Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – II – Silvia Olivero Anarte

Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – II – Silvia Olivero Anarte

Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – II

***

***

Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – II

*

Escena de Becqueriana

*

Julio-Septiembre/1915: Revista musical Hispano-Americana, II época, año VII nº 17-18-19

LA MÚSICA EN ESPAÑA, Madrid. Había interés por conocer la personalidad musical de la Srta. María Rodrigo, de la que se sabría que ha hecho largos y profundos estudios de la técnica de su arte con reputados maestros del extranjero. Se sabía también que es en el género sinfónico y de cámara donde la señorita Rodrigo tiene puestos sus más altos ideales. Continúa alabando que no es obra recargada, característico de los principiantes y añade: Becqueriana, en cuanto a sensibilidad se revela, es bien la obra de una mujer. Su ligereza, digamos su fragilidad; su sutilidad de mariposa es la contribución a la música del eterno femenino. Sintiendo estas cualidades, algunos críticos han culpado a la señorita Rodrigo de afrancesamiento (quieren decir debussismo).

15/8/1915: Arte Musical, año I nº 15

LO QUE DICEN LOS MÚSICOS, MARÍA RODRIGO, *Entrevista a María Rodrigo, de la que expresa que revela un gran temperamento artístico en su composición. En ella María explica sus inicios en Madrid con el maestro Serrano, sus dos años de Pensionado en Munich donde estudió con Beer Walbrunn y donde tuve ocasión de conocer a Strauss, quien juzgó algunos de mis trabajos benévolamente. Cuando pregunta por su obra compuesta responde Que recuerde un cuarteto, y una sonata premiados en los concursos del Círculo de Bellas Artes, varias fugas, canciones y preludios para piano y cuarteto; Becqueriana; composiciones para canto y piano y otras de menor importancia. Ahora termino una opereta para el Teatro de Eslava y una zarzuela de Muñoz Seca, que se estrenará en el Apolo. En las siguientes preguntas María expresa su alta valoración por Amadeo Vives, que el Conservatorio necesita una gran transformación y su estima por la disciplina alemana.

El redactor, que firma como El curioso impertinente, tras preguntar a María por qué cree que el Círculo de bellas Artes no ha estrenado sus obras premiadas, concluye: nosotros sentimos muy de verdad que una compositora de los méritos de María Rodrigo sea olvidada injustamente por unos señores que, otorgando el premio a los trabajos de la artista, los archiven quizás para conceder puesto a otros compositores de menor mérito.

15/11/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17512

APOLO. En la próxima semana estreno de la zarzuela en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al ladrón”, para la que ha pintado tres decoraciones, el escenógrafo D. Luis Muriel.

16/11/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 21097

APOLO.- En la presente semana, estreno de la zarzuela en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al amor”, para la que ha pintado tres decoraciones el escenógrafo D. Luis Muriel.

16/11/1915: El Liberal, año XXXVII nº 13053

APOLO.- En la presente semana, estreno de la zarzuela en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al amor”, para la que ha pintado tres decoraciones el escenógrafo D. Luis Muriel.

17/11/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 21098

APOLO.- El viernes de la presente semana, estreno de la zarzuela cómica en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al amor”, para la que ha pintado tres decoraciones el escenógrafo D. Luis Muriel.

17/11/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 9117

APOLO. El viernes, a las diez de la noche, en sección sencilla, estreno de la zarzuela cómica en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al amor”.

18/11/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 21099

APOLO.- El viernes, a las diez de la noche, en sección sencilla, estreno de la zarzuela cómica en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al amor”.

18/11/1915: El Globo, año XLI nº 13779

APOLO. Mañana viernes, a las diez de la noche, en sección sencilla, estreno de la zarzuela cómica en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al amor”.

19/11/1915: El Liberal, año XXXVII nº 13056

APOLO. Hoy viernes, se verificarán en este teatro cuatro secciones sencillas representándose: a las seis de la tarde, “El tren de lujo”; a las siete y cuarto, “Las señoras del silencio”; a as diez de la noche, estreno de la zarzuela cómica en un acto, dividido en tres cuadros, libro de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, música de María Rodrigo, titulada “Diana cazadora o pena de muerte al amor”, para la que ha pintado tres decoraciones el escenógrafo D. Luis Muriel; y a las once y media, “El nido del principal. El domingo por la tarde dos secciones… la zarzuela cómica nueva “Diana cazadora o pena de muerte al ladrón”.

20/11/1915: El Correo Español, año XXXVII nº 13056

TEATRO DE APOLO. “Diana cazadora o Pena de muerte al amor”.  Que el éxito fue grande, definitivo, lo prueban las innumerables salidas a escena de los afortunados hermanos… ¿Por qué tiene música la obra de los Quintero? No hay más que una sola, única razón para ello: porque se había de estrenar en APOLO. Y a una comedia, exclusivamente comedia, aunque tenga pinceladas de sainete… nuestra opinión es que no se debió intentar musicarla; por ello la obra de María Rodrigo no adquirió el relieve que debió adquirir. La que triunfó en Becqueriana, se puede decir que sin libro, obteniendo su triunfo a fuerza de su arte en el pentagrama, perpleja se debió de quedar ante la obra que le brindaron anoche los Quinteros.

