Exposición Colectiva BAHCO Art Gallery [Calpe, Alicante – 15 de Septiembre de 2018 – 24 de Octubre de 2018] – Siete artistas mediterráneos

Exposición Colectiva BAHCO Art Gallery [Calpe, Alicante – 15 de Septiembre de 2018 – 24 de Octubre de 2018] – Siete artistas mediterráneos

Exposición Colectiva BAHCO Art Gallery [Calpe, Alicante – 15 de Septiembre de 2018 – 24 de Octubre de 2018] 

 

***

 

 

 

 

***

 

La Galería Bahco Art es un espacio dedicado al Arte Contemporáneo, con obras que responden a las expectativas de la sociedad actual, donde el estilo, la creatividad y la belleza van de la mano.

Seleccionamos previamente las colecciones de cada exposición, con el fin de conseguir un lugar abierto y agradable, creando la oportunidad de acercarse al arte de forma cercana y acogedora.
Desde diciembre de 2016 Lara Miralles y Maria Isabel Fernández emprendieron este proyecto, situado en Calpe, en la Calle Santísimo Cristo, 30 (Casco Antiguo).

 

***

 

Artistas participantes (por orden alfabético):

 

Juan Antonio Caravaca

Denia, (Alicante) 1977. Juan Antonio, cuenta con estudios de Filosofía e Historia del Arte, siempre en constante formación: cursos de arte como monográficos de grabado, acuarela o pastel, este amplio bagaje es apreciable en su expresión artística: uso de distintas técnicas llegando a un modo propio de expresión. Su obra ha sido expuesta en gran variedad de galerías y ciudades, tanto en a nivel nacional como internacional. Sus pinturas nos introducen en un mundo especial, de líneas y colores, la figuración se limita a formas planas, principalmente líneas rectas, pero cuya superposición crea espacios y huecos por donde el espectador expande su mirada, encontrando texturas sugeridas, veladuras, tramas de todo tipo, siempre sobre una superficie plana y pulida. El artista los llama Bosques, son laberínticos, llenos de ramajes, en los que la mirada se pierde y dispersa, buscando la salida, pero también buscando lo que pueda haber oculto en su interior.

 

http://www.juanantoniocaravaca.com/

https://www.facebook.com/juanantonio.caravacarosello

https://www.instagram.com/juanartcaravaca/

 

 

Juan Antonio Caravaca

 

 

Milagros Domenech Bou

Alberique, (Valencia), 1952. Profesora I.T.E.M centro Joaquín Sorolla de Valencia, estudios de Decoración (Valencia), Estudios de Cerámica Artística en la Escuela Oficial de Cerámica Artística, Manises (Valencia) Estudios de Pintura y Grabado en la Escuela de Artesanos de Valencia y Cursos de Serigrafía en Godella (Valencia). Realiza múltiples exposiciones desde 1995 por el arco mediterráneo y Madrid, y participa en ferias de arte: INTERART, ARTEXPO, DeARTE ACTUAL. Predominio del elemento decorativo, la línea del movimiento artístico Arts&Crafts y el modernismo sezesionista austríaco. Patterns de vivos colores, florales o de líneas/manchas abstractas, en muchos casos con dorados, afines a los movimientos citados. La innovación es la técnica, con la introducción de un elemento como la resina por el soporte. Los colores, cálidos y fríos, se combinan de modo aleatorio, pero equilibrado, a través de capas de pintura, ensayos, proyectos y logros que ayudan a su realización. Piezas coloristas que establecen una comunicación con la naturaleza.

 

https://www.instagram.com/mila.arte/

http://pinturasmila.blogspot.com.es/

https://www.facebook.com/mila.domenech.3

 

 

 

Mila Domenech

 

 

Jaume Monfort

Xàbia (Alicante). Licenciado en Bellas Artes. Facultad B.B.A.A. San Carlos. Universidad Politécnica de Valencia, 1989. Artista plástico cuyas obras abstractas son la expresión de la sencillez y la elegancia, a través del acrílico. Artista que siente lo invisible, y es capaz de mostrarlo en sus obras, todo un placer para el espectador. Su trayectoria expositiva es muy amplia, desde 1987 ha contado con exposiciones en el ámbito nacional: Jávea, Denia, Alicante, Valencia, Madrid; y a nivel internacional: Cuba, Francia, Portugal, Bélgica o Alemania. Cabe destacar sus premios y participación en certámenes de pintura principalmente en nuestro país.

