Paul Valéry: pensar, construir, conocer – Sebastián Gámez Millán

Paul Valéry: pensar, construir, conocer – Sebastián Gámez Millán

Paul Valéry: pensar, construir, conocer

***

Ambroise-Paul-Toussaint-Jules Valéry [Sète, 30 de octubre de 1871 – París, 20 de julio de 1945]

***

Paul Valéry: pensar, construir, conocer

Uno de los más grandes poetas y críticos del siglo XX, T. S. Eliot, lo consideraba “el más consciente de todos los poetas”, la personalidad intelectual más interesante de su época: “Dentro de esa tradición que se extiende de Poe a Valéry se hallan algunos de los poemas que más admiro y que mayor placer me causan; pienso que esa tradición representa en sí misma el hecho más interesante de la conciencia poética de esos cien años”. Es una tradición en la que se encuentran también Baudelaire y Mallarmé, culminación y fin del simbolismo, y cuyo polen seminal se expande en algunos de los principales padres de la corriente poética hispanoamericana: Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén…

Reconocido popularmente como el autor de una de las cumbres de la poesía del siglo XX, El cementerio marino (1920), muchos desconocen que Paul Valéry (1871-1945) es al mismo tiempo que un destacado poeta, matemático y ensayista, uno de los grandes pensadores del siglo XX. Como se aprecia en algunos de estos fragmentos, el giro lingüístico, las formas simbólicas, la hermenéutica o la teoría de la recepción andan fraguándose en su mente antes que en Wittgenstein, Cassirer, Heidegger, Gadamer o Jauss. Tal como declaró Octavio Paz, “el verdadero gran filósofo francés de nuestra época no es Sartre: es Valéry, tal como lo revela, sobre todo, la publicación póstuma de los Cahiers”.

Desde 1894 a 1945, Paul Valéry se levantaba entre las cuatro y las cinco de la mañana, y durante tres o cuatro horas, “de lámpara a sol”, escribía acerca de muy diversos asuntos intelectuales. Estos diarios escritos en 261 cuadernos se trasladaron a una edición facsimilar en veintinueve volúmenes, publicada entre 1957 y 1961, y que alcanzó unas 26.600 páginas. Pero si es asombrosa la cantidad, basta con asomarse a estas anotaciones para sorprenderse qué descomunal potencia de pensamiento vibra en ellas: “Mi vida no tiene nada de extraordinario. Pero mi manera de pensar en ella la transforma”. Hay pensadores extraordinarios especializados en un tema; Paul Valéry pensó como muy pocos sobre las artes, la poesía, el lenguaje, la creación, el cuerpo, la memoria, el tiempo… Como escribió Borges, Paul Valéry es “el símbolo de un hombre infinitamente sensible a todo hecho y para el cual todo hecho es un estímulo que puede suscitar una infinita serie de pensamientos”.

Como escritor no es raro que haya influido en Premios Nobel de Literatura (Gide, Eliot, Juan Ramón Jiménez…), pero como parece que ninguno de los frutos del pensamiento intelectual le era ajeno, también ha influido en Nobel de Ciencias, como Ilya Prigogine, que vio en la concepción del tiempo de Valéry un precursor de las actuales teorías físicas. Influido por Descartes, Nietzsche, Bergson y Poincaré, entre otros, a su vez influyó sobre muy variados filósofos: desde Alain, que fue uno de sus lectores ideales, a Heidegger, pasando por Merleau-Ponty, Adorno, que veía en su escritura “el pensamiento mismo trabajando”; Walter Benjamin, con el que lo emparentaba el anterior, o con Derrida, si bien a mi parecer comparte más afinidades con pensadores-poetas como Jorge Santayana o poetas-pensadores como Jorge Luis Borges.

Y este polen seminal de las influencias llega hasta las artes, donde Valéry está más cerca de Hegel que de Kant al observar en el proceso de creación la capacidad de descubrir e inventar, conocer y transformar. Según uno de los críticos más reconocidos de las últimas décadas, John Berger, “dibujar es conocer con la mano”, “para el artista dibujar es descubrir”. Paul Valéry lo formuló antes de otra manera: “Hay una diferencia inmensa entre ver una cosa sin el lápiz en la mano y verla al dibujarla”.