20/11/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 21101

ESTRENOS. “DIANA; CAZADORA”. Apolo. Los hermanos Álvarez Quintero alcanzaron anoche con Diana, cazadora o Pena de muerte al amor, un gran triunfo… La Srta. María Rodrigo, autora de la música de Diana, cazadora, tropezó en su cometido con el grave inconveniente de no encontrar situaciones musicables. Separada del juguete cómico la partitura, nadie la echaría de menos. Y esta afirmación no se hace en detrimento de sus méritos, algunos aplaudidos anoche, que la Srta. Rodrigo ha adosado a la nueva obra de los hermanos Álvarez Quintero. Son muy agradables y reveladores de que la Srta. Rodrigo puede hacer más cuando se le ofrezca ocasión propicia… Autores e intérpretes hubieron de salir repetidas veces a escena.

20/11/1915: La Época, año LXVII nº 23378

APOLO.- “Diana cazadora o Pena de muerte al amor”.  Las ilustraciones musicales con que ha adornado la obra la señorita Rodrigo eran innecesarias; pero basta decir, en honor de la autora de la música, que son propias dl ambiente de la obra, y que todos los números fueron escuchados con gusto, estando justificado que la maestra se presentara en escena con los autores de la letra.

20/11/1915: El Globo, año XLI nº 13781

APOLO.- “Diana cazadora o Pena de muerte al amor”. … A la preciosa comedia ha puesto unos numeritos de música la señorita María Rodrigo, la afortunada autora de “Becqueriana”. La señorita Rodrigo oyó muy merecidos aplausos por su partitura, que resulta monísima, agradable y con verdadero sabor andaluz. La instrumentación, delicadísima y muy bien entendida, fue digna de los elogios que fueron tributados a la labor e inspiración de la señorita María Rodrigo.

20/11/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17517

APOLO. El nuevo sainete andaluz de los hermanos Quintero -con gotas musicales de la señorita María Rodrigo- estrenado anoche se titula mitológicamente “Diana cazadora o pena de muerte al amor”… La señorita Rodrigo, que ya nos dio pruebas de su talento de compositora en “Becqueriana” no ha tenido ahora ocasión de lucirse. A este sainete no le pega la música, y aun le perjudica.

20/11/1915: El País, año XXIX nº 10293

APOLO “Diana cazadora o Pena de muerte al amor”, sainete andaluz de los hermanos Quintero, música María Rodrigo. “Diana cazadora” entusiasmó desde las primeras escenas. Y cuando andábamos por la mitad del sainete, llegó a gustarnos hasta el título… María Rodrigo, la excelente compositora que ilustró “Becqueriana” de los mismos hermanos Quintero, ha puesto a “Diana cazadora” una música exquisita. Sin embargo, como es muy escasa la labor de María Rodrigo contentémonos con esperar de ella producciones de más fuste, sin prodigar elogios que acaso la perjudicasen.

30/11/1915: La Ilustración Española y Americana, año LIX nº 44

LA SEMANA TEATRAL, Indica el estreno de Diana Cazadora o pena de muerte al amor, de los hermanos Quintero, música de María Rodrigo, en Apolo. Hace una síntesis de la trama y sigue: La obrita está dialogada con el limpio ingenio peculiar de los Quintero. La partitura no es cosa mayor y tampoco hay lugar para que lo sea.

5/12/1915: La última moda, año XXVIII, II época nº 1425

MISCELÁNEA, Recientemente se han estrenado obras en todos los teatros de Madrid, obteniendo un éxito lisonjero Diana la cazadora o pena de muerte al amor, sainete andaluz de los señores Álvarez Quintero con música de la distinguidísima compositora María Rodrigo.

13/12/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 21124

EN EL CONSERVATORIO. UN CONCIERTO. En el programa figuraban obras de los maestros clásicos y contemporáneos más insignes. La orquesta, dirigida por el joven maestro Benedito, tuvo aciertos de ajuste y de expresión, que fueron premiados con grandes aplausos, muy especialmente en el Largo de Haender, y la linda obrita de María Rodrigo, la aplaudida compositora, titulada “Serenata Española”.

31/12/1915: Arte Musical, año I nº 24

En el índice del Tomo 1º, Sumarios, señala en el nº 15 “Lo que dicen los músicos: María Rodrigo”, por El Curioso Impertinente.

1916

15/1/1916: Arte Musical, año II nº 25

Enumera nombres que aparecen en el tablero del registro: Vives, Villar, Conrado del Campo, Usandizaga, Falla, Turina, Soutullo, María Rodrigo, Guridi, Perez Casas, Arbós, La Viña, Arriola, Anglada, Morales, Pedrell, Arregui, Saco del Valle, Lamote de Grignon, Lasalle y otros, han sido los que se han venido barajando en esta notable partida musical, como directores o compositores, ya como consagrados, ya como apariciones primeras, bien en calidad de insignes repatriados, bien haciendo brillante entrada en el estadio musical, como jóvenes de grandes esperanzas, o como caracteres formados y enteramente hechos, aunque no conocidos de la propia patria en que viven.

7/2/1916: El Progreso, año XI nº 3178/9 (diferencias en el periódico, según página)

SALÓN NOVEDADES. El sábado estrenó la compañía del señor Palacios, la zarzuela de los hermanos Quintero “Diana cazadora”. La obra fue bien acogida por el público, que escuchó con agrado los chistes de que está llena. La música, no tiene nada de particular, y sólo hay que aplaudir las buenas disposiciones que para el arte musical tiene la Srta. María Rodrigo.

21/2/1916: El Progreso, año XI nº 3191

SALÓN NOVEDADES. Componen el programa: 1º La preciosa zarzuela de los Quinteros música de la Srta. María Rodrigo. “Diana cazadora”.

