La niña mantis [Cuentos para padres y madres] – Ilustraciones de Sara Girón y relatos poéticos de Ana María Vacas Rodríguez
![La niña mantis [Cuentos para padres y madres] – Ilustraciones de Sara Girón y relatos poéticos de Ana María Vacas Rodríguez](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/FDW-800x500_c.jpg)
La niña mantis
[Cuentos para padres y madres]
***
Introducción
La carencia afectiva en la infancia y determinados estilos de apego tienen consecuencias en el desarrollo y, en la edad adulta, influyen de manera significativa tanto en los procesos de elección de pareja como en la calidad de las relaciones afectivas y conyugales.
La trama de La niña mantis es una fábula basada en el trauma generado por una figura de apego inconsistente (la madre). Como consecuencia, la niña pasa por fases de dolor, soledad y enfado que determinarán su posterior conducta de evitación.
El texto se basa en la simbología que suscita la Mantis religiosa,insecto que no desarrolla un modo de vida social y devora al macho mientras efectúa la cópula, generalmente empezando por la cabeza.
Sin embargo, a pesar del condicionamiento, la niña lucha consigo misma y consigue sublimar su agresividad hacia los objetos cercanos. De esta forma el mensaje del relato da un giro inesperado y ofrece una salida esperanzadora.
Se trata de un cuento corto compuesto por tres relatos poéticos breves, dentro de la serie Cuentos para padres y madres.
Los textos de Ana María Vacas están basados en las ilustraciones de Sara Girón.
***
I
Vago como un alma en pena
por los remotos rincones,
sorteando, aquel desvelo
que alimenta de emociones
el vacío del desapego,
y la sensación de condena.
Transparente como el agua
se vuelven desilusiones
mi ausencia en tu mirada
y de nuevo tus negaciones.
Como el agua transparente
es mi sed de compañía,
siempre en espera que un día
no tema que me abandones.
Vago como un alma en pena
por los remotos rincones,
me abrasa un intenso fuego
encendiendo mis pasiones
atizando más mi miedo
como un hielo, que me quema.
II
Blanca luna, frio y plata,
En la mirada, el rocío
Baña cabellos de nata.
Sola, y contra corriente
Dolida y acongojada
Hago a mi cuerpo un ovillo
Para dormirme arropada
Antes que el viento despierte
Y me empuje hacia la nada.
Luna de pálidos brillos
Quisiera renacer en tu vientre
Y volver a tu morada.
Luna de mis desvelos
Hazme sentirme presente
Y saberme acompañada.
La luna de clara madeja
Libera sus trenzas con brío
Se va llorando, y se aleja
La niña desamparada
Ya vencida y vulnerable
Llora dolida y callada
Sin la luna, sin su madre.
Blanca luna, frio y plata
En la mirada, el rocío
Baña cabellos de nata.
Huérfana y a la deriva
El agua brava del río
Se lleva triste a la niña
Hacia lugares sombríos
Y creciendo desvalida
Con despecho del herido
Cuando mujer sea la niña
Devorará a su marido.
Por los meandros del río.
III
Sola y furiosa. Agraviada
Mi enfado aumenta y se crece
Estoy con el mundo enfrentada
Convirtiéndome, aunque rece
En una Mantis sagrada.
Quiero crecer muy deprisa
Mimética y equilibrada, y
Sin apenas remordimientos
Devorar la presa escogida
Con rápidos movimientos
Para quedarme saciada.
Como una mantis inerte
Cautelosa y adivina
Con las garras afiladas
Arrancaré de los cuentos
Mis fantasías más dañinas.
Y sentenciadas de muerte
Con infinita destreza
Cortaré todas las hojas
Que vengarán mi dolencia
Como si fueran cabezas.
***
Ilustraciones de Sara Girón
Relatos poéticos de Ana María Vacas Rodríguez
____________
Bibliografía
- Barudy, J y Dantagnan, M. Los Desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa, 2010.
- Bowlby, J. El apego (El apego y la pérdida I). Paidós Ibérica, 1983.
- – La separación (El apego y la pérdida II). Paidós Ibérica, 1983.
- – La pérdida (El apego y la pérdida III). Paidós Ibérica, 1983.
- Cohen, A. & Eagle, M. «Prediction of relational functioning from attachment in adult romantic relationships». Journal of the American Psychoanalytic Association, 2005, 53, 1331-1333.
- Guzman, M. Contreras, P. «Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su asociación con la satisfacción marital». Psykhe, 2012, Vol 21., N˚ 1.