Debido a la poderosa huella platónica sobre Occidente, todavía seguimos pensando que el arte consiste en materializar las ideas que tenemos en mente, tal como lo concibió Miguel Ángel en el Renacimiento. Por la misma época que Picasso con su Guitarra (1912) abre las puertas del constructivismo, poética que recorrerán tantos artistas, Valéry, más mental que manual, más genio consciente que inconsciente, advierte que construyendo es como realmente vamos conociendo, no antes, tal como leemos en un diálogo platónico en las formas, pero anti-platónico en el fondo, Eupalinos o el arquitecto (1921).

Cultivó diversos géneros literarios, redefiniéndolos en vivo diálogo entre la tradición y la vanguardia. En palabras de George Steiner, “Monsieur Teste es una fábula epistemológica, una parábola ontológica que, dijo Gide, no tiene paralelo en la literatura universal”. A juicio de Borges, “es quizá la invención más extraordinaria de las letras actuales”. A veces se le ha criticado una “gélida perfección”, un “estilo marmóreo”, pero no se debe confundir la sensibilidad con la sentimentalidad, la serenidad clásica con la frialdad; basta leer Corona & Coronilla, 150 poemas inspirados por su último amor, para disipar las dudas acerca de si conoció profundamente esta otra pasión. Por ello he decidido abrir esta casa de citas con algunos pensamientos suyos sobre el amor y seguir en orden cronológico como si fuera un brevísimo diccionario particular sobre conceptos esenciales.

AMOR

-“El buen amor se conoce por esa especie de alegría, de excitación general, de vida exultante que produce la presencia de un ser, y que lo distingue. Nos sentimos mejor a su lado”.

-“El ser amado es aquel cuya posesión espiritual y corporal creemos que llevaría al nivel más alto nuestra sensación de ser. Es una pieza fundamental de nuestro funcionamiento más elevado. En lo físico. En lo moral”.

-“Quien ama intensamente se vuelve inventor, autor, decorador, médico y todo lo que se necesita para crear, aumentar, hermosear, curar el amor”. 

-“El hecho capital del amor es el cambio de valores”.

-“No sería posible `amar´ lo que se conociera completamente. El amor se dirige a lo que está oculto en su objeto. El enamorado presiente lo nuevo: proyecta lo nuevo en todo. Las sensaciones propias del amor están al margen de las leyes de la costumbre. Nunca pueden pasar al campo de lo inadvertido. Lo que es `amado´ resulta, por definición, desconocido de alguna manera. Te amo, luego no te sé. Así pues, te construyo, te hago; y tú te deshaces. Hago mi morada, mi tela, mi nido, un tejido de imágenes para vivir en él, para esconder en él lo creo haber encontrado, para esconderme de mí mismo”.

-“Por lo general, percibimos muy poco de nuestro cuerpo. Percibimos los objetos, no el ojo. Cuando más lo percibimos es en el dolor y en el amor; y en ese caso, por medio de otro cuerpo que confiere al nuestro la facultad de amarse”.

-“El amor existe tanto más cuanto menos existe su objeto imaginado. Y, en consecuencia, la ausencia del objeto real aumenta ese amor”.

-“Amor: error communis”.

-“El amor es idiota. Pero, por una perversidad de las cosas de este mundo, se es idiota cuando no se ama. El amor es idiota pero es el único medio de sentirse uno en comprensión de la vida”.

ARTE Y ESTÉTICA

-“Hay un punto crítico en el desarrollo de un arte, el momento en que la necesidad principal para el artista, el imperativo supremo, es: no hacer lo que ya ha sido hecho”.

-“Precisamente es tal la naturaleza del arte que hace que los tormentos imaginarios no se distingan de los reales”.

-“El poeta tiene la función de celebrar, al mismo tiempo que iluminar, esa invención asombrosa, el lenguaje”.

-“Es poema lo que no se puede resumir. No se resume una melodía”.

-“Música, danza sin cuerpo y voz sin palabras”.

-“La arquitectura es una oda del espacio a sí mismo”.

-“El dibujo muestra el paso de lo informe a lo ´forme`”.

