«Nueve cuentos republicanos», de Elena Prado-Mas – Una reseña de Pedro García Cueto

Nueve cuentos republicanos, de Elena Prado-Mas
***

***
Nueve cuentos republicanos, de Elena Prado-Mas
Editado por Baile del Sol, Elena Prado-Mas, profesora de Lengua y Literatura Españolas en la Comunidad de Madrid, afronta su tercer libro con esta serie de cuentos sobre el tema de la República. Desde diferentes épocas, el libro se enfrenta a un concepto de la República que es visto con afecto y humor.
Desdramatizando todo lo que ha prevalecido sobre los temas ideológicos, Elena indaga en personajes que están unidas por un motivo u otro con la idea de un nuevo movimiento, el republicano, que, como sabemos, fue esencial antes de nuestra Guerra cainita, donde todo se tornó en venganza y dolor. Fue la Segunda República Española un modelo de progresismo, donde muchos valores se asentaron, donde los derechos de la mujer empezaron a surgir y fue muy lamentable que muchos solo vieran la fragilidad de la República para atacarla sin misericordia, sin darse cuenta de lo mucho que sirvió como indudable modelo a nuestros tiempos.
En el cuento “Lo real”, Elena sienta en el mismo ámbito a Galdós, Melquíades Álvarez y a Doña Emilia Pardo Bazán para plantear a través del espiritismo como se puede predecir el tiempo futuro. Mademoiselle du Pellegrin ya adivina el futuro de Melquíades Álvarez lo que provoca la sorpresa de todos cuando toca el reloj del político. Con un sesgo fatalista o algo así, como si presintiera un futuro atroz, lo ve anciano.
Todos se sorprenden, ya que Elena Prado-Mas quiere crear una atmósfera, un ambiente, donde los personajes se nos hagan cercanos y podamos sentir que el paso del tiempo no afecta al relato que puede ser siempre emocionante y actual.
Todos los cuentos están cargados de interés, de buena prosa, de buen ritmo. Hay, sin duda alguna, un afán para que el relato cobre relevancia, no importa si actualiza una época, simplemente es aquel la clave para dejarnos lleva por la pericia narrativa de la autora de estos cuentos.
En el relato “Año 1958. Lecciones de Astronomía”, podemos sentir el peso de la amistad, del entusiasmo por el descubrimiento del otro, como si la prosa de la autora fuera tejiendo un hilo de sentimientos que convierte a ese telar en un paisaje:
“Luis descubrió entonces que era más inquieto de lo que había imaginado. Años consagrados a la lectura y estudio de los clásicos griegos y latinos le habían llevado a pensar que el suyo era un espíritu sereno, incluso estoico, capaz de la paciencia que requiere toda convalecencia y de la templanza necesaria para sobrellevarla con buen humor”.
Sin embargo, el personaje que está ingresado por tuberculosis y que nos recuerda a ese Hans Castorp de La montaña mágica de Mann, ya se aburre mortalmente. El encuentro con Esperanza, ingresada en el Sanatorio de mujeres, crea una historia que va in crescendo, donde los perfiles de los personajes se van trazando con hilo fino. Sin desvelar la historia, podemos ver al personaje de Luis al final del relato mirar desde la terraza del dormitorio las estrellas, consciente de los avatares de la vida y de lo extraño que es todo en realidad.
Sin duda alguna, en Nueve cuentos republicanos, Elena Prado-Mas inventa, pero también deja una estela de sueño para que el lector adorne a sus personajes, los construya también, los haga suyos, como en el relato final “Los dos Federicos” donde vemos al poeta como actor y sabemos que todo es posible cuando el que crea maneja bien los hilos de su narración.
Hay mucha historia dentro de estos cuentos, como ese «Federico con el Mono Azul», pero también hay deseo de resucitar a personajes de la literatura que han sido importantes para que sean nuestros para siempre.
Un libro que promete un gran universo narrativo para la autora, de muy recomendable lectura.
***
Pedro García Cueto
_____________________
Nota
Elena Prado-Mas. Nueve cuentos republicanos. Baile del Sol [Colección Sitio de Fuego], San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife [Islas Canarias], 2021. ISBN: 978-8418699115 .
About Author
Related Articles

«Edad Media soñada. La imagen del Medievo en la ficción», de José Miguel García de Fórmica – Corsi – Una reseña de Sebastián Gámez Millán

«Poemas de la oficina en el siglo XXI», de Fuensanta Martín Quero – Una reseña de Aurora Gámez Enríquez
