Siri Hustvedt: literatura, arte, ciencias, feminismo – Sebastián Gámez Millán

Siri Hustvedt: literatura, arte, ciencias, feminismo – Sebastián Gámez Millán

Siri Hustvedt: literatura, arte, ciencias, feminismo

***

Siri Hustvedt

***

Por la estructura patriarcal que domina el mundo en que vivimos, durante muchos años Siri Hustvedt ha vivido a la sombra de la fama de su pareja, el escritor Paul Auster (New Jersey, 1947), hasta el punto de que cuando le concedieron el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, un periódico argentino tituló la noticia así: “La mujer de Paul Auster fue premiada por su trayectoria”. Ver para creer. No es, por cierto, la única pareja que ha recibido este prestigioso reconocimiento: antes lo recogieron Nelson Mandela y Graca Machel, y Susan Sontag y Annie Leibovitz.

El jurado ha resaltado que la obra de Siri Hustvedt “es una de las más ambiciosas del panorama actual de las letras. Incide en algunos de los aspectos que dibujan un presente convulso y desconcertante, desde una perspectiva de raíz feminista. Y lo hace desde la ficción y el ensayo, como una intelectual preocupada por las cuestiones fundamentales de la ética contemporánea. Traducida a más de treinta idiomas, contribuye con su obra al diálogo interdisciplinar entre las humanidades y las ciencias”.

Nacida en Minnesota en 1955, y Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Columbia, es autora de novelas, ensayos, artículos y poemas que tienen el denominador común del cruce de géneros y disciplinas, y la reflexión. A medio camino entre la novela y el ensayo, en Todo cuanto amé (2003), ganador del Premio de Libreros del Quebec y Premio Femina Étranger, retrata las relaciones de unas familias y, en particular, de un crítico de arte y un artista, indagando en aquello que nos mantiene vivos.

Una súplica para Eros (2005) es un conjunto de doce ensayos en los que encontramos desde narraciones en torno a Charles Dickens o Henry James hasta meditaciones sobre el deseo y la sexualidad. En La mujer temblorosa o la historia de mis nervios (2009) se sumerge introspectivamente en una enfermedad de arduo diagnóstico que la llevó al ámbito del psicoanálisis y la neurología. Algunos de sus artículos publicados entre 2005 y 2012 en The Guardian y Le Nouvel Observateur se reunieron Vivir, pensar, mirar (2012). Ese año recibió el Gabarron International Award de pensamiento y humanidades.

Con El mundo deslumbrante (2014) abordó por medio de la novela el papel de la mujer en el ámbito artístico, criticando que la recepción de la obra está condicionada, cuando no determinada, por el género del artista. Obtuvo el premio al mejor libro de no ficción de Los Angeles Times. Durante este año fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Oslo. En La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia (2016) vuelve a ocuparse de forma interdisciplinar –desde la literatura, la filosofía, la historia del arte, el psicoanálisis, la neurociencia, el feminismo– de temas queridos por ella: las representaciones del arte, la identidad, la conciencia, las interacciones entre el cuerpo y los procesos mentales, las enfermedades psicológicas, el suicidio…

Su última obra publicada hasta la fecha es Recuerdos del futuro (2019), novela en la que procura descubrir qué le vincula a aquella joven atractiva e inocente que fue alguna vez. Paul Auster ha declarado que “Siri es una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida. Ella es la intelectual de la familia, no yo, y todo lo que sé sobre Lacan y Bajtín, por ejemplo, lo he aprendido de ella”. Basta leer sus novelas, ensayos y artículos para reconocer que hay más reflexión, densidad y profundidad que en la obra de Paul Auster.

Por una literatura en la que disecciona con inquietante sagacidad la naturaleza humana; por su constante reivindicación del feminismo como conquista de igualdad de género; por sus penetrantes y esclarecedores ensayos donde se cruzan disciplinas como la literatura, el arte, la filosofía, la psicología, la neurociencia; por los puentes que construye entre las humanidades y las ciencias, Siri Hustvedt es una de esas brújulas que pueden orientarnos en estos confusos tiempos, una autoridad, una referente.

*

Fragmentos escogidos [de La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres]:

“En El segundo sexo, Simone de Beauvoir sostenía que no se nace mujer sino que se llega a serlo. Es indudablemente cierto que los significados de la palabra se acumulan y cambian incluso en el transcurso de una sola vida. A partir de la década de 1950 se hace una distinción entre sexo y género. El primero marca la diferencia biológica entre cuerpos masculinos y femeninos, y el segundo engloba las ideas elaboradas por la sociedad de feminidad y masculinidad que varían con el tiempo y la cultura”.

“Las historias se introducen y residen en nosotros, afectan nuestras expectativas, contagian nuestras percepciones y nos ayudan a descifrar lo que vemos”.

“Razonamos y juzgamos desde la emoción. También sabemos que recordamos lo que nos interesa. La emoción no sólo consolida los recuerdos de los animales y los seres humanos, también los reconsolida. Los acontecimientos emotivos perviven en nosotros, generalmente para bien, a veces para mal. Pueden ser conscientes o inconscientes. Recordamos lo que nos conmueve de tal forma que podemos actuar para protegernos o para repetir un placer en el futuro”.

“Nuestros recuerdos autobiográficos conscientes son marcadamente poco fiables. Freud dio a este concepto de inestabilidad el nombre de Nachträglichkeit. Los recuerdos no son fijos sino mutables. El presente modifica el pasado. La imaginación y la fantasía desempeñan un papel importante en el acto de recordar. Los recuerdos son creativos y activos, no pasivos. En su Compendio de psicología (1897), Whilhem Wundt escribe: “Es evidente que resulta casi imposible trazar una línea de demarcación entre las imágenes de la imaginación y la de la memoria… Todos nuestros recuerdos están, por lo tanto, compuestos de “realidad y fantasía”.

***

Sebastián Gámez Millán

Categories: Filosofía, Literatura

About Author