Sendas Entrópicas – Silvia Olivero Anarte Ars Mvsicae
*
Entre pluma y pinceles, enamorada de un casete del Cascanueces de Tchaikovsky que su madre escuchaba mientras daba vida a sus lienzos. Así creció esta malagueña que no sabía muy bien, a diferencia de otros músicos, qué quería ser de mayor.
Ver los dedos de su hermano paseando las teclas de un piano abrió la puerta del sendero. Hay contagios víricos y contagios que cambian la vida. Éste fue determinante. Ochenta y ocho teclas fueron compañeras de infancia y adolescencia, mas, en algún momento, tras ocho años, la senda, como tentación de escapada del camino de baldosas amarillas, extendió sus tentáculos hacia la composición y la dirección de orquesta, dejando al piano en un segundo plano.
Fue el Catedrático de composición, D. Ramón Roldán Samiñán quien le mostró los secretos de la composición. Como reconocimiento por el Premio de Honor en el primer ciclo de composición, la Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga, dirigida bajo la batuta de Juan Luis Pérez en el VIII ciclo de Música Contemporánea de la temporada 2001/2002, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, estrena la obra para orquesta de cuerdas llamada Tres sueños.
Su primer estreno, Solo de clarinete, sin embargo, remonta al año 2000, y es, las puertas del siglo XXI, donde germina su música. Desde ese momento el rumbo en la senda de la composición es imparable. La Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga, bajo la batuta de Gregorio Gómez, estrena su primera obra sinfónica, Molto Allegro.
Grandes proyectos nacen de la visión de un individuo, en este caso, Ramón Roldán da a luz a un nuevo Ciclo de Música Contemporánea en la ciudad de Málaga, con sede en el Conservatorio Superior de Música de la ciudad. Entre sus objetivos, el dar cabida a los estrenos de obras de jóvenes compositores. Silvia Olivero estrena sus obras en sus ocho primeras temporadas, La mujer y la música, para soprano y piano, basada en fragmentos de La Mujer desnuda, de Juan Ramón Jiménez, Sonata I para piano, obra que sería posteriormente grabada, bajo la interpretación de Juan Ignacio Fernández, por el Aula de Creación e interpretación Musical, ACIM; El archivo, soprano y piano, poema de José Olivero cargado de ironía, Pequeña suite, Triálogo, La Sinrazón, Lo perdido, Frío, ¡Silencio!, Ciclo, Alrededor, ésta última reinstrumentada y revisada para su interpretación en el concierto organizado recientemente por el Dpto. de Igualdad y Asociación Mujeres en la Música. Todas, obras que, de un modo u otro, tienen trazos de humor e ironía, la entropía de los sentidos, profundizando en los procesos humanos. ¿Es capaz la música de transmitir las sutilidades de su mensaje? ¿Cómo expresarlo en el pentagrama sin que sea excesivamente evidente ni pase desapercibido? ¿En qué delgada línea se nubla la percepción?
En 2005 estrenó Las Voces de Enescu, obra inspirada en sonoridades de la música popular rumana y la obra del compositor rumano Enescu, que había asimilado en sus viajes a Rumanía en su proceso de formación como directora de orquesta. La obra fue interpretada por la Orquesta Filarmónica del Estado de Botosani, bajo la batuta de la propia compositora. Fue una experiencia desconcertante, un caótico sentir que te hace reflexionar y te ayuda a crecer. El proceso compositivo supone crear desde la Nada, pentagramas vacíos esperando a ser convertidos en música en potencia. Sin embargo, la dirección de orquesta, como elemento interpretativo, supone realizar el camino contrario, descomponer la obra, en sus múltiples elementos, para asimilar su contenido, y después, reconstruirla respetando la idea de quien la crea. ¿Cómo es posible, pues, que si quien la dirige es quien la crea, perciba ante sus manos dos criaturas diferentes? Cada pregunta abre una puerta nueva que reconduce la senda.
Un bello regalo fue el estreno internacional en Bucarest, 2009, Al otro lado, con la orquesta de cuerdas de la Orchestra Simfonica a Filarmonici Oltenia, bajo la batuta de Octav Calleya. Desde ese momento la composición se convierte en un modo de profundizar en el equilibrio de los opuestos y en un acto reivindicativo social. En la IV jornada de Música Contemporánea de Alhaurín de la Torre, 2010, estrena y se publica Ambigüedad para violín y contrabajo; juego intencional de contrastes. En la VIII Jornada de Música Contemporánea de Alhaurín de la Torre, en 2.014 estrena Otra Humanidad es Posible para Violoncello y Soprano. Esta última obra muy significativa, el texto recoge una frase de cada capítulo del libro del mismo nombre, de José Olivero, creando un mensaje que concentra la totalidad del libro. Desgarradora, rabiosa ante las injusticias del ser humano, mas con la esperanza en la bondad de algunos, que, en posible utopía, dan sentido a seguir creyendo en el futuro.
Siempre inquieta en la búsqueda de nuevos lenguajes, hace inmersión en la música para el teatro infantil. Estrena y publica los Teatros Musicales “Integración” y “Viaje al país de la Ilusión” en colaboración con los textos de José Olivero, su padre. Dos obras teatrales que llegan a representarse con la música en directo, interpretando la voz de piano la propia compositora. El orgullo de hija, la empuja a poner música a los poemas de José Olivero Nuevo Amanecer.
Poner en alta voz, a través de la música, las injusticias del momento presente, es obligación moral del artista comprometido. De ahí que es su etapa más reciente compusiera Ironía en nombre de Mujer, reivindicación, con el recitado irónico, incluso sarcástico en intención, de textos que fueron escritos con un sentido literal, respecto al papel de la mujer en los años 60/70; y Fronteras de Sal, poemas que gritan la injusticia ante los procesos migratorios.
*
[Ironía en nombre de Mujer]
*
[Desesperación – Fronteras de sal]
*
Silvia Olivero Anarte
Related Articles
![Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – I – Silvia Olivero Anarte](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/image-249-248x165_c.png)
Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – I – Silvia Olivero Anarte
![Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – III – Silvia Olivero Anarte](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/image-255-248x165_c.png)