colorido y suave belleza. Gloria Torner (Burgos, 1934) expone sus paisajes abstractos con ecos munchianos, oleos sobre lienzo o papel en la Galería Espiral junto a las abstracciones lienzos de Eduardo Vega de Seoane (Madrid 1955).
En la galería BAT-Alberto Cornejo, José Ramón Lozano (Ceuta, 1983) muestra sus enormes y coloristas retratos de Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, etc.. Además podemos ver los acrílicos y pasteles de Marc Quintana (Tarragona 1975)que desarrollan una mezcla de abstracción y figuración muy bien combinada, y Carlos Albert (Madrid, 1978) muestra unas esculturas de hierro forjado muy en la línea de Chillida. Tambien en la misma galería, el cubano Gustavo Díaz Sosa (Sagua La Grande, 1983) continúa con sus lienzos de ciudades imaginarias y nuevamente encontramos a Rubén Martín de Lucas (Madrid 1977) con su brillante y luminoso Jardín de Fukuoka. Y por último, Pablo Lambertos (Murcia, 1978)en esta misma galería, usando una técnica mixta sobre metacrilato consigue una obra vital y muy llamativa.
La galería valenciana Benlliure sigue apostando por los clásicos del abstracto español (Saura, Guerrero, Tàpies, Mompó, H. Pijuan ) y los consagrados como el artista valenciano Manolo Valdés (Valencia ,1942), siempre presente en esta feria, con sus enormes grabados y pinturas de gran aporte matérico.
En Galería Aurora Vigil-Escalera volvemos a ver a Santiago Picatoste (Palma, 1971), así como unas preciosas y surrealistas impresiones sobre papel del madrileño Pablo Genovés. No confundir con Juan Genovés (Valencia, 1930) que también muestra sus habituales obras de figuras corriendo en esta galería.
Galería Hispánica muestra las acribilladas esculturas de Xabier Mascaró, tan identificables y espléndidas, y sigue fiel a los grandes formatos de Manolo Valdés.
Christian Villamide (Lugo, 1966) expone en la Galería Luisa Pita unas sutiles y delicadas piezas de su serie Herbolario, sobre mármol, con pastel, carbón y lápiz.
Jorge Barbi (Pontevedra, 1950) tiene unos llamativos y curiosos trabajos con maderas recogidas del mar en la Galería Montenegro, junto a piezas escultóricas en granito de Manolo Paz (Pontevedra 1957).
En MH Art Gallery podemos ver unas sugestivas piezas de la artista coreana Joo Eun Bae (Seúl, 1977) donde juega conuna mezcla de cartón, papel coreano, tierras, pigmentos y tinta sobre una base de madrea o cartón, en formatos cuadrados o redondos.
La galería ucraniana Nebo Art Gallery muestra unas enormes y deliciosas acuarelas de Andrei Zadorine (Beryozovka, 1960) con una serie basada en escenas de la película El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.
La galería Rodrigo Juarranz trae delicados paisajes de Diego Benéitez (Zamora, 1986) y matéricas y atractivas piezas de técnica mixta sobre lienzo de Amélie Ducommun (Barcelona, 1983). En la galería alemana Schmalfuss Oliver Czarnetta (Düren, 1966) muestra unas piezas escultóricas en resina muy atractivas: cabezas principalmente. En la galería Fucking Art encontramos unas magníficas fotografías de Carlos Regueira (La Coruña, 1958) con paisajes casi oníricos, y también paisajes minimalista con acrílicos sobre lienzo.
En la sección de One Project destacamos a Jugo Kurihara (Tokio 1977) en la Pantocrátor Gallery, jugando con tinta japonesa sobre papel satinado y creando imágenes abstractas de gran fuerza monocromática y muy alusivas.
…………

Art Madrid – Vista general

Galería Shiras

Pablo Lambertos – Obras

Oliver Czarnetta – Obras

Nanda Botella – Obras

José Ramón Lozano – Obras

Jorge Barbi – Obras

Joo Eun Bae – Obras

Carlos Regueira – Obras

Gerard Fernández Rico – Obras

Galería Alba Cabrera
……………….
Reportaje realizado por Fuensanta Niñirola
[Las imágenes son copias de fotografías tomadas por la autora del reportaje]
Related Articles
![Figurar con la luz de los colores: Iturrino y Matisse [Con motivo de las exposiciones «La furia del color. Francisco Iturrino (1864-1924)» – Museo Carmen Thyssen – Málaga. Del 06 de octubre de 2018 al 03 de marzo de 2019] y «Henri Matisse. Jazz» – Museo Carmen Thyssen – Málaga. Del 11 de octubre de 2018 al 13 de enero de 2019] – Sebastián Gámez Millán](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Sin-título-9-248x165_c.png)