 

http://jaumemonfort.blogspot.com/

https://www.facebook.com/jaume.monfortgil

 

 

 

Juan Monfort

 

 

Fuensanta Niñirola

Murcia, 1952. Artista plástica afincada en Valencia, Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos (Universidad Politécnica de Valencia, 1989), habiendo cursado también estudios de grabado y serigrafía. Trayectoria expositiva individual y colectiva en distintas ciudades: Madrid, Valencia, Alicante o Barcelona.Ha experimentado con diferentes temas y técnicas, generalmente dentro de la figuración, enfatizando en la luz, el paisaje y el movimiento, la naturaleza en su estado más puro, rozando una abstracción expresionista en ocasiones.En los últimos años su investigación se ha dirigido hacia las posibilidades de la imagen trabajada digitalmente, tanto figuración como abstracción, así como la intervención sobre la imagen impresa, experimentando con diversos soportes tales como el metacrilato, trabajos que ahora expone.

 

https://www.facebook.com/FNinirola/

http://fninirola.blogspot.com.es

https://www.instagram.com/fninirola/

 

 

 

Fuensanta Niñirola

 

 

Pepe Sart

Jávea-Xàbia, (Alicante) 1969. Graduado en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández –Altea, 2018.

PEPesART, artista y captador de imágenes a través de su cámara, con la que nos hace sentir, vibrar, sentir, reflexionar… mediante la creación artística. Gran compositor de la instantaneidad, capta con su cámara lo que nos parece desapercibido, donde no nos fijamos, imprimiéndole a su trabajo una serie de connotaciones semánticas y discursivas propias de su mundo, de su entorno. Vemos con sus propios ojos formas sugerentes, detalles de la vida cotidiana vistas bajo un prisma diferente, poco habitual, y que el espectador descubre otra forma de ver las cosas, la vida…Destacamos y alabamos la reflexión de Pepe en lo que respecta a la cantidad de uso plástico que desde su invención y comercialización nos invade día a día, lleva a la reflexión del reaprovechamiento… “recuperar el objeto cuando acaba su funcionalidad para no ser desechado, y así, convertir la fugacidad de su vida en parte principal de la obra”.

 

https://www.instagram.com/pepesart/

 

 

Pepe Sart

 

 

Toni Marí Sart

Jávea (Alicante). Escultor, falsificador del espacio, su aprendizaje comienza cuando es un niño, cuando aprende la artesanía o forja el hierro, a través del cual evolucionará su técnica, mostrando una habilidad única sobre el fuego y el metal. Toni crea sin premeditación, sin anticipar en qué se convertirá su obra de arte, sin un plan, sin un proyecto. Sus obras brotaron vigorosamente de su mente, su corazón, sus experiencias, sus conocimientos técnicos…

Los seres vivos son el eje principal sobre el que se desarrolla la experiencia creativa de Toni, y especialmente el ser humano, a través del cual recrea el fuego de la vacuidad con el volumen de formas antropomórficas, enfatizando en la anatomía del ser. Esto, más su visión particular de la forma tridimensional, llega al observador de una manera clara, directa y precisa. La robustez del material, sumado a la ejecución fresca y suelta, el delicado manejo de la técnica y el concepto, hacen de Toni Marí algo más que un simple escultor. También es un comunicador, un creador, un hábil creador de formas forjadas en el vacío.

 

http://www.tonimari.es/indexe.htm

http://tonimari.es/facebook.html

http://tonimari.es/biografia.htm

 

 

Toni Marí

 

 

Tomás Sivera Vallés

Jávea, (Alicante), 1958. Prolífico artista alicantino, desde 1984 viene realizando diversas exposiciones de su obra, tanto en su ciudad natal, como en Valencia, Alicante, Madrid, Barcelona o en numerosas galerías y ferias internacionales, con la obtención de numerosos premios, el más reciente, el primer premio del XXXV certamen Salvador Soria de Benissa (2017). En sus obras hay un claro protagonista: la figura humana, silueta que adquiere corporeidad sin abandonar la fluidez del humo. Se muestra principalmente en movimiento, en acción, en solitario o en grupos de varias figuras. El movimiento como desplazamiento, o como medio para conseguir algo: una meta deportiva, una huida o un viaje. Las humeantes figuras están inmersas en fondos planos. El color se presenta en grandes bandas brillantes y luminosas, rojos, verdes, amarillos. Las figuras se solapan entre los planos, o los traspasan, creando espacios. Este juego de figura inestable, fluyente, como la tensión entre el movimiento y la quietud, en suma, la vida y la muerte. El desplazamiento como una trayectoria plena de esfuerzo, logros o fracasos, pero siempre con esperanzas de futuro. La técnica, el fumage, poco utilizada en España, le da un toque especial, vaporoso, evanescente.

 

https://www.facebook.com/tomas.siveravalles

http://siverart.com/

https://www.instagram.com/tomassiveravalles/

 

 

 

Tomás Sivera

 

 

***

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los artistas

 

 

***

Siete artistas mediterráneos