24/6/1916: El Liberal, año XXXVIII nº 13372

Sociedad Amigos de la Música. Según costumbre de esta Sociedad, el último concierto siempre se consagra a autores españoles, y a ser posible, noveles. Se celebrará mañana domingo… “Dos danzas españolas”, Granados; “El Puerto y Seguidillas”, Albéniz;… “Canción de las emociones sencillas” (primera vez), María Rodrigo…

30/6/1916: Arte Musical, Revista Iberoamericana, año II nº 36

EXTRANJERO, MONTEVIDEO, También se estrenó la zarzuela de los Quintero, con música de la señorita María Rodrigo, titulada “Diana Cazadora”, que si bien no es una obra que da fama a sus autores, por lo menos hace pasar un grato momento. De la música, lo que más gustó fue el intermedio del primero al segundo cuadro.

31/7/1916: Revista Musical Hispano-Americana, año VIII nº 7

La Sociedad Amigos de la Música celebró su último concierto, consagrado exclusivamente, como es su costumbre, a autores españoles. Esto merece elogios. En el programa figuraban los nombres de Albéniz, Granados, Chapí, Monasterio, Sarasate, María Rodrigo, Larregla, Villar, Saco del Valle, Álvarez, Capllonch y los noveles Lloret Martín y Quijano. Las canciones de María Rodrigo y Saco del Valle gustaron mucho.

5/8/1916: La Vanguardia, año XXXV nº 15702

ALICANTE. En el Salón España se ha estrenado con éxito brillante la zarzuela de los hermanos Quintero y música de la señorita María Rodrigo, titulada: Diana Cazadora.

17/9/1916: El Globo, año XLII nº 14026

La elegante colonia veraniega de la vecina villa de Torrelodones celebró el pasado sábado una grata y hermosa fiesta teatral a beneficio de las obras de la capilla del Carmen, patrocinada por la Junta de Damas…los coros aficionados armonizados por la eminente compositora María Rodrigo.

3/12/1916: El Día, 2ª Época, 37 años nº 13178

LA VIDA Y LAS MUJERES. La Compositora María Rodrigo. Para uno de los próximos conciertos de la Filarmónica está anunciada una obra de la señorita María Rodrigo, y, aunque esta compositora ha estrenado ya en la Zarzuela, puede decirse que será este su verdadero “debut”; y esto, no sólo por la índole de la obra, sino también por la clase de público ante quien esta obra se ejecutará… María Rodrigo es la única compositora española, y una de las muy pocas compositoras que hay en el mundo. Aunque no muchas ha habido y hay actualmente un cierto número de mujeres que han producido obras musicales, principalmente romanzas y piezas de esas que, sin duda por ironía, son llamadas “de concierto”… música grande, producida por mujeres no hay más que la de Augusta Holmes, la que fue discípula predilecta de César Frank; y, en muy moderno, la de la neo-wagneriana princesa de Polignac. Y es que la mujer, en general, no puede ser compositora… La sinfonía, como la tragedia, para tener vida tiene que producir en cada uno todas las sensaciones que uno desee encontrar; debe estar abierta a toda clase de sensaciones; y una mujer, por muy libre que sea, por muy preparado que esté su espíritu, tiene forzosamente que vivir una vida menos completa que la de un hombre, tiene que quedar extraña a un gran número de sensaciones, y por consiguiente, ignorándolas, o conociéndolas sólo indirectamente, no las podrá realizar en una obra… La mujer que ha hecho una composición para la orquesta Filarmónica tiene que haber sentido todo lo que la música debe ser; “se ha dado cuenta”, y, aunque esta composición no lograse imponerse, será siempre la obra de una artista nada vulgar… Quien sabe, la vida se liberta y se agranda cada día; quizá, junto a los nombres gloriosos de las que supieron hacer sentir lo que sintieron los maestros, tendremos en el porvenir los nombres de las que quisieron hacer sentir lo que ellas mismas han sentido. Margarita Nelken.

*

*

14/12/1916: El Día, 2ª Época, 37 años nº13189

GACETILLA MUSICAL. Un día bien aprovechado el de ayer. Lo más importante, el concierto de la Nacional de Música, dos obras nuevas, jóvenes y simpáticas; un quinteto para instrumentos de viento y piano, de María Rodrigo. La difícil combinación fue dominada con acierto por la compositora, que ha hecho una obra sólida, bien construida, llena de interés y no exenta de belleza.

14/12/1916: El Liberal, año XXXVIII, nº13545

La Sociedad Nacional de Música, que tanta importancia artística ha adquirido en los dos años que lleva de vida, prosigue sin descanso en su notable labor, dándonos a conocer obras verdaderamente interesantes y artistas de indiscutible mérito… La señorita María Rodrigo, compositora de valía, dio a conocer un “Quinteto” para piano e instrumentos de viento de gran novedad y bella factura. La señorita Rodrigo fue muy aplaudida.

15/12/1916: El Imparcial, año L, nº17901

LA SOCIEDAD NACIONAL DE MÚSICA. Las obras- María Rodrigo- Con un quinteto en “fa” para piano e instrumentos de arco, nos da una nueva prueba de sus talentos excepcionales esta joven compositora que tan hábilmente realiza una alta labor en el arte, con un simpático y fervoroso entusiasmo. María Rodrigo, artista meritísima entre la pléyade brillante de jóvenes músicos, de los que tantas realidades se esperan para el arte español, ha hecho en este quinteto, suave enlace de técnica sobria y firme, e inspiración flexible y grácil, una bellísima obra, en la que aparece madurado y reflexivo todo el claro talento y el exquisito espíritu de su autora.

