«Yo, Layla, la que vivió su amor en jaimas y caravanas, canto por caminos y valles…» – Los cantos de Layla – A partir de لیلی و مجنون [«Layla y Majnun» – Poema narrativo que constituye la tercera parte del «Khamsa» de Jamal ad-Dīn Abū Muḥammad Ilyās ibn-Yūsuf ibn-Zakkī, Nizami Ganjavi] – Versión poética de Virginia Fernández Collado

«Yo, Layla, la que vivió su amor en jaimas y caravanas, canto por caminos y valles…» – Los cantos de Layla –  A partir de لیلی و مجنون [«Layla y Majnun» – Poema narrativo que constituye la tercera parte del «Khamsa» de Jamal ad-Dīn Abū Muḥammad Ilyās ibn-Yūsuf ibn-Zakkī, Nizami Ganjavi] – Versión poética de Virginia Fernández Collado

«Yo, Layla, la que vivió su amor en jaimas y caravanas, canto por caminos y valles…» – Los cantos de LaylaA partir de لیلی و مجنون [Layla y Majnun – Tercera parte del Khamsa de Jamal ad-Dīn Abū Muḥammad Ilyās ibn-Yūsuf ibn-Zakkī, Nizami Ganjavi] – Versión poética

***

Layla en el Palmar – Detalle de una miniatura de un manuscrito del Khamsa de Nizami Ganjavi [c. 1431 – Dinastía Timúrida – Irán] – [Госуда́рственный Эрмита́ж – Museo del Hermitage / Санкт-Петербург – San Petersburgo, Rusia]

***

Introducción

La historia de Majnún y Layla tiene su origen en tradiciones locales árabes que podrían remontarse a la segunda mitad del siglo VII. Una versión de la leyenda nos dice que Layla y Qays, pertenecientes a diferentes tribus, se enamoraron como lo hicieron Romeo y Julieta; los padres de ella la casaron con otro hombre, exiliándose Qays al desierto con la única compañía de las fieras y las estrellas; cantó al amor de Layla y se convirtió en “el loco” Majnún, adoptando este nombre.

Cuando murió el marido de Layla, esta fue a buscar a su amado al desierto, pero este ya no quería carnalmente a Layla. Su Layla vivía en su corazón. Ella murió, y después murió él, convirtiéndose su amor en eterno. Layla significa en árabe noche. Esta historia de amor ha sido un símbolo en el sufismo y ha sido escrita por numerosos escritores y poetas a lo largo de los tiempos.

*

Los cantos de Layla

1

Antesala

Esta es la historia del loco Majnún.
Yo, Layla,
la que vivió su amor en jaimas y caravanas
canto por caminos y valles,
allí donde estés,
amado,
que mis susurros
lleguen a tus oídos.
Que así sea.

Mis antepasados fueron
pájaros,
aves migratorias
que viajaban y dormían
por el aire,
vencejos que surcaron
los mares de todos
los continentes.

Las nieves del invierno
son mis abuelos
en primavera
se convierten en ríos
e inundan
los caminos
que llegan al mar.

*

2

El nacimiento de Qays

Un niño muy querido
nació entre los beduinos de Arabia,
su padre,
un gran señor,
le puso el nombre de Qays,
la luna era su rostro
y tulipanes formaban su tez.
Niño querido,
la fortuna me ha regalado
al niño más bello
que haya en la superficie del mundo.

*

3

La noche está llena de ojos.
Para los que aman no importa
si la noche es corta o larga,
pues son ciegos.

*

4

La escuela

Pronto fue a la escuela,
allí donde iban los hijos más queridos
de los nobles entre los nobles.
Allí,
me encontraba,
por conspiración de las estrellas
con ojos de gacela
esbelta como un ciprés.

Corríamos enamorados
uno tras otro
sin percibir el ojo envidioso,
pero una negra sombra
se iba cerniendo sobre nuestras cabezas:
mi familia me apartó
del joven Qays
que a partir de entonces como un loco
vagaría de un lado a otro buscando las rosas
de aquel jardín
que abrasaba su corazón.

Oh joven ruiseñor
que cantas mi amor.

*

5

Canto como un ruiseñor

Mi amado,
fresco como una primavera
viene.
El sol purifica
y convierte su piel en pureza,
así me llama
y dice: Pureza,
y un eco responde: Blancura.

En su pecho lleno de flores
descanso y soy amapola,
y eran verdes los prados
de su cuerpo florido.

Y eran blancos los rayos de sol
de las manos de mi amado.
Los pájaros que anidan en su pelo
cantarines danzan
la danza del amor.

Ríos y ríos descienden por los valles
y en los robles cantan los ruiseñores
y en las lilas revolotean las abejas,
vierten las montañas el agua
que desciende
y desciende
y llega alegre,
cantarín.

[de Los cantos de Layla]

*

Esta versión poética de la historia se basa en el libro لیلی و مجنون , Layla y Majnun, tercera parte del Khamsa de Jamal ad-Dīn Abū Muḥammad Ilyās ibn-Yūsuf ibn-Zakkī, Nizami Ganjavi, en su versión castellana, que parte,a su vez, de la versión inglesa que realizó el Dr. Rudolf Gelpke, con la colaboración de E. Mattin y G. Hill, a partir de su propia versión alemana, Nizami: Leila und Madschnun.

*

Para esta versión poética de la leyenda de Majnún y Layla he utilizado algunas figuras o motivos comunes de la poesía persa, considerada irónicamente como poesía “gul-u bulbul”, que fue creando un auténtico banco de imágenes de valor simbólico como:

Rosa – Belleza consciente de ella misma.
Ruiseñor – su enamorado, que canta su doble aflicción: primero, por el desdén de su amada y luego por la muerte de esta.
Mariposa nocturna – atraída irresistiblemente por la llama, no solo revolotea alrededor de esta, sino que acaba por arrojarse a ella, consumiéndose enteramente y mostrando así su amor perfecto.
Ciprés – árbol sagrado de Zoroastro: talle esbelto.
Rubíes: labios.
Narcisos: ojos.
Abubilla: mensajero perfecto.
Luna: la belleza del rostro.
Un hada: la bella.
Tulipán: su tez.

También para las descripciones de las diferentes etapas del amor por los que pasa Qays me he basado en el, ya citado, Sawāneḥ de Al-Ghazālī. En esta versión poética de la leyenda los versos están en la voz de Layla. Para la forma de escribir el nombre de Qays “el loco”, se utiliza “Majnún” donde la “j” se ha de pronunciar como en lengua inglesa.

*

*

***

Virginia Fernández Collado

______________________________

Nota

Virginia Fernández Collado. Los cantos de Layla. Edición bilingüe. Prefacio de Maram al-Masri. Fondo Kati, 2020. ISBN-13 : 979-8696751191.

About Author