«Edad Media soñada. La imagen del Medievo en la ficción», de José Miguel García de Fórmica – Corsi – Una reseña de Sebastián Gámez Millán

«Edad Media soñada. La imagen del Medievo en la ficción», de José Miguel García de Fórmica – Corsi – Una reseña de Sebastián Gámez Millán

Edad Media soñada. La imagen del Medievo en la ficción, de José Miguel García de Fórmica – Corsi [Reseña]

***

***

Edad Media soñada. La imagen del Medievo en la ficción, de José Miguel García de Fórmica – Corsi

Una aparente paradoja atraviesa este libro: ¿es la ficción necesaria para conocer eso que llamamos “realidad”? Kant soñaba con liberarse del lenguaje para que el pensamiento volara libremente, sin acaso reparar en que en buena medida es el lenguaje la condición de posibilidad de que el pensamiento pueda desplegarse en largas y complejas cadenas argumentativas. Con frecuencia las ficciones pueden distorsionar, deformar, tergiversar y transformar la visión de lo real, pero en ocasiones no podemos penetrar la realidad sino a través de ficciones. Es la verdad de las mentiras.

El título es deliberada e inteligentemente ambiguo: Edad Media soñada. ¿Acaso no se nos va a ofrecer una imagen real de la Edad Media? Sí, pero a través de múltiples imágenes y no exentas de ficciones. Del mismo modo que no podemos liberarnos de la sensación de lo que vivimos no es más que un sueño; o, para expresarlo en las imperecederas palabras de Shakespeare: “Estamos hechos de la misma materia que los sueños, y nuestra pequeña vida cierra su círculo con un sueño”. Qué difícil discernir lo vivido de lo soñado, cuando nuestra frágil memoria y nuestros débiles recuerdos están forjados de la misma sustancia inconsistente que los sueños.

Durante la presentación, el autor confiesa sinceramente: “¿Por qué no reconocer que si yo mismo estudié la especialidad de Historia Medieval –que ya no existe– fue impulsado por el atractivo de las imágenes que me habían transmitido las ficciones y el propósito de querer saber más sobre el sustrato que se escondía detrás de ellas?” (p. 12). Platón quizá desaprobaría la motivación que lo impulsó a desear conocer este amplio período de la historia, pero ¿cómo negar el hechizo seductor que pueden ejercer las imágenes ficticias, despertando la curiosidad intelectual?
Rafael Guardiola ha indicado que “La ´educación artística` es, pues, un objetivo irrenunciable y el profesor García de Fórmica-Corsi cree en ella, apenas sin saberlo, como un amante de las artes que encuentra las fuentes del agrado en la narración, sea en la literatura, en el cine, la pintura o el cómic”. Cuando los alumnos de Wittgenstein acudían a su habitación y le pedían que les enseñara ética, el autor del Tractatus les sugería que leyeran los cuentos de Tolstói: en ellos no se dice explícitamente y modo maniqueo qué está bien y qué está mal, sino antes bien se muestran conductas ejemplares.

Humilde, sin desprenderse de un saludable y cauto escepticismo, precisamente uno de los fines del autor es “abrir puertas a un conocimiento, no sé si mejor, pero sí diverso y atractivo de un período de la Historia todavía demasiado desconocido o postergado” (p. 14). Y este camino lo recorrerá por medio de diversas visiones de la Edad Media tratadas desde la literatura, el cine y el cómic. Estructurado en cinco capítulos, aparte de la presentación, las notas y la bibliografía, en el primero, dedicado a “El ciclo artúrico”, se ocupa de 1) “Génesis histórica de la leyenda”; 2) “Las recreaciones literarias”; 3) “El rey Arturo en el cine”; 4) “Arturo y el crepúsculo de Roma”; 5) “El rey Arturo en la pintura y el cómic”.

En el segundo capítulo aborda “Otras leyendas del Medievo”: 1) Robin Hood y la Alegra Inglaterra”; 2) “El quimérico Preste Juan”. “Los mitos primordiales” es el tema del tercer capítulo: 1) “La desdicha de los nibelungos”; 2) “Los dioses nórdicos convertidos en superhéroes”; 3) “Tres visiones sobre el dragón”. “La Edad Media ´real” es el asunto del cuarto y más extenso capítulo: 1) “Shakespeare medieval”; 2) “La Edad Media literaria”; 3) “La Edad Media en el cine europeo”; 4) “La Edad Media en el cine anglo-americano”; 5) “La Edad Media en el cómic”. Por último, se ocupa de “El concepto del `otro´ en la Edad Media”: 1) “Los vikingos”; 2) “El islam como fantasía oriental”; 3) “El pulp de aventuras medieval”.