31/12/1916: Revista Musical Hispano-Americana, año VIII nº12

A MIS AMIGOS DE LA SOCIEDAD NACIONAL, Que yo recuerde, se han dado audiciones, en la Nacional, de obras de los autores españoles siguientes: Vives, Falla, Del Campo, Esplá, Turina, Arregui, La Villa, Bretón, Chapí, Albéniz, Granados, Arriola, María Rodrigo, Valdovinos, Guiri, Zurrón, Usandizaga…

SOCIEDAD NACIONAL DE MÚSICA, Una laboriosa compositora, la señorita María Rodrigo, escribió el quinteto en fa para piano e instrumentos de viento (oboe, clarinete, tromba y fagot), que llenó la primera parte del concierto al que se contraen estas consideraciones. Compara dicho cuarteto con el de Teodoro J. Valdovinos.

De María indica: El cuarteto de la señorita María Rodrigo representa la exaltación de lo académico… Se sacrificó todo, comenzando por los conceptos melódicos, a los prejuicios escolásticos. Y la obra sólo tiene un pecado, el de su exceso de corrección que ahoga toda emanación lírica o emocional… Extraordinaria riqueza escolástica que tiene el quinteto de la señorita Rodrigo.

1917

22/1/1917: La Época, año XIX nº 23801

Apolo. El jueves. El mismo día reestreno de la zarzuela cómica en un acto, dividida en tres cuadros, original de los hermanos Sres. Álvarez Quintero, y música de la señorita María Rodrigo, titulada Diana, cazadora, o pena de muerte al amor, estrenada con gran éxito en este teatro en la temporada anterior.

22/1/1917: Heraldo de Madrid, año XXVIII nº 9548

APOLO. El jueves… y a las once y tres cuartos, sencilla, reestreno de la zarzuela cómica, en un acto, dividido en tres cuadros, original de los hermanos Sres. Álvarez Quintero, música de la señorita María Rodrigo, titulada “Diana, cazadora, o pena de muerte al amor”, estrenada con gran éxito en este teatro en la temporada anterior.

23/1/1917: Heraldo de Madrid, año XXVIII nº 9549

APOLO. El jueves… y a las once y tres cuartos, sencilla, reestreno de la zarzuela cómica, en un acto, dividido en tres cuadros, original de los hermanos Sres. Álvarez Quintero, música de la Srta. María Rodrigo, titulada “Diana, cazadora, o pena de muerte al amor”, uno de los éxitos de la temporada anterior en este teatro.

24/1/1917: El Globo, año XLIIII nº 14186

APOLO. El jueves… y a las once y tres cuartos, sencilla, reestreno de la zarzuela cómica, en un acto, dividido en tres cuadros, original de los hermanos Sres. Álvarez Quintero, música de la señorita María Rodrigo, titulada “Diana, cazadora, o pena de muerte al amor”, uno de los éxitos de la temporada anterior en este teatro.

24/1/1917: El Imparcial, año LI nº 17940

APOLO. Mañana jueves… y a las once y tres cuartos, sencilla, reestreno de la zarzuela cómica, en un acto, dividido en tres cuadros, original de los hermanos Sres. Álvarez Quintero, música de la señorita María Rodrigo, titulada “Diana, cazadora, o pena de muerte al amor”, uno de los éxitos de la temporada anterior en este teatro.

24/1/1917: Heraldo de Madrid, año XXVIII nº 9550

APOLO. Mañana jueves… y a las once y tres cuartos, también sencilla, reestreno de la aplaudidísima zarzuela cómica, en un acto, de los Sres. Álvarez Quintero, música de la Srta. Rodrigo, “Diana, cazadora, o pena de muerte al amor”, gran éxito de la temporada anterior.

APOLO. A las once y tres cuartos (sencilla), Diana cazadora (reestreno).

25/1/1917: La Correspondencia de España, año LVIII nº 21532

APOLO. Hoy jueves… y a las once y tres cuartos, también sencilla, reestreno de la aplaudidísima zarzuela cómica, en un acto, de los Sres. Álvarez Quintero, música de la Srta. Rodrigo, Diana, cazadora, o pena de muerte al amor, gran éxito de la temporada anterior.

13/3/1917: El Correo Español, año XXX nº 8711

Círculo de Bellas Artes. Programa del XXXIV concierto que ejecutará la Orquesta Filarmónica el próximo viernes, día 16 del actual, a las cinco de la tarde, en el teatro de Price:  Tercera Parte ¡Alma española!, impresiones sinfónicas, María Rodrigo. El programa contenía obras de Beethoven, César Frank y Richard Wagner.

13/3/1917: El Imparcial, año LI nº 17988

Círculo de Bellas Artes. Programa del trigésimocuarto concierto que ejecutará la Orquesta Filarmónica el próximo viernes, a las cinco de la tarde, en el teatro de Price:  Tercera Parte “¡Alma española!” (Impresiones sinfónicas): El héroe, añoranzas, danzas, la alegría, el amor: María Rodrigo.

14/3/1917: La Acción, año II nº 380

Círculo de Bellas Artes. Programa del 34 concierto que ejecutará la Orquesta Filarmónica el próximo viernes, día 15 del actual, a las cinco de la tarde, en el teatro de Price:  Tercera Parte “¡Alma española!”, Impresiones sinfónicas, María Rodrigo. I, El héroe; II, Añoranzas; III, Danzas; IV, La alegría, el amor.

14/3/1917: La Correspondencia de España, año LXVIII nº 21580

UN CONCIERTO. Programa del concierto que ejecutará la Orquesta Filarmónica el próximo viernes, a las cinco de la tarde, en el teatro de Price: Tercera Parte “¡Alma española!” (Impresiones sinfónicas), María Rodrigo: I. El héroe- II. Añoranzas- III. Danzas- IV. La alegría- El amor.

