34 Aforismos-espejos
- (Espejos y máscaras) Después de quitarse todas las máscaras ante los espejos descubrió que era nadie, pero como no podía vivir así delante de los otros, que jugaban el mismo juego, tuvo que fingir ser alguien (aquí que cada uno ponga su nombre y su rostro o bien aquello con lo que se identifique…).
- (Espejo revelación) Se miró al espejo y vio por fin a nadie. Sin embargo las convenciones le impedían reconocer que esa imagen de nadie era más real y auténtica que la que porta su nombre.
- (Je suis autre) Se miró al espejo y le dijo: “Ese no soy yo”.
- (Búsqueda sin término) Hay quienes se miran y se buscan afanosamente en los espejos; es inútil, no encontrarán nunca la imagen que se corresponde consigo mismo. Infinito es el logos de nuestra experiencia.
- (Espejo e identidad) El espejo se hizo mil añicos y aparecieron todos sus yoes.
- (Espejo e identidad II) Aunque reconstruyas todos esos añicos del espejo como si fuera un puzle no lograrás recomponer tu imagen: en cada uno de nosotros habitan muchos.
- (Espejo mágico) Como era incapaz de soportar la vida tal como era se compró un espejo mágico que corregía la imagen de la realidad: la asimetría de su rostro y de su cuerpo, la indiferencia glacial de la naturaleza… todo lo transformaba en otra cosa.
- (Espejo surrealista o discontinuidades del yo) Aquel espejo con patas y orejas y rabo de burro era un impostor: cuando te asomabas a él desaparecía la imagen, y cuando te ibas, aparecía.
- (Salón de espejos) En el salón de espejos unos se miraban a otros en silencio, perplejos y paralizados ante el inquietante parecido… Hasta que uno propuso: “¿Y si dejamos de mirarnos y actuamos?”
- (El espejo de Narciso) Narciso se asomó al espejo fugitivo de las aguas y se enamoró, ciertamente, no de su imagen, sino de la imagen que él creía que poseía el otro de sí mismo.
- (Pregunta del espejo) ¿Cuál es la real, la imagen que tú crees que eres o la que te devuelve el espejo?
- (Enamorarse) En cierta ocasión sin saber muy bien cómo ni por qué se asomó al espejo de sus ojos y no salió nunca de aquel inextricable laberinto.
- (Espejo amado perdido) Devuélveme la imagen, feliz, que juntos forjamos.
- (Imagen de sí atrapada en el otro) Después de que ella se hubiera enamorado de él, ella creyó que su yo más auténtico solo emergía en su presencia. Así, a pesar de que él la maltrataba, ella no dejaba de buscarlo, de buscarse… hasta que se perdió para siempre en aquel espejo.
- (El espejo de la mirada de los otros) En A puerta cerrada, Jean-Paul Sartre sostiene: “El infierno son los otros”. ¿De veras el infierno son los otros? ¿No será una confesión de cómo se percibía a sí mismo desde el espejo de la mirada de los otros?
- (El espejo de la conciencia) Cada uno lleva un espejo consigo, y aunque pueda alcanzar acuerdos con los otros acerca de cómo es la realidad, se diría que lo que se refleja en el espejo de su conciencia es una novela o una película única e irrepetible.
- (Neuronas espejo) Las neuronas espejo nos abren puertas que no nos permiten los espejos de cristal y azogue: entrar y sentir el interior de los otros. Sin ellas, sin nuestra capacidad de ponernos en la piel de los otros, ¿dónde estaría nuestra humanidad?
- (Espejo con alas) Era un espejo con alas que después de todo lo que había visto en la vida no sabía si iría al infierno o al paraíso.
- (El espejo del arte) El arte nos refleja como los espejos, pero de una forma quizá más inquietante: refleja lo invisible, eso que llamamos nuestro “interior”, lo que acaso de otro modo sería imposible.