-“A fuerza de construir, me dijo sonriente, me parece que me he construido a mí mismo. Construirse, conocerse: ¿eso son dos actos, o no?”

-“`Detente, momento´, y el artista intenta fijar ese bello momento. Pero, al intentarlo, aprende a ver y finalmente a encontrar en todos los momentos algo que merece ser fijado. Incluso más. Llega a sentir que es el acto de fijar (o el deseo) lo que es importante, lo no-vano, lo que salva de la pobreza de los objetos y puede hacer del hombre un salvador de los fenómenos. Pero más todavía: la exaltación que nos producen ciertos objetos –paisaje, belleza corporal–, esa especie de infinito a la que llamo estética, y que consiste en la reanudación (del deseo) como resultado de la posesión nos hace además desear engendrarlo y provocar ad libitum”.  

CIENCIA

-“Una ciencia verdadera no es un sistema de respuestas. Al contrario, es un sistema de problemas que permanecen siempre abiertos”.

-“El cálculo numérico es un medio de determinación. El cálculo algebraico es un medio de representación”.

-“Lo que constituye una ciencia, eso sin lo cual un conocimiento no es ciencia, yace en la posibilidad de comprobación”.

-“Un átomo de certidumbre objetiva destruye un mundo de certidumbre subjetiva”.

CUERPO

-“El conocimiento tiene como límite el cuerpo humano”.

-“El espíritu es un momento de la respuesta del cuerpo al mundo”.

-“Nada más ajeno que nuestro cuerpo. Sus placeres y sus sufrimientos nos resultan incomprensibles. (…) ¿En qué lenguaje traduce lo que sentimos de él? ¿O en cuál traducimos lo que él es?

-“La mayor parte del cuerpo no habla sino para sufrir. Todo órgano que se hace conocer es ya sospechoso de desorden. Silencio bendito de las máquinas que funcionan bien”.

-“Instrumento vivo de la vida, eres en cada uno de nosotros lo único que se puede comparar al universo. La esfera entera te tiene por centro, ¡oh recíproco de la atención de todo el cielo estrellado! ¡Tú eres, sí, medida del mundo, del que mi alma sólo me presenta el afuera!”

EDUCACIÓN

-“Una enseñanza que no enseña a plantearse preguntas es mala. Es el alumno quien debe hacer las preguntas, no el profesor”.

-“El arte del educador consiste en crear la atención, convertirla en voluntaria, ayudarla a construirse; una vez conseguida, conservarla, supervisar su funcionamiento”.

-“Preparar el examen y no la vida, la carrera y no el hombre. Toda la Universidad se aplica a estas preparaciones”.

EGO

-“La mente sólo es trabajo. No existe más que en movimiento”.

-“Vida mental: serie infinita de traducciones”.

-“Hay en mí un imbécil, y necesito aprovecharme de sus fallos. Fuera tengo que enmascararlos, excusarlos… Pero dentro no los niego, intento utilizarlos. Es una eterna batalla contra las lagunas, los olvidos, las dispersiones, las ráfagas de viento. Pero, ¿quién es yo, si eso no es yo?”.

-“El yo más verdadero no es el más importante. Y de hecho no es el más verdadero. No hay verdad cuando se trata del yo. La ´sinceridad` es una sensación, que determina cierto tono de voz, y que puede asociarse y ajustarse (con ese tono) a la fabricación más imaginaria”.

ESCRIBIR

-“No vale la pena escribir si no es para alcanzar la cima del ser, y no la del arte; pero también es la cima del arte”.

-“El verdadero escritor es un hombre que no encuentra sus palabras. Así que las busca. Y buscándolas, encuentra las mejores”.

-“La calidad literaria de un hombre depende de las relaciones íntimas que mantiene con el lenguaje”.

-“El sentimiento artista y poeta en literatura consiste en percibir la pluralidad de valores de cada palabra o expresión, y en intentar hacer uso de esa multiplicidad”.

-“En el fondo, ¡qué tradicionales son los innovadores literarios!”

-“No hay que ser clásico. Hay que convertirse en clásico”.

-“Dos literaturas, una que dice lo que cada uno sabe, y quiere describirlo. La otra intenta hablarme de lo que ignoro.

-“Escribir para conocerse y eso es todo”.