14/3/1917: El Liberal, año XXXIX nº 13634

Círculo de Bellas Artes. Programa del XXXIV concierto que ejecutará la Orquesta Filarmónica pasado mañana viernes, a las cinco de la tarde, en el teatro de Price:  Tercera Parte “¡Alma española!”, Impresiones sinfónicas. I. El héroe; II. Añoranzas; III. Danzas; IV. La alegría, el amor.- María Rodrigo.

17/3/1917: El Correo Español, año XXX nº 8715

LOS CONCIERTOS DE BELLAS ARTES. “La Filarmónica”. Ayer tocó el turno a María Rodrigo, distinguida señorita que hizo sus estudios en Berlín. Impresiones sinfónicas es el título de la obra ejecutada con éxito en el concierto de ayer. Desde luego no es una obra definitiva, pero sí muy estimable. El cariño que la ilustre compositora siente por los procedimientos de la técnica moderna, influyen en ocasiones en la concepción melódica, privándola de aquella transparencia y diafanidad indispensables para la rápida percepción de la belleza. La cultura y la inspiración de la nueva artista son una esperanza para el porvenir. Su obra fue muy aplaudida, repitiéndose algunos números. A requerimientos del público salió al escenario la autora de Impresiones Sinfónicas.

17/3/1917: La Correspondencia de España, año LXVIII nº 21583

EN PRICE. ORQUESTA FILARMÓNICA. El programa que ayer tarde interpretó la agrupación artística que dirige el ilustre Pérez Casas ofrecía la novedad de figurar en él por vez primera las impresiones sinfónicas de la notable compositora María Rodrigo, ya conocida por sus obras musicales de géneros diversos, titulada Alma española. La obra de la autora de Becqueriana consta de cuatro tiempos, que acogió el público con efusivas manifestaciones de simpatía y aplauso. El primer tiempo dio ya ocasión para que la Srta. Rodrigo fuese llamada a recibir los aplausos entusiastas de los oyentes. El tercero –“Danzas”- fue repetido, después de una ovación delirante. María Rodrigo desarrolla su obra en su ambiente de españolismo sin buscar efectos de fácil éxito. La técnica muestra que la ilustre autora ha estudiado las nuevas escuelas musicales.

17/3/1917: La Época, año LXIX nº 23855

TEATRO PRICE. Orquesta Filarmónica. En la tercera parte se dio a conocer una obra sinfónica de la laureada señorita María Rodrigo. Aunque dicha obra lleva por título ¡Alma española! Prometedor de una creación musical fuertemente saturada de ese espíritu, es lo cierto que, si algo de él tiene en su intrincada urdimbre, aparece deliberadamente enmascarado, que más bien pudiera diputarse obra pensada y sentida por un músico humorista de Baviera -donde parece que se elaboraron estas impresiones-, que por una compositora del corazón de España. Indudablemente se ha pertrechado bien de técnica, allá en Munich, la señorita Rodrigo. Sus Impresiones sinfónicas ofrecen una escritura interesante, y no carecen de ingeniosidad orquestal, llevadas muchas veces a la extravagancia, pero ni son españolas… ni son bellas… El auditorio aplaudió galantemente los tres primeros números e hizo presentarse en la plataforma a la estudiosa compositora… Esperemos que en obras posteriores, orientando mejor la señorita Rodrigo su indiscutible talento y su saber evidente, logre victorias más decisivas.

17/3/1917: El Liberal, año XXXIX nº 13637

ORQUESTA FILARMÓNICA. Concierto de ayer. ¿Por qué la señorita María Rodrigo, en vez de procurar el desenvolvimiento y la formación de su propia personalidad musical, se deja influenciar tan extraordinariamente por el modo de ser artístico de los maestros modernos más discutidos, y, por tanto, más sobresalientes? Es una lástima que tal haga la señorita Rodrigo, porque si en vez de querer imitar a Strauss y a Stravinsky, caricaturizándolos, por supuesto, atendiera a su propia manera de sentir, quizás su obra sería digna de justos elogios.  La señorita Rodrigo padece una verdadera preocupación por las disonancias y los timbres orquestales raros y sorprendentes, y los coloca donde mejor se le antoja, vengan o no vengan a cuento y con sobrada frecuencia. Así hace en su composición “¡Alma española!” que subtitula “Impresiones sinfónicas” que ayer oímos por primera vez. Hay en esa obra momentos en que la señorita Rodrigo es sincera, escribe como siente y sin el menor asomo de obsesión por nada, y entonces, lo suyo, lo que es puramente personal, interesa y hasta agrada; pero en seguida parece que la distinguida maestra se arrepiente de su sinceridad y se interesa por caminos absurdos, llevada del afán de ser como los más grandes… Al público, no obstante, le gustaron mucho también los dos tiempos anteriores, a juzgar por los aplausos que tributó a su autora, haciéndola presentarse varias veces ante el público ¿Será que gustaron de verdad o que en estos conciertos se aplaude a todo por sistema? Tras una empeñada batalla entre los que querían oír las “danzas” por segunda vez y los que no lo deseaban, triunfaron los primeros y el expresado tiempo se repitió.

