Mondrian y la belleza pitagórica
***

***
Mondrian y la belleza pitagórica
Con De Stijl revolucionó la historia del arte hacia una belleza matemática y acaso universal.
Como somos incapaces de retener el movimiento constante de la evolución, la historia del arte, como la de cualquier otro fenómeno, pasa a ser una serie de fotografías de la memoria más o menos fosilizadas, cosa que nos obliga a un ejercicio de revisión periódico. Antes de que Piet Mondrian (Amersfoort, 1872-Nueva York, 1944) se convierta en Mondrian, es decir, uno de los artistas más revolucionarios del arte del siglo XX y uno de los principales representantes de la abstracción, fue un memorable pintor figurativo, como podemos apreciar en el bodegón Naturaleza muerta con naranjas (1899) o en Paisaje grande (1907-1908).
*

*
Su influencia a través De Stijl (El Estilo), con esa geometría de líneas y el uso de los tres colores primarios (rojo, azul y amarillo), junto con los tres neutros (blanco, negro y gris), es palpable en la arquitectura y el diseño, desde el minimalismo al funcionalismo, desde la pintura de Rothko a las colecciones de Yves Saint-Laurent. Tanto en la geometría de sus líneas como en la fusión de lo útil y lo bello posee un aire de familia con la Bauhaus, la escuela de arte y diseño más influyente del siglo XX.
Si bien la paternidad de la abstracción es múltiple (Robert Delaunay, Sonia Terk, Vasili Kandinsky y Kazimir Malévich), ¿hubo alguien que llegara a ella antes que Mondrian? La nube roja fue pintada entre 1908 y 1909, y en ella apenas hay un propósito de representar la realidad en forma de mímesis. Picasso, que junto con Braque jugó un papel crucial con el cubismo en ese tránsito hacia la abstracción, se preguntaría: ¿es posible la pintura abstracta en sentido estricto, si la imaginación, que se nutre de la memoria, está repleta de figuraciones nuestras? ¿Cómo representar abstracciones que de una manera o de otra no rememoren fenómenos de la realidad? A ello replicaría Mondrian en su triálogo platónico Realidad Natural y Realidad Abstracta [publicado en doce entregas, entre 1919 y 1920, en la revista De Stijl] , donde expone su filosofía del arte: “¿Acaso la abstracción no es realidad toda vez que somos capaces de contemplar?”
*

*
A diferencia de Picasso y Braque, otros insaciables experimentadores, Mondrian se atrevió a explorar ese territorio infinito y espiritual de la abstracción. De los diferentes tipos de abstracción sospecho que la obra de Mondrian encarna como ningún otro la belleza geométrica, matemática y científica: “Materializar por medio del color y de la línea lo universal que aparece en la contemplación ha constituido siempre el sentido profundo de la pintura”.
Tengo para mí que en el fondo Mondrian redescubre la belleza pitagórica, que quizá sea una de las manifestaciones de belleza más universales. Según el filósofo Remo Bodei, “en casi todas las civilizaciones conocidas los humanos se sienten poderosamente atraídos (además de por la idea de forma, que exorciza el horror), por los fenómenos de orden y simetría, aparte de las sensaciones de seguridad y de equilibrio”. ¿Es la belleza subjetiva o intersubjetiva? Días antes de morir, mientras componía Victory Boogie-Woogie, su última obra maestra inacabada, declaró: “No quiero cuadros. Sólo quiero descubrir cosas”. Los caminos de Mondrian y la belleza pitagórica siguen abiertos.
*

*
***
Sebastián Gámez Millán
About Author
Related Articles
![Il dépend d’un point de regard invisible, étant donné la nature même du regard – Voyage au pays de l’autre côté [Autour de Marcel Duchamp] – III – Reflexiones sobre «Étant Donnés» – III – Francisco Molina González](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/image-258-248x165_c.png)