«El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977 – 2020)», de José Antonio Olmedo López-Amor – Una reseña de Pedro García Cueto

«El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977 – 2020)», de José Antonio Olmedo López-Amor – Una reseña de Pedro García Cueto

El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977 – 2020) de José Antonio Olmedo López-Amor [Reseña]

***

***

El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977 – 2020), de José Antonio Olmedo López-Amor

La prestigiosa editorial Olé Libros ha publicado el libro El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977 – 2020), cuyo autor, José Antonio Olmedo López-Amor es poeta, novelista, articulista, crítico literario, etc. Su prolífica trayectoria se ha ido gestando con esfuerzo y disciplina. Ahora se acerca a la mirada de un poeta que ha sabido tejer con el lenguaje un universo de emociones, tras una carrera poética jalonada de premios y de grandes títulos, el último Estanterías vacías, también en Olé Libros, de una hondura existencial que emociona en cada momento. Concretamente, en este último libro, Ricardo Bellveser ve cómo se vacía su biblioteca como si fuese su propia piel, con la mirada honda al paso del tiempo y a la incertidumbre de la existencia.

En El pájaro a la rama, José Antonio Olmedo recorre todas las etapas del poeta valenciano, habla de la Valencia de 1970 como un momento revelador, pero no excluye la idea de la mediterraneidad, clave para entender esa conjunción de artistas que han ido expresando en su poesía, en la pintura o en la música un sentimiento del terruño, un abrigado tejido de convergencias que han hecho de la obra de Ricardo Bellveser, entre otros, la de un poeta que añora el mar, aunque esté siempre a su lado. Es en esa paradoja donde late una poesía que cala a través de muchos libros, siempre centrados en la pertenencia a un paisaje valenciano que puede ver en la distancia como El agua del abedul, pero íntimamente vinculado al profundo sentir de un hombre emotivo.

Lo más importante del libro es el diálogo porque José Antonio Olmedo admira al poeta estudiado, se percibe continuamente, no solo en la entrevista jugosa que lleva a cabo a Bellveser sino en cada página del libro. La idea de la poesía de la diferencia está presente, con otros vates como Antonio Enrique, Antonio Rodríguez Jiménez o Juan Carlos Rodríguez, el poeta valenciano busca y persigue una poesía que no esté entroncada en lo social, que sea divergente del ímpetu novísimo de los setenta, es decir, una poesía nueva, anclada en ese deseo de admirar el paisaje como si fuese un espejo del mismo poeta, como si concitase una voz con eco, el paisaje como alter ego de una mirada a la vida entregada y fervorosa.

Lo que late en el libro es el ímpetu de un hombre, Ricardo Bellveser, prolífico y luchador siempre, que ha ido desvelando tejidos en su poesía, desnudado pieles, hasta el último libro, ya citado, de una clamorosa emoción.

Al libro, denso y exhaustivo, donde no queda nada sin analizar, le acompañan fotografías con grandes amigos y un apartado de dedicatorias al maestro Bellveser, llamado epílogo de afectos donde transitan las voces de Jaime Siles, María Teresa Espasa, Francisco Morales Lomas, Rafael Soler, Jaime B. Rosa y otros muchos amigos que reconocen en Bellveser al hombre entregado y sincero que siempre ha amado la vida con pasión. Acompañan al libro cartas de amigos como las de Guillermo Carnero o Gregorio Morales, lo que da al libro un paisaje de afectos, de lazos que se van tejiendo con palabras y recuerdos.

La labor de José Antonio Olmedo en estudiar la obra de Bellveser es meritorio, pero también su afán de totalidad, de incluirlo todo, como si fuese el amanuense que descifrase un código, fijando con atención sus ojos en las letras para que en ellas se desvele su luz interior.

De las muchas fotografías, todas ellas espléndidas, me gusta la alegría que se posa en cuatro poetas grandes: Jaime Siles, Ricardo, Guillermo Carnero y Sergio Arlandis, celebrando la vida, conscientes de lo efímero de la misma pero felices de estar ahí, celebrando el don de la poesía.

Un libro magnífico, con una portada deslumbrante de Horacio Silva, donde navegamos por la poesía de Ricardo, pero también por el tejido de sus emociones, por el diálogo de dos seres que no solo se conocen, sino que se admiran mutuamente, razón suficiente para celebrar el libro. No se trata de un testamento, sino una puerta a celebrar la vida y la poesía, porque Bellveser es un torrente que aún tiene mucho que decir y tiene muchos abrazos que dar. La editorial Olé Libros sigue su camino con Toni Alcolea al mando para dar a sus libros calidad y emoción.

***

Pedro García Cueto

_____________________

Nota

José Antonio Olmedo López-Amor. El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977 – 2020). Olé Libros, Valencia, 2021. ISBN: 978-8418208706.

Categories: Crítica Literaria

About Author