17/3/1917: La mañana, año IX nº 2643

LOS CONCIERTOS. EN PRICE. María Rodrigo, cuyo nombre es conocido en las esferas del arte musical por su meritísima labor como compositora de varias obras sinfónicas y autora de la partitura de aplaudidas producciones líricas estrenadas en los principales teatros de Madrid ha dado una nueva prueba de su talento e inspiración en las impresiones sinfónicas que titula “¡Alma española!”, y que ayer oímos por vez primera, interpretada irreprochablemente por la Orquesta Filarmónica. La nueva composición orquestal, escrita por su autora en Munich, donde perfeccionó su educación artística, es una obra muy inspirada, reveladora de un corazón netamente español y amante de las gloriosas tradiciones del arte patrio. De los cuatro tiempos… sobresale “Añoranzas2…Fue repetido y María Rodrigo recibió una clamorosa ovación al presentarse al público, llamada por los insistentes aplausos que se la tributaron con mucha justicia, porque la producción sinfónica une a los encantos de su melodía una estructura orquestal que denota la maestría de la compositora en el tecnicismo.

19/3/1917: El Imparcial, año LI nº 17994

DE MÚSICA. PRICE.- Los conciertos en Bellas Artes. María Rodrigo, artista de mérito extraordinario y de un claro talento musical ha escrito durante su residencia en Munich las impresiones sinfónicas “¡Alma española!” que estrenó en su último concierto la Orquesta Filarmónica. Así, algún empeño que pueda advertirse en su joven autora de apartar a la positiva frescura y espontaneidad de sus ideas los elementos de una técnica cuyo especial carácter de universalización acaso le resta un tanto de sabor local. En esto la señorita Rodrigo sufre esa especie de espejismo que alucina fácil y lógicamente a los artistas jóvenes, importados fuera de España en los instantes en que les sería más ventajosos permanecer en ella y estudiar directamente sus bellezas… Las impresiones sinfónicas de María Rodrigo son muy bellas y acusan aquella brillante disposición musical que tanto nos hizo admirar en “Becqueriana”, en sus trabajos de música de cámara y en su música amable y finalmente graciosa de “Diana Cazadora”.

24/3/1917: La Acción, año II nº 390

Los Conciertos en Bellas Artes. Fue, el concierto de ayer digno de remate a la labor realizada por la Orquesta Filarmónica en la serie que ahora termina. En ella se han dado a conocer obras de autores españoles y extranjeros. De aquellos, producciones de Granados, Guridi, Bretón (t.), La Viña, Bretón (A.), Gómez, Isasi y María Rodrigo.

25/3/1917: La Época, año LXIX nº 23863

ORQUESTA FILARMÓNICA. Han dado a conocer en Madrid composiciones de Granados, Guridi, Bretón (D. Tomás y D. Abelardo), La Viña, Gómez, Isasi y María Rodrigo, rindiendo homenaje al arte español.

31/3/1917: Arte Musical, Revista Iberoamericana, año III nº 54

MADRID, CONCIERTOS, “¡Alma española!” es el título de las impresiones sinfónicas de la compositora madrileña María Rodrigo, ejecutadas por vez primera…Poseedora de un bagaje técnico instrumental tan completo de elementos orquestales como perjudiciales a la idea y al conjunto estético. De la erudición debe huir el intelectual como del enemigo más encarnizado, pues ella es la causa de muchos fracasos artísticos y literarios.

Analiza los diferentes movimientos y destaca: En “Añoranzas” y “Danzas” los elementos orquestales están empleados con gracia e inspiración…La sinceridad se revela emocionada en “Añoranza”… en “Las danzas” es donde la compositora ha estado más afortunada por la diosa inspiración…En “El héroe” las luchas interiores son expresadas por la orquesta con un alarde de tecnicismo tan continuo que obscurecen la idea, perjudicándola. Respecto a ”La alegría” y “El amor”…aquellas disonancias que parecen una impresión de los choques emotivos, más bien son producto del cerebro que del corazón…En su conjunto la obra es aceptable y digna de aplausos por su riqueza instrumental y por ciertas ideas estéticas y por constituir obra española, original en su forma.

31/3/1917: Revista Musical Hispano-Americana, nº 3

AMIGOS DE LA MÚSICA, También la señorita Tberlée, acompañada por María Rodrigo, cantó algunas canciones de Schubert, Brahms y Schumann.

LOS CONCIERTOS DE LA FILARMÓNICA, El tercero de los conciertos celebrados en marzo…se escuchó, por primera vez, una serie de Impresiones sinfónicas que ha escrito la señorita María Rodrigo con el título común ¡Alma española! Y que está formada por cuatro tiempos titulados respectivamente: El héroe, Añoranzas, Danzas y La alegría del amor. Desearía excusarme de mencionar la deficiente calidad de este producto artístico, en atención a que la señorita Rodrigo es una de las compositoras que trabajan con más ardor y con más entusiasmo…  A mi juicio los defectos capitales de ¡Alma española! Son su falta de emoción y su sobra de técnica… los admiradores que pedían una repetición del número y los censuradores que, con obstinación digna de mejor causa, aspiraban a evitarlo mediante ruidosas protestas…  Impresiones sinfónicas revelan un esfuerzo noble, sin duda aplicado torcidamente, de un espíritu entusiasta, que ofreció con rótulos sugestivos una obra inadecuada a la promesa del título.

28/4/1917: La Nación, año II nº 186

La Sociedad Amigos de la Música celebrará el octavo concierto de la presente temporada, el día 29 del corriente, a las seis de la tarde, en el Salón Montano (San Bernardino, 3), con arreglo al siguiente programa: Segunda parte:.- … “¡Pa mi Isabelica!” (A petición) María Rodrigo, por el conjunto vocal de “Amigos de la Música”. Director, señorita Rodrigo (M.); piano, Sr. Flores.

