Cristóbal Toral: Diálogo y Testimonio – Sebastián Gámez Millán

Cristóbal Toral: Diálogo y Testimonio – Sebastián Gámez Millán

Cristóbal Toral: Diálogo y Testimonio

***

Cristóbal Toral – La Gran Avenida [1994, inacabada, inspirada en las Guerras Yugoslavas, óleo sobre lienzo (300 x 425), Colección del artista]

***

Cristóbal Toral: Diálogo y Testimonio

*

Cristóbal Toral – La Gran Avenida [1994, inacabada, inspirada en las Guerras Yugoslavas, óleo sobre lienzo (300 x 425), Colección del artista]

*

Una de las consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania son los más de 4.500.000 de refugiados que buscan un hogar donde sobrevivir, cifra, me temo, que aumentará mientras persista la invasión, y que en el viejo continente no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. Hay que tener cuidado con las representaciones excesivamente abstractas –¿quién puede imaginar la vida de 4.500.000 personas?– con las que estamos más o menos anestesiados y que nos dejan indiferentes ante el dolor de los otros.

Precisamente una de las funciones del arte es cuidar que estas representaciones, en esa otra lucha por el relato legitimador de los diferentes intereses en juego, no se deshumanicen e instrumentalicen, y nosotros con ellas. No conozco a ningún artista nacional ni internacional  como Cristóbal Toral (15 de Abril de 1940) que haya representado tan tenazmente y tan bien el drama, cuando no la tragedia, de los refugiados, exiliados, emigrantes… Y no sólo a través de la pintura, también de la escultura y de los ensamblajes e instalaciones donde multitud de maletas convocan desde la ausencia la presencia de seres humanos.

*

Cristóbal Toral – Las maletas [1975 – Centre national d’art et de culture Georges-Pompidou – Paris – France]

*

Ante las escalofriantes y estremecedoras imágenes que nos llegan de Ucrania no he podido evitar el recuerdo de su obra, especialmente cuando en los primeros días de marzo vimos unos cuerpos tumbados bajo unas mantas con una maleta en pie al lado. Sobrevino a mi memoria Viaje interrumpido, que nos recuerda, entre tanto, que la vida siempre nos abandona en algún lugar de lo inacabado, que somos polvo de olvido. 

*

Cristóbal Toral – Viaje interrumpido 1979-1981 – Musée royal d’Art moderne à Bruxelles – Bruxelles – Belgique]

*

Salvo contadas excepciones, al menos desde Kant, el arte no ha sido considerado un método de conocimiento. Sin embargo, en un conocido pasaje de la Poética, Aristóteles sostiene lo siguiente: “la función del poeta –entiéndase creador– no es narrar lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, y lo posible conforme a lo verosímil y lo necesario. Pues el historiador y el poeta no difieren por contar las cosas en verso o en prosa. La diferencia estriba en que uno narra lo que ha sucedido, y el otro lo que podría suceder. De ahí que la poesía –creación– sea más filosófica y elevada que la historia, pues la poesía narra más bien lo general, mientras que la historia lo particular”. 

Quiere decir Aristóteles que el creador por medio de su arte es capaz de elevar a símbolo universal sus figuraciones, de tal manera que no hable de Juan o María, sino de cualquiera, como he argumentado con más detalle en Conocerte a través del arte (Madrid, Ilusbooks, 2018). Por eso, como quería Vicente Aleixandre, el arte canta por todos o, si se prefiere, es la voz de los que carecen de voz.

Uno de los criterios de demarcación del conocimiento científico respecto a las pseudociencias es su capacidad de predecir. Pero si el arte logra elevar a símbolo universal sus figuraciones puede predecir cómo nos comportaremos bajo determinadas circunstancias o qué será de nosotros, puesto que la condición humana puede diferir por la historia, pero por naturaleza se diría que posee unas constantes que se repiten con ligeras variaciones y por las que acaso estamos condenados a la incomunicación, a la violencia, a la soledad, al amor…

Con un indiscutible dominio técnico en diversas modalidades artísticas, Toral dialoga con los grandes maestros clásicos –Velázquez, Zurbarán, José de Ribera, Rembrandt, Ruisdael, David de Teniers, Goya…– y otros del siglo XX –Picasso, Magritte, Hopper…– sin renunciar a dar testimonio de nuestro tiempo. Ahora bien, por la calidad y la originalidad de su pintura, así como por el poder simbólico de la misma, tengo para mí que logra trascender los temas de los que nos da testimonio: migraciones, alienaciones, terrorismo, abandonos, viajes de ida y vuelta sin fin, la soledad…

*

Cristóbal Toral – Bombardeo en un paisaje de Ruisdael [2009 – Colección particular – Nueva York – EEUU]

*

Cedamos la palabra a este credo de artista: “Como pintor creo modestamente que si se quiere conseguir cierta consistencia como artista uno no puede olvidar a los grandes genios del pasado ni tampoco a los grandes maestros de la modernidad y, mucho menos, olvidarse de la compleja y sorprendente realidad del tiempo que nos toca vivir”. Estas palabras de Cristóbal Toral vuelven a rezumar una sabiduría imperecedera. Ojalá los artistas del presente –y, como diría el poeta Antonio Machado, “hoy es siempre todavía”– sepan estar a la altura de los grandes maestros del pasado y de la modernidad para iluminar el presente que nos toca en suerte vivir, abriendo un horizonte de concordia y paz dentro de la guerra con mejores expectativas y esperanzas de vida.

Por cierto, Cristóbal Toral es un antequerano que accidentalmente nació en Torre Alháquime [Cádiz], un 15 de Abril de hace 82 años. Después de continuar su formación en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, traslada su matrícula a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, donde se graduará como número uno de su promoción, motivo por el que se le concede el Premio Nacional de Fin de Carrera.

En 1977 recibe la Medalla de Oro en la XXIII Bienal de Florencia y las exposiciones de su obra se suceden por diversos lugares del mundo: Nueva York, Chicago, México, Madrid, Bruselas, París… Pocas personas, desde unos orígenes tan humildes y difíciles, han llegado tan lejos. Ya es hora de que Málaga organice por fin una exposición antológica de uno de sus hijos más ilustres, aquel que asimilando las técnicas de las vanguardias no ha dejado de dialogar con los maestros del pasado y a la vez dar testimonio de su tiempo histórico a través de su arte, indicándonos aspectos imperecederos de los seres humanos, como esa condición nómada y transitoria a la que estamos condenados.

*

Cristóbal Toral Ruiz en su estudio en Madrid [1993 – Fuente: http://www.cristobaltoral.es/spa/estudios.html]

*

***

Sebastián Gámez Millán

About Author