Cuando los libros son alma [Acerca de «El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo» – Premio Nacional de Ensayo 2020, de Irene Vallejo – Una reseña de Pedro García Cueto

Cuando los libros son alma [Acerca de «El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo» – Premio Nacional de Ensayo 2020, de Irene Vallejo
***

***
Cuando los libros son alma [Acerca de «El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo» – Premio Nacional de Ensayo 2020, de Irene Vallejo
Leer El infinito en un junco de Irene Vallejo produce armonía y sosiego porque el amor por los libros que destila el volumen es inmenso, además de ser un libro didáctico (contiene mucha información sobre la Biblioteca de Alejandría y otros muchos espacios de lecturas en la Antigüedad) es un libro transido por el amor por la cultura, por la luz que despierta la página en blanco que va dotando de palabras hasta convertir el acto de leer en un acontecimiento único, donde los sentidos se convierten en expectantes ante la pasión lectora.
Desde aquellos presos que convierten la lectura en toda una vida mientras pasan las terribles penurias en los campos de concentración hasta aquel lugar idílico que era Alejandría donde el poeta Cavafis expresa su lamento ante la vida y donde Lawrence Durrell puso alma a sus personajes en el célebre Cuarteto, Irene Vallejo logra con una mirada de amanuense trasladar toda su pasión a los libros, con profundo amor por lo que han supuesto en su vida.
No hay que olvidar esos libros que son terapia ante la crueldad de los niños en la escuela, cómo sirven para aislarse del mundo y soñar otras vidas. Libros como paisajes donde perderse, en un sueño poderoso de luz original.
Irene Vallejo ha escrito un libro hermoso, donde conviven libros con seres que los leen o aquellos que escuchan a otros leer, pues así empezó nuestra literatura española, cuando los juglares iban recitando poemas, como el famoso Poema de Mío Cid. Envueltos en luz que es belleza, los libros se convierten en la semilla donde crece un árbol grande y poderoso que llena la vida de tantos seres humanos.
Caminar por El infinito en un junco es hacerlo por un paisaje de hojas tupidas como un otoño creciente donde Irene Vallejo ha puesto no solo mucha investigación sino mucha pasión lectora. El éxito editorial confirma que lejos de best-sellers en novelas bien hiladas, un ensayo puede convertirse en un suceso en las letras españolas. Colaboradora de El Heraldo de Aragón y mujer generosa siempre, El infinito en un junco es un paisaje para contemplar, para ir saboreando. Escuchamos su voz:
“Vivo, lo sé; en un territorio de clima áspero y librerías hospitalarias, un lugar afortunado para la tribu incorregible y reincidente de los lectores, que necesitamos dejar transcurrir el tiempo entre libros bien seleccionados, recorriendo, acariciando, preguntando, a la caza de descubrimientos”.
Como si el acto de enamorarse que siempre implica devoción y voluntad, la lectura es una entrega poderosa, donde uno puede encontrar ese amor perdido que siempre imaginó y soñó dentro del tiempo. Los libros como tesoros intemporales son ya para Irene el mejor fruto, la mejor savia para seguir viviendo.
Cuando terminas El infinito en un junco sientes la tentación de leerlo todo, de mirar todos tus libros amontonados que piden urgentemente tu caricia. Sin duda, un libro necesario para seguir leyendo siempre con pasión.
***
Pedro García Cueto
_____________________
Nota
Irene Vallejo. El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Ediciones Siruela. Madrid, 2020. ISBN: 978-84-1786-079-0.
About Author
Related Articles

«Poesía completa», de María Enciso – Edición literaria, prólogo y presentación de Virginia Fernández Collado
![Un mapa de afectos en «Un océano para llegar a ti», de Sandra Barneda [Finalista Premio Planeta 2020] – Una reseña de Pedro García Cueto](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/UOPLLAT-248x165_c.jpg)