29/4/1917: La Correspondencia de España, año LXVIII nº 21626

Sociedad Amigos de la Música. Esta Sociedad celebrará el octavo concierto de la presente temporada hoy domingo, a las seis de la tarde, en el Salón Montano (San Bernardino, 3), con arreglo al siguiente programa: Segunda parte:.- … “¡Pa mi Isabelica!” (A petición) María Rodrigo, por el conjunto vocal de “Amigos de la Música”. Director, señorita Rodrigo (M.); piano, señor Flores.

29/4/1917: El Liberal, año XXXIX nº 13679

SOCIEDAD AMIGOS DE LA MÚSICA. Esta Sociedad celebrará el octavo concierto de la presente temporada hoy domingo, a las seis de la tarde, en el Salón Montano (San Bernardino, 3), con arreglo al siguiente programa: Segunda parte:.- … “¡Pa mi Isabelica!” (A petición) María Rodrigo, por el conjunto vocal de “Amigos de la Música”. Director, señorita Rodrigo (M.); piano, señor Flores.

1/5/1917: El Correo Español, año XXX nº 8759

“AMIGOS DE LA MÚSICA”. Octavo concierto de la temporada. El programa no podía ser ni más atrayente ni más sugestivo; habían de ejecutarse obras de Schumann, Beethoven, Saint-Saens, Mozart, Haendel y de los maestros españoles, señoritas López Peña, María Rodrigo, Laplouch Lloret, Martínez, Thomé, etc… La señorita María Rodrigo estuvo inconmensurable, dirigiendo su hermosa La mi Isabelica siendo justamente ovacionada.

31/5/1917: Revista Musical Hispano-Americana, nº 5

OTROS CONCIERTOS, El octavo concierto celebrado en el salón Montano por la sociedad “Amigos de la Música” fue muy lucido… El conjunto vocal de la Asociación cantó otras composiciones de María Rodrigo.

30/6/1917: Revista Musical Hispano-Americana, nº 6

OTROS CONCIERTOS, En el Colegio Alemán han tenido lugar dos conciertos interesantes… En el segundo concierto se interpretó un programa escogidísimo por la lieder Elsa Überlée, con la cooperación del señor Begen y la señorita María Rodrigo.

1/7/1917: Música, Album-Revista Musical, año I nº 13

Sociedad “Amigos de la Música”. El décimo y último concierto de la presente temporada se celebró el día 24 del pasado en el Salón Montano, con arreglo al siguiente programa… Pequeña suite (primera vez), María Rodrigo, por el conjunto instrumental de “Amigos de la Música”: piano, señorita Mayor director, señor Martínez.

16/7/1917: La Vanguardia, año XXXVI nº 16045

TEATRO CÓMICO. Miércoles próximo, estreno en Barcelona de la ópera en un acto, de los hermanos Quintero, música de la señorita María Rodrigo: BECQUERIANA, con asistencia de la autora de la música, que dirigirá la orquesta.

19/7/1917: La Vanguardia, año XXXVI nº 16048

MÚSICA Y TEATROS, En la velada de mañana en el teatro Cómico tendrá efecto el estreno de la ópera en un acto, inspirada en una rima de Adolfo Gustavo Bécquer, música de la compositora María Rodrigo, poema de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, titulada Becqueriana…La señorita Rodrigo dirigirá la orquesta. La dirección artística ha correspondido a Joaquín Montero. Precederá a Becqueriana la representación del indiscutible éxito del maestro Amadeo Vives: El señor Pandolfo.

21/7/1917: La Vanguardia, año XXXVI nº 16050

TEATRO CÓMICO. Gran compañía de zarzuela y opereta. – Hoy sábado, noche, a las nueve y media: 1º EL SEÑOR PANDOLFO; 2º BECQUERIANA. – Mañana domingo tarde y noche, EL SEÑOR PANDOLFO Y BECQUERIANA.

31/7/1917: Revista Musical hispano-americana, nº 7

OTROS CONCIERTOS. La “Sociedad Amigos de la Música”, ha terminado sus sesiones de este año, con una muy interesante en la que, entre otras obras, han interpretado, el conjunto instrumental de la Sociedad que dirige el señor Martínez, una hermosa suite de María Rodrigo y “Carnavalinas” de María del Carmen López Peña.

21/7/1917: La Vanguardia, año XXXVI nº 16050

MÚSICA Y TEATROS. En vista de los éxitos obtenidos por la compañía que dirige el popular Joaquín Montero, que actúa en el Teatro Cómico, con las nuevas obras El señor Pandolfo del maestro Amadeo Vives y Becqueriana, de los hermanos Quintero, música de la señorita María Rodrigo, la empresa ha dispuesto que dichas producciones escénicas figuren cotidianamente en el cartel.

12/12/1917: La Época, año XIX nº 24123

Función benéfica.- El sábado, a las cinco de la tarde, se celebrará en el teatro de la Comedia una función a beneficio del Taller de San José (Asociación de Santa Rita)… Se pondrán en escena… y la zarzuela cómica en un acto, de los hermanos Álvarez Quintero, Diana, cazadora, ópera de muerte al amor. En Diana cazadora, dirigirá la orquesta su autora, la señorita María Rodrigo.

1918

3/2/1918: La Mañana, año X nº 2964

Sociedad Amigos de la Música. La otra mitad de la segunda parte y la tercera, a cargo de los conjuntos, fue de lo mejor que hemos oído. El instrumental estrenó una composición de Borodine, instrumentada admirablemente por María Rodrigo.