FILOSOFÍA

-“Se podría representar la filosofía como la actitud, la espera, la obligación, mediante las cuales alguien, a veces, piensa su vida o vive su pensamiento en una especie de equivalencia o de estado reversible, entre el ser y el conocer”.

-“¡Oh filósofo –oh filósofos! Lo que hay que dilucidar no son las palabras, no es `dios´, `causa´, `materia´, `mundo´, `voluntad´… son las frases”.

-“Toda la `filosofía´ en los estudios podría ser reemplazada ventajosamente por una exposición del Lenguaje, de sus efectos y una `crítica´ de su valor de representación de las cosas; y por los valores de las diversas transformaciones verbales (Lógica y otras) que consiente de manera más o menos útil”.

LEER

-“De ti, de ti depende, lector, que yo sea tesoro o tumba; por eso no entres sin deseo”.

-“No existe el verdadero sentido de un texto. Ni autoridad del autor. No es en mí donde se efectúa la verdadera unidad de mi obra. Yo he escrito una `partitura´, pero no puedo escucharla sino ejecutada por el alma y el espíritu de los demás”.

-“No es nunca el autor el que hace una `obra maestra´. La obra maestra se debe a los lectores, a la calidad del lector. (…) Sólo él puede hacer obra maestra, exigir la particularidad, el cuidado, los efectos inagotables, el rigor, la elegancia, la duración, el impulso. Pero ese lector, cuya formación y cuyas fluctuaciones constituirían al verdadero objeto de la historia de la literatura, se está muriendo”.

LENGUAJE

-“Si el lenguaje fuera perfecto, el hombre dejaría de pensar. Con el álgebra se prescinde del razonamiento aritmético”.

-“Las palabras forman parte de nosotros más que los nervios. No conocemos nuestro cerebro sino de oídas”.

-“Lo que oscurece casi todo es el lenguaje porque obliga a fijar y generaliza sin que lo deseemos”.

-“Pensar y expresar su pensamiento son cosas poco disociables”.

-“La posesión del lenguaje está en relación recíproca con la fuerza del pensamiento, o debe estarlo”.

-“La mano y el lenguaje están profundamente ligados. El animal carece de los dos. El gesto, la comunicación a través de la vista.

-“Hay que pensar mucho lo siguiente: el lenguaje ha hecho casi todo, y entre otras cosas ha hecho el espíritu”.

LIBERTAD

-“La cuestión de la libertad se construye sobre la molesta noción de causa. Si el hombre es causa primera, ése es el punto.

-“El ´determinismo` es la única manera de representarse el mundo. Y el indeterminismo, la única manera de existir en él”.

-“El hombre es libre. Sí. Pero tiene que pensar en ello. ¿Se es libre sin pensar en ello? ¿Se es libre sin un esfuerzo?”

LO IMAGINARIO

-“Todo instante cae a cada instante en lo imaginario… Lo falso sostiene a lo verdadero; lo verdadero tiene a lo falso por ascendiente… ¿Qué sería, pues, de nosotros, sin la ayuda de lo que no existe?”

MITO

-“Mito es el nombre de todo lo que no existe y sólo está presente gracias a la palabra”.

MEMORIA

-“La memoria es el cuerpo del pensamiento. El pensamiento no existe sino expresado; expresado, está hecho de elementos de memoria. Expresarlo es componerlo con estos elementos”.

-“Es la memoria lo que hace del hombre una entidad. Sin ella sólo tenemos transformaciones aisladas”.

-“La memoria es el porvenir del pasado”.

TIEMPO

-“El Tiempo, grosso modo, es la única variable universal que parece entrar igualmente en todos los fenómenos internos o externos, en el ser y en el conocer”.

-“Cada vez que hay dualidad en nuestra mente, hay tiempo. El tiempo es el nombre genérico de todos los hechos de dualidad, de diferencia”.

-“El hombre siempre espera algo, sin lo cual no sería. Y por eso siempre puede ser sorprendido. Esta espera constitucional no es ni cuerpo ni mente sino lo uno y lo otro”.

-“El más escéptico de todos / es el Tiempo, / que con los Nos hace Síes / y con el odio amor / y al contrario“.

***

Sebastián Gámez Millán

About Author