Lo que pintaría si pintara [Exposición de Pedro Zamora en La Antesala del Ateneo de Málaga – 22 de Abril / 27 de Mayo de 2022] – Pedro Zamora

Lo que pintaría si pintara [Exposición de Pedro Zamora en La Antesala del Ateneo de Málaga – 22 de Abril / 27 de Mayo de 2022] – Pedro Zamora

Lo que pintaría si pintara [Exposición de Pedro Zamora en La Antesala del Ateneo de Málaga – 22 de Abril / 27 de Mayo de 2022]

***

***

Lo que pintaría si pintara

En mi estudio no hay pintura; soy pintor.
Pintor, porque busco el misterio glorioso del color.
Y ese color, materia prima esencial de la pintura, podría no estar pintado.

En mi estudio no hay pintura; soy pintor.
Pintor, porque mi paleta es el mundo entero; la existencia.
Porque todo comienza con un deslumbramiento fuera del estudio.
Porque, atento a los colores de la vida, recojo muestras de esos tonos imposibles; el rojo de una caja de cartón abandonada en la acera, el blanco deshecho por el tiempo en las cubiertas de un libro o el amarillo de otra época, en la goma espuma vieja que me sorprende en el interior de una caja antigua.

En mi estudio no hay pintura; soy pintor.
Pintor, porque guardo como tesoros estos restos de la sociedad – y de la suciedad- cuya belleza sin pretensiones me conmueve.
Porque convivo con ellos para acercarme a su íntima extrañeza.
Porque después de haber sido usados durante tanto tiempo los presento de nuevo, dándoles su espacio por vez primera. Ahora serán advertidos, reconocidos y, finalmente, contemplados.
Tendrán presencia.
Ser ´inútil´ para ser visto. Porque no vemos lo que utilizamos.

En mi estudio no hay pintura; soy pintor.
Pintor, porque pinto lo que no se pinta.
Porque pinto con lo que no se pinta.
Y porque pinto lo que no puede ser pintado.

*

Imágenes seleccionadas del trabajo artístico mostrado en la exposición

Esta muestra recoge mis últimos trabajos en los que incido en el empleo de materia ajena a la pintura precisamente para pintar

*

Pedro Zamora – Mancha negra [2022 – Cubiertas de libros]

*

*

*

Pedro Zamora – Transfiguración I & Transfiguración II [2022 – Cubiertas de libros]

*

*

*

Pedro Zamora – Tránsito [2022 – Cubiertas de libros]

*

*

*

Pedro Zamora – Diagonal [2022 – Cubiertas de libros]

*

*

*

Pedro Zamora – Tríptico bicolor I – Tríptico bicolor II – Tríptico bicolor III – Tríptico bicolor IV – Tríptico bicolor V – Tríptico bicolor VI [2022 – Cubiertas de libros]

*

Pedro Zamora (Barcelona, 1968)

Arquitecto. Vive y trabaja en Málaga.

En 2019 y 2020, su obra fue incluida en la exposición ´Genealogías del arte´ que tuvo como sedes la Fundación Juan March en Madrid y el Museo Picasso Málaga.

En 2019 expone ´Sin arte casi´ muestra personal en MUPAM -Museo del Patrimonio Municipal de Málaga-, donde actualmente participa en la exposición ´Málaga Contemporánea‘ con la obra ´No´.

Desde hace más de 20 años expone su pintura sin pintura en galerías de España (Madrid – Galería Marita Segovia-, Barcelona -Galería Tuset-, Sevilla -Arquemí-, Pamplona…),  Italia            ( Milán -Galleria Statuto 13– y Acqui Terme -Globart gallery-) y Suiza (Delemont – Artree-).

Ha participado en Ferias como ArtMadrid -2021- y  Estampa -2020,2019,2018-.

Su obra se halla presente en colecciones como Banco Central Hispano, AENA, Álvaro Catalán de Ocón -Madrid-, Fontán del Junco. Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March – Madrid – , Guardans i Cambò  -Barcelona-, el Museo del Patrimonio Municipa – Málaga-,  W. L´Eplattenier  -Chaux de Fonds (Suiza)-, Monterroso – México- y en la Collezione Buzzi de Génova (Italia).

*

Según Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, la obra de Pedro Zamora es la de un asceta contemplativo radical. Su deseo de hacer pintura sin pintura, sin casi arte ( y sin casi pintor), de hacer una obra en la que él ´no pinta nada´, de prodigarse con aquello que nadie quiere, de hacer arte casi sin hacerlo; su trabajo que apenas si toca la pieza elegida -como esos trabajos en los que aprovecha las humedades y las zonas rasgadas en la superficie del cartón-  le hacen inmune al miedo del artista a que su obra no quede, porque él parte del hecho de que esta es casi nada, de que se ha hecho ´sin pretensiones ulteriores´ y que , al final, solo se puede destruir lo que ha sido construido.

Junto a este casi “no hacer” hay un aspecto en la obra de Pedro Zamora que sospecho profundamente italiano: me refiero a una sutileza hecha de detalles extraños que sin embargo quedan perfectamente naturales (como en la arquitectura de Carlo Scarpa); me refiero a la sutileza de aunar lo inesperado (tan bien resumida en aquél “se puede llevar una corbata fea pero sabiéndolo” de Ramón Gaya, tan romano), me refiero a esa especie de conciencia de imperfección humana que Alfred Sohn-Rethel consideró, en su breve  “Das Ideal des Kaputten. Über neapolitanische TechniK (1926), la explicación de que Nápoles fuera, más que una ciudad, la humanidad en estado puro ( “en Nápoles, los aparatos técnicos solo funcionan cuando están rotos”), una civilización en la que la técnica -la perfección- está de más, porque es inhumana. Pedro Zamora es un contemplativo radical que va recogiendo de todo de aquí y de allá, porque, en buena tradición (esta vez española), “todo es bueno para el convento”.

***

Pedro Zamora

Categories: Artes Plásticas

About Author