El goce de vivir en «Euforia», de Carlos Marzal – Una reseña de Pedro García Cueto

El goce de vivir en Euforia, de Carlos Marzal [Reseña]
***

***
El goce de vivir en Euforia, de Carlos Marzal
Carlos Marzal ha tenido un largo silencio desde su último libro Ánima mía, publicado en el año 2009, pero nunca hay silencio, sino construcción de una obra que se gesta en el interior. Opino que todo poeta va creando en la reflexión, la meditación de un libro no escrito, pero que está surgiendo en el interior.
Carlos Marzal ha publicado novelas, ensayos, pero la poesía llega y es un arrebato, llama a la puerta del poeta, es necesaria cuando uno es invitado a ella. Para un ensayo puede haber una predisposición, un afán de investigar a un autor, una crítica también e incluso la novela se va tejiendo con un buen comienzo, con un deseo de ir más allá, pero el poema es anunciación, como nos diría el maestro Lostalé.
También el poeta valenciano, como lector, va creando el poema desde la lectura, porque así nace ese poema inédito y escrito en el interior. Brines lo decía muy bien, escribimos para que alguien nos lea y escriba su propio poema.
Euforia, publicado en Tusquets, es un canto a la vida, desde la niñez que está siempre presente, porque escribir es dialogar con el niño que fuimos y preguntarle cómo está con el paso del tiempo. Dice el poeta:
“Aún sigo en mi niñez, / y soy adulto / al viejo que seré le hablo muy joven”.
Porque el niño vive en él, se perpetúa en los gestos de su hijo cuando lo ve jugar al fútbol, cuando se asombra del crecimiento de la Naturaleza. Somos niños de nuevo, cuando miramos la vida de verdad, en su florecer, cuando paseamos ante el edén de un paisaje que nos reconcilia con nuestra primera mirada. Y es esa mirada como un primer lenguaje que es también el acto de escribir: dialogar con quien nos acompaña cada día, con ese inocente que se pasea ante nosotros y nos ve en el espejo más mayor, pero si cerramos los ojos, somos de nuevo el niño que fuimos.
Y en “La madurez”, un Carlos Marzal que está siempre enamorado de la vida y que dice:
“me encuentro / en un perpetuo estado de ignorancia. / tratando de escuchar / en mí, a quien supo: / el niño que yo fui sueña a salvarme”.
Y todo ello me recuerda a Ánima mía cuando en el poema “Alacridad”, que significa alegría y que se vierte en ese goce de vivir que se perpetúa en este libro. Marzal sabe que somos seres hechos para la muerte, pero nuestro afán de seguir solo se mantiene si nos convertimos en niños de nuevo:
“No consiste en euforia lo que siento. / No es la fuerza mayor / de la alegría / el solo sin porqué / del jubiloso”.
Y esa alacridad es la vida, sentir el pulso cada mañana, despertarse, contemplar a los seres queridos, por ello, la euforia, una forma de decir sí a la existencia:
“En el alba / del alma, / completa alacridad de estar viviendo”.
Si Francisco Brines en los poemas de Donde muere la muerte ve a sus padres y, ya en los límites del tiempo, se recuerda niño, Marzal sabe que el niño se perpetúa siempre y cuando ya apenas seamos, veremos mejor al niño que fuimos.
La llama de escribir, el deseo de volver a la poesía es un reclamo que ha necesitado el gran poeta valenciano, sabedor de que la poesía es una forma noble y pura de cantar a la existencia.
Un libro que transmite esa euforia, porque vivir es un gozo, aunque a veces creamos que no vivimos, existir es ya un don, un regalo, un premio que debemos gozar con plenitud.
***
Pedro García Cueto
________________
Nota
Carlos Marzal. Euforia. Tusquets Editores, Barcelona, 2023. ISBN: 978-8411072502.
About Author
Related Articles
![«Reunidos con el Sol», de Mercedes Sophía Ramos [Prólogo de Aurora Gámez Enríquez]- Una reseña de Inmaculada García Haro](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/RCES-248x165_c.jpg)
«Reunidos con el Sol», de Mercedes Sophía Ramos [Prólogo de Aurora Gámez Enríquez]- Una reseña de Inmaculada García Haro

Poesía, mercado y fin de siglo – Acerca de «La otra voz: poesía y fin de siglo», de Octavio Paz – Celia Carrasco Gil
![«Azorín»: un género en sí mismo [Con motivo de la jornada literaria organizada por la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura del Ministerio de Cultura en la Fundación Ortega-Marañón, bajo el título «Azorín: la Historia como prisma. 150 años del nacimiento de Azorín»] – Juan Luis Calbarro](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/A-A-248x165_c.jpg)