Jorge Ortiz Robla y los estratos del poema – Acerca de «Restauro [Tratado de conservación]», de Jorge Ortiz Robla – Una reseña de Celia Carrasco Gil

Jorge Ortiz Robla y los estratos del poema – Acerca de «Restauro [Tratado de conservación]», de Jorge Ortiz Robla – Una reseña de Celia Carrasco Gil

Jorge Ortiz Robla y los estratos del poema – Acerca de Restauro [Tratado de conservación], de Jorge Ortiz Robla [Reseña]

***

***

Jorge Ortiz Robla y los estratos del poema – Acerca de Restauro [Tratado de conservación], de Jorge Ortiz Robla

En el museo del lenguaje se despereza una palabra, una voz limpia y recién restaurada que dota de nueva vida a la imagen ideada si la deposita en un soporte de memoria a través de la escritura de Restauro [Tratado de conservación]. Es la dicción clara de Jorge Ortiz Robla en un poemario editado por Zoográfico, donde la escritura se combina con lecturas en audio a las que conducen algunos códigos QR diseminados por las diferentes partes. Todo esto crea en el libro un ambiente híbrido, una impresión moderna que a su vez dialoga con imágenes en blanco y negro donde se combinan las ruinas de belleza de distintas composiciones superpuestas, que hacen un guiño a la labor de restauración y a esa “obsesión profesional del arquitecto: / hacer recipientes modernos / para guardar la parte más antigua de la historia” (Ortiz, 2021: 83).

Y es que la historia y la memoria son dos claves esenciales del poemario, y el poeta, que es plenamente consciente de que ambas, al igual que la vida y el lenguaje, se construyen por estratos, excava en sus palabras hasta alcanzar la profundidad textual, y de esta forma es como restaura la arqueología de las ruinas del instante, reconociendo “la vida, hija mía, va acumulándose en capas / como un yacimiento arqueológico, / así la historia” (Ortiz, 2021: 77). A través de un glosario de términos arqueológicos, el lector también ahonda en un mundo vertical en el que se nos dice que “cualquier lenguaje, / como el árbol, / para crecer necesita su raíz” (Ortiz, 2021: 25). Y allí es donde el poeta siembra semillas de palabras que arraigan en lo más recóndito, germinan en el hoyo del lenguaje y desde allí ascienden “cenitalmente hablando” (Ortiz, 2021: 35) hacia la sublimación que confiere el tallo de un contexto poético que, por medio de las imágenes, revive lo que cada término fue en su día y lo reencarna en un cuerpo de voz con nuevo significado. Y es que la labor de restaurador arqueológico y lingüístico del autor procede de la convicción de que “a nadie le basta una vida” (Ortiz, 2021: 30), ni a las personas que leen, ni a las palabras, ni tampoco a los edificios, como vemos cuando asegura que “desde un punto de vista arquitectónico / e incluso tecnológico / también los edificios resucitan” (Ortiz, 2021: 30).

Es la de Jorge Ortiz Robla, además, una voz pulida que reconoce lo inquietante del presente en el que vivimos, en versos como “ahora que no creemos en nuestra patria / levantamos con orgullo / los símbolos de los pueblos derrotados” (Ortiz, 2021: 14); y a partir de ese paraíso perdido de la infancia y de las épocas lejanas que pasa a ser la patria del escritor, se proyecta hacia el futuro, hacia esa labor de “coser la piedra, / como quien zurce el tiempo” (Ortiz, 2021: 68), que no puede dejar de evocarnos la presencia del texto como tejido y el poema como encadenamiento de imágenes que da vida a lo inerte, que restaura las palabras completas desde la aparente ruina de las grafías y de los fonemas.

La imagen también se vuelve profunda y actúa por estratos en este libro, y el ejemplo más significativo tal vez se aprecie en el poema “Imaginería”, donde el autor explora una imagen de cuarto grado en el verso “el escultor talla lo que sueña aquello que contemplas” (Ortiz, 2021: 38). Y es que nuestro poeta conoce las distintas capas del poema y recorre el verso, la palabra y la imagen, trabajando su escritura como la piedra. Es así como restaura cada texto “fragmento a fragmento / como un puzzle de Dios” (Ortiz, 2021: 78), con “ese saber hacer / que por amor / se vuelve arte” (Ortiz, 2021: 21), que golpea al lector al quebrar el mundo conocido y lo atraviesa con “el golpe, la chispa; / materia que rompe / creando materia” (Ortiz, 2021: 45).

*

*

***

Celia Carrasco Gil

___________________

Nota

Jorge Ortiz Robla. Restauro [Tratado de conservación]. Prólogo de David Mayor. Zoográfico Editorial, Zaragoza, 2021. 978-84-121076-5-4.:

Categories: Crítica Literaria

About Author