5/2/1918: La Mañana, año X nº 3052

Sociedad Amigos de la Música. La señorita Uberlée, mezzosoprano y el Sr. Orduña, violinista, acompañados al piano por las señoritas Rodrigo (María) y López Peña (C.), fueron muy aplaudidos en la ejecución de diversas composiciones.

                                                                                          1919

28/8/1919: La Acción, año IV nº 1273

La Compañía Apolo, once obras nuevas… “El Grande de España” de Sinesio Delgado, música de María Rodrigo.

29/8/1919: La Mañana, año XI nº 3532

Estrenos en el Apolo. Y otra de Sinesio Delgado, musicada por María Rodrigo, que lleva por título “El grande de España”.

3/10/1919: La Vanguardia, año XXXVIII nº 16826

TEATRO NOVEDADES. Próximamente, estreno en España: LA REINA AMAZONA, de la compositora MARÍA RODRIGO.

13/10/1919: El Fígaro, año XI nº 3532

Escena final del tercer acto de “La reina amazona”, de D. Ramón Martínez de la Riva y D. Joaquín Vélez de Sotomayor, música de la Srta. María Rodrigo, cuyo estreno, en el teatro Novedades, obtuvo buen éxito.

*

*

14/10/1919: El Globo, año XLV nº 15071

BARCELONA. Se ha estrenado en el teatro de Novedades la opereta en tres actos, titulada “La Reina amazona”, de los Sres. Martínez la Riva y Téllez de Sotomayor, con música de María Rodrigo. La obra fue muy aplaudida.

14/10/1919: El Imparcial, año LIII nº 18928

La temporada teatral en Barcelona. Después de una ausencia de cuatro meses, la compañía de Bergés ha hecho su reaparición en el elegante teatro de Novedades, y la primera obra que ha estrenado, española, se titula La reina amazona, original de los escritores Téllez de Sotomayor y Martínez de la Riva, con música de la señorita María Rodrigo. La reina amazona, cuyo libreto trasciende a opereta vienesa, ha gustado. La música no tiene nada de vienesa, y sin reusar una inspiración original, ni la más apropiada para una opereta, denota en su autora una educación musical nada común y un gran conocimiento de la composición y la instrumentación. Libro y partitura aplaudidos, y sus autores, llamados al palco escénico.

15/10/1919: La Época, año LXXI nº 24786

Notas teatrales. Éxito de “La reina amazona” en Barcelona. En Barcelona ha comenzado la temporada teatral, estrenándose en el Novedades, por la compañía de zarzuela de Bergés, tan popular allí, la opereta en tres actos La reina amazona original de los señores Téllez de Sotomayor y Martínez de la Riva, con música de la señorita María Rodrigo. La obra ha obtenido un gran éxito y la Prensa le ha dedicado grandes elogios, tanto por su libro, interesante y bien escrito, como por su partitura, digna de la inspiración y conocimientos de su autora.

22/10/1919: La Vanguardia, año XXXVIII nº 16845

MÚSICA Y TEATROS. Para la tarde del viernes, anuncian los carteles del mencionado teatro, una representación extraordinaria de la bellísima opereta de la ilustre compositora María Rodrigo, La reina amazona, en la que tan brillantemente éxito obtienen Carmen Romas, Dioniscia de Lahera, Anselmo Fernández, Ricardo Fuentes y Murcia.

15/11/1919: Voluntad, año I nº 3

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

1/12/1919: Voluntad, año I nº 4

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

15/12/1919: Voluntad, año I nº 5

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

1920

4/1/1920: La Época, año LXXII nº 24862

Diversiones Públicas. Price. Entre los estrenos figura una zarzuela en dos actos de Muñoz Seca, música de María Rodrigo, titulada Las hazañas de un pícaro.

1/2/1920: Voluntad, año II nº 6

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

15/2/1920: Voluntad, año II nº 7

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

1/3/1920: Voluntad, año II nº 8

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

15/3/1920: Voluntad, año II nº 9

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

25/3/1920: La Acción, año V nº 1469

En Apolo, una zarzuela en dos actos, de Muñoz Seca, música de la señorita Rodrigo, “Hazañas de un pícaro”.

28/3/1920: El Sol, año IV nº 827

En Apolo, una zarzuela en dos actos, del Sr. Muñoz Seca, música de la señorita Rodrigo, “Hazañas de un pícaro”.

1/4/1920: Voluntad, año II nº 10

COLABORADORES LITERARIOS, María Rodrigo.

4/4/1920: El Imparcial, año LIV nº 19084

Apolo. En la próxima semana, estreno de la zarzuela en dos actos, dividido en cinco cuadros, original de Pedro Muñoz Seca, música de la señorita Rodrigo, titulada “Las Hazañas de un pícaro”.

5/4/1920: La Época, año LXXII nº 24942

Apolo. En esta semana, se verificará el estreno de la zarzuela en dos actos, dividido en cinco cuadros, original de Pedro Muñoz Seca, música de la señorita Rodrigo, titulada Las Hazañas de un pícaro.

7/4/1920: Heraldo de Madrid, año XXX nº 10699

Apolo. En la presente semana, estreno de la zarzuela en dos actos, dividido en cinco cuadros, original de Pedro Muñoz Seca, música de María Rodrigo, titulada “Las Hazañas de un pícaro”.

9/4/1920: La Libertad, año II nº 108

Apolo. En los primeros días de la próxima semana, estreno de la zarzuela en dos actos, dividido en cinco cuadros, original de Pedro Muñoz Seca, música de María Rodrigo, titulada Las Hazañas de un pícaro.

***

Silvia Olivero Anarte

About Author