Como bien saben sus lectores y amigos, José Miguel García de Fórmica-Corsi (Málaga, 1969) lleva muchos años “iluminando” a la manera de los miniaturistas medievales la lectura de obras literarias, cinematográficas y cómics en el blog La mano del extranjero, donde comenzó esta andadura por la Edad Media soñada, y su intención es, “o bien recordar juntos alguna buena historia que comparta con el lector, o bien animarlo a buscar una novela, un cómic o una película que anticipe los mismos placeres que ya nos han procurado otros que también están aquí” (p. 14). Es en el fondo el goce de compartir lo que a uno le emociona, admira o ama, goce sin el cual se me antoja imposible la transmisión, imprescindible a su vez para la selección y continuidad de la cultura.

Licenciado en Geografía e Historia, el autor trabaja en el IES Jacaranda de Churriana como profesor de la disciplina anteriormente mencionada. Ha publicado estudios sobre literatura y cine fantásticos en la revista Delirio y colabora habitualmente en las revistas digitales Homonosapiens y Café Montaigne. Para hacernos una idea de qué estilo de crítica cultiva ofreceré un par de pinceladas, si bien lo mejor es sumergirse en algunos de sus escritos. Como buen amante de las historias bien contadas –John Ford es su cineasta preferido–, la exposición, además de documentada y argumentada, posee ritmo, tensión y claridad.

En primer lugar, el autor está libre de esos prejuicios que divide a lectores y espectadores entre apocalípticos e integrados, para decirlo en términos de Umberto Eco, y defiende que el goce estético, y los valores cognitivos, afectivos, axiológicos y educativos, no se encuentran tanto en el medio, género o autor, sino más bien en el “cómo”, que es donde reside el misterio del arte. A ello hay que añadir la importancia crucial de la recepción, es decir, si somos o no lectores-espectadores competentes para descifrar la obra y mantenernos atentos, sensibles y cómplices a lo que nos propone. Mas para ello José Miguel García de Fórmica-Corsi nos ofrece de forma ilustrada información y claves interpretativas.

De este modo encontramos en sus críticas afirmaciones que traspasan modalidades artísticas y géneros: “Siempre he considerado a Shakespeare como el más grande `guionista´ de la historia del cine (…) No existe autor literario que haya inspirado mayor número de obras maestras o películas de gran valor” (p. 118). Esto significa que no concibe los productos culturales disociados ni separados por redes de conceptos con los que los encorsetamos y nos encorsetamos. Al mismo tiempo, aunque admire a algunos creadores, como a Welles, no por ello todas sus obras se libran de una crítica razonada, honesta y justa: “Como otras veces, el principal enemigo de Orson Welles fue Orson Welles, encargado de minar sus cuantiosos hallazgos por su incontrolable pasión por el exceso: no es lo mismo un atmósfera febril que rodarlo todo en perpetua fiebre” (p. 125), como declara acerca de su adaptación de Macbeth.

Quienes se sientan atraídos por la historia y, en particular, la Edad Media, así como por la literatura, el cine y el cómic que ha generado esta época, están de enhorabuena. Además, vendrá a compensar un déficit educativo que subraya el autor al comienzo: “el último cambio en los programas educativos obliga, en Segundo (de Bachillerato), a resumir diez siglos de Edad Media española en un único tema. ¿Cómo hacerlo y no convencer a los alumnos de que el Medievo, o la historia antigua entera, no son sino sueños y fábulas inventados para que ellos tengan algo que estudiar?”

En esta confusa y desorientada época en la que vivimos bajo el eclipse de la historia, cuyo desconocimiento, cada vez más alarmante y vergonzoso, nos lleva con pasión iconoclasta a querer acabar con los diversos y plurales monumentos del pasado, incurriendo en anacronismos; o bien a tener expectativas desmesuradas respecto al progreso de la historia, nos vendrá muy bien leer libros como este para conocer la historia con cierto rigor y, de paso, distinguir con criterio la realidad de la ficción.

***

Sebastián Gámez Millán

__________________________

Nota

José Miguel García de Fórmica – Corsi. Edad Media soñada. La imagen del Medievo en la ficción. Ediciones Algorfa, Marbella, 2021. ISBN: 978-8412251968.

Categories: Crítica Literaria

About Author