Doble tiempo – Un proyecto artístico [Sala del Ateneo de Mairena del Aljarafe – Sevilla / 27 de febrero – 25 marzo, 2020] – Paco Lara-Barranco
![Doble tiempo – Un proyecto artístico [Sala del Ateneo de Mairena del Aljarafe – Sevilla / 27 de febrero – 25 marzo, 2020] – Paco Lara-Barranco](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/image-73-800x500_c.png)
Doble tiempo – Un proyecto artístico [Sala del Ateneo de Mairena del Aljarafe – Sevilla / 27 de febrero – 25 marzo, 2020]
***

***
DOBLE TIEMPO es un proyecto específico ideado para la Sala del Ateneo de Mairena del Aljarafe (Sevilla). Queda integrado por tres tipos de obras diferenciadas en los procedimientos empleados, si bien les une una metodología de trabajo común que, en todos los casos, constata el paso del tiempo.
Da título a la muestra el proyecto de vida, Doble tiempo (10 junio 1964 — obra en proceso) (Fig. 1). Consiste en la aplicación de líneas de tiza blanca sobre papel de lija —en cada pliego, de 28 x 23 cm, se dibujan 25 grupos de líneas y cada uno está constituido por cuatro líneas verticales y una en diagonal que recorre las anteriores. Un total de 125 líneas componen cada pliego. Las líneas representan “líneas de vida”, en sentido alegórico. Una línea equivale a un día vivido. El proyecto en su conjunto refleja desde el “10 de junio de 1964” (día, mes, y año de nacimiento) hasta el día de la inauguración de la muestra “27 de febrero de 2020” el número total de días vividos por el autor del proyecto: “20.350 días”. Tratándose de un proyecto vivo, se irán añadiendo “líneas de tiza”, una por cada día vivido, hasta la muerte del autor.
*

163 hojas de papel de lija, intervenidas con tiza blanca
28 x 23 cm c/u. Dimensión global variable
*
Un grupo de pinturas convive con el proyecto Doble tiempo. Las pinturas monocromas —Pintura 155 (esmalte sintético 563 bermellón), Pintura 156 (esmalte aluminio) (Fig. 2), Pintura 157 (esmalte laca de poliuretano azul), Pintura 158 (minio naranja y esmalte sintético 554 naranja), y Pintura 159 (esmalte sintético 560 rojo carruaje). Todas se han construido con la aplicación sistemática de capas de pintura sobre el plano frontal del lienzo y en los bordes. El número de capas, uno por día, da cuenta del número de días de trabajo empleados para que la pintura llegue a su fin. El proceso de trabajo culmina cuando la materia contenida en el recipiente se consume —con esta idea de partida, se inició el proyecto para cubrir estos objetos. De este modo, el acabado no estaría sujeto a ningún criterio estético, o de belleza, preconcebido por el autor antes de iniciar el proceso o durante la ejecución del mismo.
Conforma, finalmente la muestra, el proyecto Míreme durante treinta y dos días (25 mayo 1993 – 25 junio 1993) (Fig. 3). Realizado en paralelo, a comienzos de los 90, con Escúcheme durante treinta y dos días, con tinta de imprenta de no secado sobre papel. Ambas obras fueron un prototipo, un modelo de exploración artística, dado que establecieron pautas de trabajo de futuras series y proyectos. Doble tiempo y las pinturas 156 a 159 beben de aquella forma de trabajo. En Míreme… y Escúcheme… se estableció por primera vez el criterio de “realizar un dibujo de características formales sencillas cada día”. En un caso fueron “siluetas de dos ojos”, y en el otro “siluetas de dos orejas”. Acometidas durante el mismo espacio temporal, en ambas se finalizó el proceso de trabajo cuando el papel disponible para su elaboración (un conjunto limitado de pliegos de 27 x 36,5 cm c/u, encontrados en una cuba), se terminó. Una circunstancia externa (el número de pliegos), y con ello la irrupción del azar, ponen fin a un desarrollo antes que dejar el mismo (el acabado) en manos de la decisión del autor del proceso (siempre determinada por el “gusto”).
*

15 capas / 15 días.
Esmalte aluminio sobre tela
61,5 x 50,5 cm
*
Las producciones de DOBLE TIEMPO buscan conceder máxima autonomía a cada objeto producido. Cuestionan el sentido de la obra de arte, así como su manufactura. Es el carácter de ‘obra abierta’ lo que subyace en cada producción, remarcando así la idea procesal del trabajo, siempre en línea con un “tiempo” entendido como factor necesario para su fabricación.
*

*
*

*
*

*
*

*
*

*
***
Paco Lara-Barranco
Torredonjimeno, 1964.
Vive y trabaja en Espartinas (Sevilla).
______________________
Exposiciones individuales [desde 2015]
2018
Completando dibujo (de donde vienen las cosas), Sala Siglo XXI, Museo de Huelva.
*Completando dibujo, Galería Birimbao, Sevilla.
2015
*Estudio Líquido, Galería Birimbao, Sevilla.
*
Exposiciones colectivas [selección]
2019
Industria 4.0, Galería Weber Lutgen, Sevilla.
*Olea, Museo de Osuna (Sevilla), con itinerancia a Casa de la Provincia (Sevilla) y Museo de Alcalá de Guadaira.
*IX Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, Centro de Arte Rafael Botí, Córdoba.
2018
*Homenaje a Joseph Cornell, Galería Félix Gómez, Sevilla.
*Déjà vu, Galería Espacio 0, Huelva.
Museo de Cádiz y Colección de Arte Contemporáneo Diputación de Cádiz, Museo de Cádiz.
2017
Nuevos Nómadas IV, Sala de Exposiciones del PTS, Granada.
*Abstracciones, Conventual Santiaguista, Calera de León (Badajoz).
2016
Performance n. 7: Fuera de mi mente. Ciclo de Poesía Expandida, Galería La silla eléctrica, Sevilla.
*La Caverna de Platón, Avenida de Alemania, 43, Cáceres. [Un proyecto de Francis Gutiérrez].
2015
Instalación Naturaleza desprotegida, Valdelarco (Huelva).
*Art to Improve, Fundación Valentín de Madariaga, Sevilla.
*Arte y acciones sostenibles al sur de Iberia, Consulado General de Portugal, Sevilla. Itinerante: Castelo de Vide, Alentejo (Portugal).
*
Colecciones [selección]
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.
Colección Banesto, Madrid.
Colección de Arte Contemporáneo, Diputación Provincial, Cádiz.
Colección El Monte, Sevilla.
Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Córdoba.
Fundación Unicaja, Málaga.
Instituto de Estudios Giennenses, Jaén.
Junta de Andalucía, Dirección General de Juventud, Málaga.
Museo de Dibujo Castillo de Larrés, Sabiñanigo (Huesca).
Universidad de Jaén.
Universidad de Sevilla.
Videoteca Comenzemos Empezemos, El Viso del Alcor (Sevilla).
Washington University, Olin Library Special Collections, St. Louis, Missouri (EE.UU.).
Paco Lara-Barranco
Torredonjimeno, 1964.
Vive y trabaja en Espartinas (Sevilla).