- (El espejo deformador de la ficción y la realidad) Paradójicamente, el espejo deformador de la ficción puede ser más preciso que cualquier otro. Se encuentran en un ascensor Orson Welles y William Randolph Hearst, y le pregunta el primero al segundo: “¿Te reconociste en mi personaje?” A lo que el segundo respondió con cara de desconcierto y rechazo. Welles le replicó: “Es más real que tú”.
- (El espejo y la pregunta por quiénes somos) Poco antes de morir, Charles Foster Kane le preguntó al espejo quién era él. Y el espejo le respondió: “Anda, búscate entre los mil y un añicos en los que me transformaré”.
- (Aquí estuvo X) En el espejo que hay detrás de El matrimonio Arnolfini se lee: “Aquí estuvo Jan van Eyck”. Esto lo es lo que señalan la mayoría de las imágenes que pululan por las redes sociales cambiando el nombre del pintor flamenco por el de cualquiera de nosotros.
- (El espejo de Las Meninas) Dicen los críticos que en el espejo del fondo de Las Meninas se representan a los reyes que pinta desde el otro lado Velázquez; en realidad, ¿quién dice que no somos nosotros, los espectadores?
- (Imagen final) Escher se autorretrató frente al efecto del espejo cóncavo de una bola de cristal. Al cabo de los días, ¿cuál será la imagen que de ti quede?
- (Delante del espejo) Un artista se fotografía cada día delante del espejo: quiere ver los estragos del tiempo en el paisaje de su rostro.
- (El espejo de las palabras) Las aguas de los renglones de un buen libro siguen su imprevisible curso y en cada época son capaces de reflejar aspectos que desconocíamos de nosotros.
- (El espejo de la representación) Hamlet soñó con representar con ayuda de actores delante de su tío la historia que le había contado el fantasma de su padre, y si el semblante de su tío, el nuevo rey, palidecía y se reconocía en la ficción, se estaría delatando. Curiosa forma de atrapar al culpable.
- (El espejo de sí mismo) Hay quienes opinan: “No me gusta Shakespeare”; “No me gusta Cervantes”… sin percatarse de que esos puñados de signos de las páginas son espejos que devuelven nuestra imagen. No esperemos ser Einstein si nos asemejamos más a las figuras de los caprichos de Goya o a los esperpentos de Valle-Inclán.
- (Ambivalencia ante los espejos) A aquel ciego que nunca salió del paraíso de la biblioteca de su padre le aterraban los espejos porque multiplicaban hasta el infinito su imagen. En cambio, a los narcisistas les faltan espejos para reproducirse y complacerse, signo inequívoco de que los espejos reflejan nuestra imagen exterior pero también de algún modo el interior.
- (Espejo Dorian Gray) Aún tienen que inventar el espejo Dorian Gray: no aquel que refleje la apariencia real física de uno, sino su estado interior…
- (El espejo de la música) Incluso la música, las más abstracta de las artes, refleja como un espejo algo invisible que el aire sonoro nos permite escuchar más aguda y atentamente: nuestros pasajeros y cambiantes y todavía sin nombre estados de ánimo.
32) (Todo es espejo) Todo es espejo, todo nos devuelve nuestra imagen precisa o deformada; si no es así, si no te ves, es porque quizá te falte un poco de conciencia, algunas neuronas espejo e imaginación.
33) (Espejo de la naturaleza) El mar es un vasto espejo en movimiento donde se reflejan distorsionadas las nubes, el cielo, las aves: la belleza inagotable de la naturaleza. ¿De qué mar es el cielo espejo?
34) (Persistencia de la belleza) A pesar de que este planeta bajo el dominio de la condición humana es inconsolable, la inagotable belleza de la naturaleza no dejará de reflejarse en el espejo de nuestra mirada.
Sebastián Gámez Millán
Categories:
Filosofía
About Author
Related Articles

Λόγος ᾗ φύσις. La articulación λόγος-φύσις en el pensamiento de Heráclito de Éfeso – II – María Eugenia Piñero
