Fuego de invierno [Poemas y más]
***

***
Fuego de invierno [Poemas y más]
Presenté hace unos días este nuevo poemario, Fuego de invierno, y me gustaría hablaros de él. Disculpadme si os tuteo, benéficos lectores; así me siento más cómoda y os percibo más cercanos.
Aunque la obra, sea narrativa o poética, ha de expresarse por sí misma, me apetece platicar sobre el núcleo de lo escrito: la edad, los años que vamos cumpliendo.
Surgió este libro como ejercicio de autoconocimiento y de asombro ante mí misma y mis cambios a lo largo del tiempo; no me refiero a la vejez corporal, fastidiosa pero esperada, sino al hecho de mirar hacia atrás y ver niebla, como si los años todo lo borraran, como si ni siquiera el pasado permaneciera. Y no hablo de pérdida de memoria, hablo de la duda, la duda creciente, la reinterpretación de la propia historia. Me urgió indagar en mis recuerdos, recuperar momentos de juventud y acudí a cuadernos viejos que contenían poemas de los veinte y treinta años. Un viaje en el tiempo que me sirvió para reencontrarme: vislumbré destellos de oro en la niebla, unas cuantas luces que me ayudaron a orientarme.
Llegué al hoy: ¿dónde me encuentro? Me miro y miro a mi alrededor: sin duda, en el invierno. Y no es mala época: ¿Por qué rechazar la vejez, como si solo en la juventud se viviera y amara? Para vivir intensamente no es necesario practicar deportes de riesgo ni pasar la noche de juerga.
Invierno en aprendizaje continuo, rescoldo que alimenta llamas, curiosidad infinita, tiempo para observar, sentir y pensar. Más la curiosa tarea de construir a Dios, el mío, y penetrar así en un panteísmo doloroso, porque la Naturaleza se destruye, la destruimos, y solo puedo dejar constancia de ello, abrir los ojos, alertar, ¡ojalá cambiáramos el rumbo!
Entreverados con los poemas -como el tocinillo en el buen jamón- figuran aforismos, breves narraciones, algo semejante a greguerías (este descubrimiento se lo debo a Ángel Olgoso); necesitaba esa variedad de formas para expresar diferentes aspectos y pensamientos.
Por tener, Fuego de invierno tiene hasta prólogo, un maravilloso regalo escrito por la artista y poeta Marina Tapia.
Para que lo catéis, un poema, una greguería y una imaginación en prosa:
*
Silencio
Alguien reza en la cumbre,
pero la cumbre está a pie de calle
o en el segundo piso de un edificio dormido.
En el renault que chirría en la curva,
a la vuelta de la fiesta o del trabajo.
En cualquier parte, a cualquier hora,
alguien reza y no siempre lo sabe.
A oscuras las voces llaman, a solas las voces buscan,
un ángel se lame la herida, las rejas se llenan de ojos
y el portón brusco golpea al excluido.
Silencio.
Humanidad sorda. O Dios mudo.
*
Cuando envejecemos, volvemos al cine antiguo. Y si estamos algo sordos, al cine mudo.
*
Deambulo por la Cartuja. Simetría entre la cruz y la espada, entre las estrellas que duermen y los candiles que velan. Espejos del Sagrario, atentos, como monjes que miran y no hablan.
Veo el Mar Rojo en el mármol rojo de la Sacristía: placas de piedra opulenta se abren como alas de mariposa para dejar libre el paso: medusas sorprendidas, peces que maldicen, algas secas y un ejército a la carrera a punto de ser tragado por las olas.
En los rincones, revestidas de estuco, se esconden almas cansadas de buscar respuestas.
***
Josefina Martos Peregrín
_____________________
Nota
Josefina Martos Peregrín. Fuego de invierno. Entorno Gráfico Ediciones. ISBN: 978-84-18691-19-5
https://editorialentornografico.es/tienda/fuego-de-invierno-de-josefina-martos-peregrin/