Homenaje a Iñaki Añua, «inventor» del Festival de Jazz de Vitoria /  Gasteizko  Jazzaldia / Vitoria – Gazteiz Jazz Festival – VI / Entrevista a Iñaki Añua – Tomás García, Editor de Café Montaigne

Homenaje a Iñaki Añua, «inventor» del Festival de Jazz de Vitoria /  Gasteizko  Jazzaldia / Vitoria – Gazteiz Jazz Festival – VI / Entrevista a Iñaki Añua – Tomás García, Editor de Café Montaigne

Homenaje a Iñaki Añua, inventor del Festival de Jazz de Vitoria /  Gasteizko  Jazzaldia / Vitoria – Gazteiz Jazz Festival – VI

Entrevista a Iñaki Añua

 

***

 

Para Iñaki, Elena y Jasone, con todo mi afecto

 

Iñaki Añua y su hija Jasone en la terraza de su casa de verano de Fuenterrabía / Hondarribia – Agosto de 2018

 

***

 

A finales del mes de Agosto de 2018 viajé hasta Fuenterrabía para encontrarme con la familia Añua en su casa de verano. Había concertado algún tiempo atrás con Jasone, la hija de Iñaki Añua, la realización de una entrevista a su padre, quien, como es sabido, había sido durante los últimos 40 años Director del Festival de Jazz de Vitoria, sin duda uno de los festivales de jazz más importantes del mundo.

Dado que presumía una entrevista seria y formal, llevaba un cuestionario preparado, una copia del cual había enviado previamente a Jasone por correo, con el fin de tener un marco en el que la entrevista pudiera desarrollarse del modo más idóneo. Lo que no sabía, desde luego, es que lo que prometía ser una entrevista formal e interesante se convertiría al final en una conversación informal y muy cálida; mucho más interesante de lo que yo podía esperar.

Durante las cerca de tres horas que duró aquella conversación a cuatro bandas, entre Iñaki, Elena, Jasone y yo, se habló de casi todo, aunque, como es natural, el jazz, Vitoria, el Festival y el amor a la música en general fuesen los principales asuntos. Frente a nosotros, además, se divisaba perfectamente la hermosa playa de Hondarribia, lo que ofrecía aquella tarde el marco natural ideal para templar el ritmo de la amistosa charla.

Aunque puedo dar cuenta de la calidez del encuentro, no puedo, claro está, transmitir aquí, por escrito, la enorme satisfacción que me produjo. Pero sí debo, no obstante, dejar constancia de que me encontré a una persona, Iñaki Añua, que amaba de una forma auténtica aquello que hacía y que, acompañado en esa extraordinaria aventura que había sido la creación y continua organización del Festival de Jazz de Vitoria durante tantos años por Elena y Jasone, su mujer e hija, me hablaba de la música, y del arte en general, como yo siempre he sentido que debía hablarse de ello. Con humor, delicadeza y pasión.

Esa intangible materia es la propia de los sueños auténticos, y puede ser vislumbrada sólo en filigrana. Presentida, del mismo en que aquella tarde de finales de Agosto lo fue como comienzo de una hermosa amistad.

Transcribo a continuación un extracto del conjunto de respuestas que me ofreció Iñaki Añua a las cuestiones que le planteé. Aunque la conversación fue grabada, estas respuestas han sido reelaboradas con posterioridad y enviadas por escrito:

 

1. Acerca de la historia del Festival de Jazz de Vitoria [y su relación con el de Donostia – San Sebastián]

Todo empezó cuando me ofrecieron hacer el Festival de Jazz de Vitoria y Perico San Cristóbal  (que era el Director del  Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava), le llevó a San Sebastián, donde había vivido muchos años, y le presentó a Rafael Aguirre, el entonces director del Festival de Jazz de Donostia – San Sebastián, que, para entonces, ya llevaba 12 años. Tuvimos una relación muy fluida, me ayudaron mucho a conocer a agentes, a músicos, y me dieron orientación y pequeños consejos. El Festival de Jazz de Vitoria fue creciendo hasta ponerse al nivel que ha tenido hasta su 42ª edición. Ha habido siempre competencia, pero también lealtad.

A la vez que el Festival de Jazz de Vitoria nacía el Festival de Jazz de Getxo, que se dedicó durante muchos años casi en exclusiva al jazz europeo. Años más tarde, el Gobierno Vasco juntó los tres festivales para hacer una campaña conjunta, y a mí se me ocurrió la frase de… “en verano, el Jazz está en Euskadi”.

 

2. Un repaso por los momentos más memorables de la historia del Festival:

Cuando se vio Mendizorroza lleno por primera vez, algo que luego se repitió en múltiples ocasiones.

Cuando me dieron la medalla de la ciudad, en 2006.

 

Iñaki Añua durante el acto de concesión de la medalla de la ciudad [Vitoria / Gazteiz – 2006]

Cuando se la dieron a Wynton Marsalis por la composición de la Vitoria Suite, en 2009.

Cuando se dedicó una escultura a Wynton Marsalis, que está situada en el Parque de la Florida, en 2006.

