Construction time again, de ts hidalgo
***

***
Construction time again, de ts hidalgo
Cabe en este libro lo inabarcable, cuanto disperso, cuanto extemporáneo, cuanto ajeno a la clasificación, reacio al ordenamiento y al inventario tautológico, encuentra su no lugar en los párrafos de otro pensamiento crítico, en la periferia de los discursos de sometimiento y alienación de la cultura de masas. Dicciones disidentes del unánime coro de la lírica armonizada según las prefecturas canónicas, voces sin guion huidas del celuloide mediático, ajenas a la semiótica impositiva de las sanciones culturales y la prestidigitación del prestigio, poemas demolidos y vueltos a reconstruir, sobre las cruces, entre las hierbas primaverales, sobre los carros de combate, sobre la tumba de cristal de William Carlos Williams, sobre los lechos de amor y los márgenes de beneficios de las eléctricas, donde pasta el gato y maúlla el caballo áureo, en la esquina del próximo infierno, a la salida del paraíso de Milton, en la puerta falsa del dólar y junto al vertedero de diamantes, en Central Park y Johannesburgo, a 500 por hora, a cámara lenta en la Polonia del 44, poesía: ese dios saltando por la ventana, esa gorra de los Yankees, el peyote, Artaud, la Santísima Trinidad.
Una interrogación sin respuesta la de ts hidalgo, sombras sin cueva platónica, figuras en fuga desde la ritualidad de la escritura a los arrabales donde toda gesto lírico es la expresión de una nueva individualización, el habla del que disiente y hace de su palabra una nueva nominación del mundo. Emparentado con las ondulaciones de la vanguardia, mas no adepto al estatismo de sus formulaciones, esta poética tan constructivista como ecléctica, abre un espacio inédito a la disonancia, a la desnudez inevitable que todo poema, por el hecho de serlo, representa ante la los rasgos expresivos de la tradición. Poesía impura, incómoda, transgresora, que restablece la originalidad como desafío de la voluntad del habla interiorizada del mundo, y somete a nuevas tensiones dialécticas el diálogo entre lo romántico y lo moderno. He ahí el desafío, como escribió María Zambrano, “lo más humano del hombre en ese abrir el futuro, ensanchando la herida por donde irrumpe la luz que revela y forma lo que aún no dio la cara, el misterio de las cosas (…) el futuro imprevisible”.
Contra la mistificación del arte poético, este libro Construction Time Again aporta una refundada conciencia de voluntad de escritura, la de integrar lo anómalo, el rechazo a la fetichización culturalista, el alejamiento de la mansedumbre. Textos tejidos contra la trampa mortal de las marcas decorativas y las fórmulas vaciadas de contenido, poesía libre para los libres, allí donde respira el aire reciente de la tierra y el giratorio caos de las cavilaciones entra en la significativa gravitación de lo viviente: la infinitud de lo imaginado, la revuelta siempre bellamente ilegal de la imaginación.
No tiene analogía en nuestra tradición la obra de ts hidalgo, su errancia es la marca invisible de su andadura, un moverse por la emancipación, un hacerse contemporaneidad desde la distancia. Secreto y antidoctrinario, hereje de su propia causa, este testimonio de la razón y el ensueño es ya un hecho estético imposible de no tener en cuenta, la belleza irrenunciable frente a la distopía, el silencio que derrumba esta nueva y memorable epifanía de la palabra. Materia incandescente sobre las cenizas donde algún día estuvo la creencia y reside ahora, luminosa y joven de cultura, la figura redentora en sus símbolos del poema, esa vida que abandona la mudez, esa arquitectura del tiempo que es, como ahora, la identidad del estilo, inocente y sabio, del poeta. Intacto mundo para la huella de futuras miradas, de venideras lecturas, lo invisible y oculto vuelto real, la materia deseante del poema ocupando su lugar en la más verdadera voluntad de las estrellas, ese sueño secreto de la duración y la efímera eternidad de las profundas aguas del misterio que otorgan sentido a la vital experiencia humana. Todo lo demás es intrínseco al milagro, la generosidad y la independencia, la pedagogía de la libertad, la insoslayable ética de toda propuesta artística que no sea el albergue en ruinas de la sublime belleza, sino la indestructible casa de la humildad, el estar ahí, bajo la intemperie moral de lo desconocido arrancándole otro fragmento de verdad al relato, siempre inacabado, de la más antigua de las creencias: la presencia que tras los grandes textos de silencio es la voz, voz alta en épocas de penuria y silencio, de la poesía.
Escribir para el fuego, escribir para refundar espiritualmente el mundo, para ofrecer una delicada y a la vez radical resistencia a la barbarie, escribir sobre lo incomunicable, y hacerse en esa escritura, como ts hidalgo lo hace en la suya, pensamiento y luz, voz pública de un tiempo silenciado por el gran estruendo y las catástrofes de la codicia y el espectro omnímodo de lo avaro. Esta es, contra tal designio, la humanización que su obra propone, y está también, tras la crisis de potestad de las unanimidades retóricas, la transformación de su radical imaginación, la inteligencia, la soberanía de la intuición, la audacia de su palabra abierta a los múltiples y heterodoxos sentidos de las poéticas del porvenir, ese lugar, en la vecindad de la honradez y la inteligencia, que su trabajo ya ha alcanzado.
*
Breve biobibliografía: ts hidalgo es economista y MBA por el Instituto de Empresa. Obra publicada: Construction time again (Huerga y Fierro, 2021). También ha publicado en más de doscientas revistas de treinta y ocho países, en los cinco continentes, entre las que destacaríamos las pertenecientes a universidades como Harvard y UCLA.
***
Juan Carlos Mestre