«Duele la ausencia», de José Ponce Barrientos – Una reseña de Sebastián Gámez Millán

Duele la ausencia, de José Ponce Barrientos [Reseña]
***

***
Duele la ausencia, de José Ponce Barrientos
Quizá nunca se recordará suficientemente que la poesía, al igual que la literatura, es una experiencia solitariamente solidaria. Solitaria porque la lectura como verdaderamente penetra y taladra la piel es en soledad. Solidaria porque descubrimos con emoción que aquello que creíamos que sólo sentíamos o pensábamos nosotros también lo experimentan otros. Escritores y poetas que con paciencia y habilidad tejen palabras con las que nos reconocemos, y a pesar de que no los conocemos físicamente, de esta manera nos abrazan, forjando una intimidad con nosotros como no muchas veces llegamos a establecer con seres de carne y hueso.
Dedicado “a todos los ausentes en estos tiempos de soledades, pero también a tantos besos y abrazos que quedan por venir”, así como “en memoria de los fallecidos por Covid-19”, como leemos al principio y al final respectivamente, este poemario de José Ponce Barrientos (Málaga, 9 de Abril de 1950) es un libro con vocación solidaria. Escrito durante los primeros meses de la pandemia, el sujeto de cada poema es un yo poético del autor, pero al mismo tiempo puede ser cualquier persona afectada por esta extraña enfermedad.
De tal modo que “quisiera que mi voz fuera la tuya”, leemos en “El abrazo” (p. 10), expresando un deseo común de no pocos grandes poetas (Whitman, Pessoa, Aleixandre, Neruda…). Es lo que en otros lugares he llamado el tránsito del “yo” al “nosotros”. Con ello cumple una de las funciones éticas y cívicas de la poesía: dar voz a lo que carecen de voz, instituyendo un sujeto político a medida que los lectores reconocen su voz en la voz del poeta. Desaparecida la rima, desde el primer poema observamos que el ritmo que distingue al verso de la prosa lo adquiere mediante recursos como la anáfora, el polisíndeton (“A medida que el tiempo”, p. 91) y estructuras simétricas o paralelas (p. 53), como podemos apreciar en “Espero” (p. 27):
“Espero tu mirada, espero el movimiento
de tus manos sobre las mías, espero
la madrugada en el azul cobalto de tu encanto.
Espero que el silencio no ahogue mi garganta,
o ese nudo que tengo en mi pecho (…)”
Hay algunos aspectos que pueden corregirse en una futura edición, como las seis tildes que faltan en “Qué lejos” p. 36, puesto que son interrogativas indirectas, y otra en el penúltimo verso de la página 60: “más allá del límite insaciable”. Tengo para mí que a veces el autor abusa de adjetivos previsibles y erosionados por los usos que se han convertido poco menos que en tópicos: “voluntades absolutas”, “horizontes eternos” (p. 58), “cielos infinitos”, “sueños efímeros” (p. 61), “eterno deseo” (p. 66), “noches eternas” (p. 83).
Aunque suelo inclinarme por criterios más clásicos, llama la atención una tipografía experimental, lúdica e innovadora en la que los poemas se fusionan o alternan con prosas poéticas y citas. La bonita edición, con una amplia letra, está al cuidado de Anáfora, joven y dinámica editorial malagueña que está apostando y arriesgando en estos difíciles tiempos. En definitiva, estamos ante un poemario que reivindica valores como el amor, la unidad, la comunidad, la solidaridad y la esperanza. Concluyamos cediéndole de nuevo la palabra:
“Me duele la noche, y tu ausencia,
me duele ese luna que te mece,
y me dueles tú, amor, y parece
que al mar le duele tu dolencia.
Me duele el sol que no te cubre,
este cielo raso que te envenena,
esta llaga perfecta, esta pena
de no verte aún, y se descubre
esta soledad que me atormenta.
No sé cuándo oiré tu llegada,
no. Mediré entonces tu pisada
en la lluvia total, y la tormenta
Dará paso al sol de primavera,
llegarás ahora: amor, espera”.
***
Sebastián Gámez Millán
__________________________
Nota
José Ponce Barrientos. Duele la ausencia. Anáfora Editorial, Málaga, 2020. ISBN: 978-84-1220-741-5.
About Author
Related Articles

Acerca de la «Nueva Filosofía» y la cuestión de su autoría: el caso de Luisa Oliva Sabuco Cózar, conocida como Oliva Sabuco de Nantes Barrera – I – José Biedma López
![Un mapa de afectos en «Un océano para llegar a ti», de Sandra Barneda [Finalista Premio Planeta 2020] – Una reseña de Pedro García Cueto](https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/UOPLLAT-248x165_c.jpg)