 

Iñaki Añua, junto a Wynton Marsalis y a Koko Rico, autor de la escultura, en el acto de presentación de la estatua dedicada a Wynton Marsalis en 2006 – [Vitoria / Gazteiz – Parque de la Florida]

A lo largo de mi larga carrera he ido conociendo a la gente más importante del mundo del jazz, tales como Norman Granz, el productor del célebre sello Verve, considerado el de más éxito de la historia del Jazz, que me acogió como discípulo y me daba clases magistrales por teléfono; como George Wein, a quien se le llamaba “el gran empresario del Jazz”, buen conocedor de los toros y el vino, y al que acompañé muchas veces a las plazas y a las bodegas.

Cuando se pudieron ampliar las secciones del Festival, en el momento en que ya estaba arraigado, en 1991, y se creó el llamado “Jazz del Siglo XXI”, sección para la que se traía a las jóvenes promesas que brillarían durante el próximo siglo [el siglo XXI] y conciertos tenían lugar en el Teatro Principal; en 1992, el “Jazz de Medianoche”, cuyos conciertos tenían lugar a partir de  las 00.00 h. en el hotel en el que se alojaban los músicos, con un grupo residente, lo que ha permitido siempre la celebración de unas increíbles jam sessions, en las que han participado músicos de la categoría de Benny Green, por ejemplo, a los que se añadían para improvisar gran parte de los músicos que han tocado previamente en Mendizorroza. La gente se quedaba inmóvil viendo semejante maravilla.

 

Iñaki Añua & Wynton Marsalis

 

Y, en definitiva, todos aquellos momentos que me han permitido conocer a los mejores músicos del mundo jazzístico en distintas etapas del Festival.

[En el anexo aparecen los nombres de aquellos músicos que han participado en el Festival a lo largo de su historia]

 

Iñaki Añua & Chick Corea & Bobby McFerrin

 

 

Iñaki Añua & Randy Crawford

 

 

 

Iñaki Añua & Gonzalo Rubalcaba

 

 

 

Iñaki Añua & Dee Dee Bridgewater

 

 

 

Iñaki Añua & Blanca Sanz, Secretaria del Festival

 

 

Iñaki y Jasone Añua junto a Clint Eastwood

 

3- Acerca de la política de gestión cultural de eventos de esas dimensiones y características.

A partir del año 1988, responsables de  la, entonces, EJFO (European Jazz Festival Organization) me  llamaron para que formara parte de esa  asociación, de  la que solamente podía ser miembro un Festival por país. Más adelante, la EJFO se convirtió en IJFO, International Jazz Festival Orgnization, y se amplió a otros países. Esto ayudó mucho a conocer el funcionamiento de otros Festivales y a organizar giras entre los países de la organización que de otro modo no se hubiesen podido hacer.

 

4. Hitos y nombres que podrían destacarse en la historia del Festival [desde un punto de vista muy personal].

Cuando, por fin, el Festival quedó consolidado y fue apoyado por las instituciones, y se pudo traer a los primeros músicos americanos de renombre. Por ejemplo, el trío de Oscar Peterson, con Niels – Henning Ørsted Pedersen y Terry Clark en 1981 ( durante el el Quinto Festival).

 

 

Iñaki Añua , junto a Oscar Peterson y Niels-Henning Ørsted Pedersen

 

Cuando, al año siguiente, Ella Fitzgerald, junto a Paul Smith, Keter Betts y Bobby Durham, colgó el cartel de “no hay entradas” y emocionó a todos.

Cuando Ornette Coleman, que tenía fama de músico difícil, y ante nuestra sorpresa llenó Mendizorroza en 2007.

Cuando se encontraron Paco de Lucía y Wynton Marsalis, encuentro que luego derivó en la grabación de la Vitoria Suite en 2006.

 

 

5. Álbumes que podrían destacarse en la historia del Jazz y que han marcado época [desde un punto de vista muy personal].

 

Louis Armstrong & His Orchestra – West End Blues [1928]

Duke Ellington & His Orchestra – Ko – Ko [1940]

Sarah Vaughan — Sarah Vaughan with Clifford Brown [1954]

 

 

 

Clifford Brown – Cherokee [1955]

Miles Davis — Miles Ahead [1957]

Sonny Rollins– Freedom Suite [1958]

John Coltrane —  A Love Supreme [1964 – 1965]

 

6. My Favourite Things:

Del jazz clásico: West End Blues, de Louis Armstrong

Del jazz moderno: Django, del Modern Jazz Quartet

 

 

 

7. Panorama del jazz actual: ¿qué le aguarda al jazz en los próximos años y qué podríamos decir de sus posibles transformaciones?

El último gran innovador fue John Coltrane. Aunque es posible que el jazz siga evolucionando, sin un músico líder y carismático que lo guíe, su supervivencia no será fácil. Y aunque en este momento hay gran oferta de Festivales de todo tipo en todo el mundo, creo que sólo permanecerán aquellos que ofrezcan algo especial.

***

 

Al salir de la casa de verano de la familia Añua aquella tarde de Agosto de 2018, caminando por la Calle San Pedro – San Pedro Kalea de Fuenterrabía / Hondarribia, me encontré con esto. Una señal con «swing».

 

***

Tomás García, Editor de Café Montaigne

__________

Las copias de las fotografías de la familia Añua son propiedad de dicha familia y han sido amablemente cedidas para Café Montaigne por Jasone Añua. 

Las copias de las fotografías tomadas en Fuenterrabía, en Agosto de 2018, pertenecen al archivo personal del Editor de Café Montaigne.

Categories: Música