8 de Marzo
Las mujeres me enseñaron todo lo que sé. Ellas orientaron mi vida y labraron expectativas donde sólo había desiertos. Aquella que fue artífice de mi existencia alentó mis compromisos y fortaleció, con pulso ético, el sentido con el que a diario asumo la realidad.
Mujeres fueron las que me adentraron en el juego, la lectura, la risa y el sueño. Amigas, vecinas, conocidas, compañeras, combatieron mis miedos y sofocaron la pena en largas tardes de soledad umbría.
Maestras y aprendizas, a ellas las vi enfrentarse al mundo cuando elegían a sus hijos frente a solterías vergonzantes, y a ellas, solas, las vi coger aquellos vuelos charter en los que apoyaban su elección de prohibidos abortos.
A ellas, cuando regresaban de la quimio, las vi esbozar una sonrisa y soltar con vencida ironía que lo mejor era fumarse un porro.
A ellas las vi llorar…y confesar que la razón de su vida no les era correspondida….
Que nadie me diga que las mujeres son arteras, celestinas, astutas y enredadoras. Que nadie resalte defectos, actitudes y condiciones fruto de una educación mediocre y una moral miserable. Que nadie diga que las mujeres sólo sirven para el sexo…
Costó mucho esfuerzo, mucha sangre, muchas lágrimas aprobar la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, primera Ley que en este asunto se acometió en el 2004. En este sentido se ha avanzado, especialmente en lo que respecta a la denuncia social.
No así en la disminución de víctimas por violencia de género, lo cual resulta sospechosamente contradictorio y despierta los olfatos más desconfiados. ¿Por qué el trato hacia las mujeres continúa siendo discriminatorio, sesgado, suspicaz y, cuanto menos, paternalista?. Y eso siendo consciente de que decir «cuanto menos» es arriesgado. Ya en el siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant señalaba que «el paternalismo es uno de los peores despotismos» y, claro, en una sociedad en la que por milenios ha primado una educación patriarcal, todavía resulta extremadamente difícil sacudir de las entrañas familiares la recurrencia al buen criterio paterno. ¿Por qué sigue habiendo hombres que, impunemente, continúan maltratando a sus parejas y en el abismo de su locura terminan con sus vidas?.
En noviembre de 2010, el Consejo de Ministros aprobaba un paquete de reformas legislativas que pretendía acabar de manera más drástica con esta lacra. Pero aún queda mucho por hacer, no es posible detenerse porque de ello depende la vida de muchas mujeres y, por tanto, es urgente continuar con la prevención y profundizar más en la defensa y protección de las víctimas. Aún queda mucho camino por recorrer en el ámbito educativo…
El Ejecutivo consideró prioritario avanzar en la protección de los menores expuestos a la violencia de género y, por eso, introdujo las reformas oportunas en el Código Civil para que se impida la posibilidad de atribuir la guarda y custodia individual al progenitor incurso en un proceso penal por violencia de género. Como se señaló desde distintos ámbitos institucionales, la única manera de proteger a un menor es evitando que viva en un contexto de violencia. El objetivo de la reforma, además del de avanzar en la protección de los menores, era el de evitar que mujeres maltratadas sean presionadas con la custodia de los menores, que ninguna mujer se inhiba de iniciar un proceso de separación o divorcio ante la amenaza de perder la custodia de sus hijos.
En los últimos años, ha habido distintos decretos y protocolos de actuación por parte de las Fuerzas y Cuerpos del Estado con el fin de actuar en caso de violencia de género.
A tenor de todo lo dicho, recelo por tanto de algunas normativas ¿autonómicas quizá? que sancionan al trabajador/a con la deducción de haberes si ha faltado al trabajo por acompañar a su hijo/a indispuesto/a y no ha cursado justificante médico. Pero aún recelo más de los jefes/as de personal que aplican la norma a rajatabla amparándose en el argumento de que no puede haber excepciones porque, de lo contrario, podrían existir abusos y no se trataría a todos los trabajadores/as por el mismo rasero. Recelo de los que consideran grandes mujeres a las que se ocupan de todo, incluso de ellas mismas. Recelo porque, en esos cánticos hiperbólicos de las supermujeres, se esconde una explotación del trabajo femenino que, además de legal, suele ser consentida. Recelo de los que dando palmaditas en la espalda lisonjean tus esfuerzos con sonrisa canina…
Estrechar las desigualdades sigue siendo una tarea larga, lenta, difícil. La legislación es necesaria y, como ocurre en ocasiones, se adelanta al sentir social y resulta incomprensible para las conductas y pensamientos más rancios. Es por eso por lo que ha de ir acompañada de modelos educativos que inviten a la reflexión e interiorización de roles donde palabras como «posesión, protección, inferior…» queden, de una vez por todas, relegadas al pasado más abyecto de las relaciones humanas.
Para hoy, 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), los sindicatos mayoritarios y algunos partidos de izquierdas han convocado a los trabajadores a un paro de 2 horas. Se pretende combatir la violencia de género y disminuir la brecha salarial. ¿Es acaso suficiente con dos horas? ¿Es acaso suficiente la normativa que, hasta el presente, se ha aprobado?.
Estrella del Mar Carrillo Blanco
Marzo de 2018
Related Articles

La Filosofía de la religión como herramienta: desmontando el fundamentalismo – Una lectura de «Filosofía de la religión», de Manuel Fraijó – Pilar Gómez Rodríguez
![El poder de la imaginación y la fecundidad del entendimiento en el «Examen de ingenios para las ciencias» de Juan Huarte de San Juan – [Sobre el origen hispánico de la filosofía moderna] – II – José Biedma López](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/SJ-248x165_c.jpg)
El poder de la imaginación y la fecundidad del entendimiento en el «Examen de ingenios para las ciencias» de Juan Huarte de San Juan – [Sobre el origen hispánico de la filosofía moderna] – II – José Biedma López
![El poder de la imaginación y la fecundidad del entendimiento en el «Examen de ingenios para las ciencias» de Juan Huarte de San Juan – [Sobre el origen hispánico de la filosofía moderna] – I – José Biedma López](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/E-5-248x165_c.jpg)
El poder de la imaginación y la fecundidad del entendimiento en el «Examen de ingenios para las ciencias» de Juan Huarte de San Juan – [Sobre el origen hispánico de la filosofía moderna] – I – José Biedma López
![El poder de la imaginación y la fecundidad del entendimiento en el «Examen de ingenios para las ciencias» de Juan Huarte de San Juan – [Sobre el origen hispánico de la filosofía moderna] – III – José Biedma López](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/X-248x165_c.jpg)