El magnetismo del fuego
*

*
El fuego, de origen divino, fue robado del Olimpo por Prometeo para entregárselo a los hombres. Castigado por Zeus, fue encadenado en el monte Cáucaso, donde un águila devoraba cada mañana su hígado, que volvía a crecer durante la noche, haciendo eterno su sufrimiento. Tal como el oxígeno alimenta al fuego, el fuego alimenta la imaginación del ser humano, de este modo, se hace perenne su presencia en el arte. La fascinación por el fuego viene asociada al calor del hogar, al amor, a la pasión humana, a la destrucción del cuerpo, del alma, de la naturaleza, a la renovación, cual Ave Fénix, al ritual presente en el hechizo, la magia y la brujería.
A lo largo de la historia de la música el repertorio los compositores han reflejado la fascinación por el fuego en obras como la ensalada El Fuego de Mateo Flecha, el viejo, Ton feu ´estain de ce que le mien ard, LV 80, de Orlande de Lassus, Music for the Royal Fireworks, HWV 531, de Georg Händel, O ewiges feuer, o ursprung der liebe, BWV 34, de Johann Sebastian Bach, Sinfonía nº 59, Feuer, de Joseph Haydn, Vestas Feuer de Ludwig van Beethoven, In my heart burns the fire of love, de César Cui, Wo solch´ ein Feuer noch gedeiht, de Feliz Mendelssohn, El fuego sin fuego, de Paulina Cabrero Martínez de la Ahumada, The origin of fire, op.32, de Jean Sibelius, Sinfonía nº5 Prometheus, Le poème du feu, de Aleksandr Scriabin, Incantation of Fire and Water, de Sergey Prokofiev, la zarzuela Jugar con Fuego, de Francisco Asenjo Barbieri, Feu d´artifice y L´Oiseau de feu de Igor Stravinsky, Le feu céleste de Camille Saint-Saëns, la Danza del Fuego de Benamor, de Pablo Luna, Le feu d´artifice, de Erik Satie, Luna, la Danza del fuego y la Canción del fuego fatuo del Amor Brujo de Manuel de Falla, Cortège des Adorateurs du feu, de Florent Schmitt, el Poema de Fuego, de Ida Gotkovsky y el Concierto para esculturas sonoras, El fuego, de Inmaculada Cárdenas.
*
Danza del Fuego de Benamor, de Pablo Luna
*

*
Pablo Luna nació en Alhama de Aragón, Zaragoza, y llegó a dirigir el Teatro de la Zarzuela de Madrid, realizando junto a Arturo Serrano una campaña a favor de la música española, potenciando los estrenos de músicos de la talla de Falla, Guridi, Turina, Conrado del Campo, María Rodrigo y Vives. Como compositor tiene una gran producción entre zarzuelas, operetas y revista [1].
Benamor, opereta en tres actos, con texto de Antonio Paso Cano y Ricardo González del Toro y música de Pablo Luna, obtuvo gran éxito en su momento, aunque hoy en día, excepto la Danza del fuego y la Romanza País de sol, es poco interpretada. Su trama juega con el equívoco de la identidad de sus personajes, el sultán persa Darío y su hermana Benamor. Realmente Darío es una mujer y Benamor un hombre, pero su madre les cambió la identidad ante el miedo de una ley que exigía varón al primogénito y mujer a la segunda, bajo pena de muerte en caso contrario. La edad del amor generará situaciones divertidas provocando la revelación del engaño.
La Danza del fuego es un número sinfónico ubicado al final del segundo acto. Su lenguaje es de gran elegancia melódica, fuerza rítmica y sensuales armonías, jugando con el contraste de los temas y los tempos. Es un número casi exótico que parte de un inicio rítmico, a modo de taconeo, enlazado con una sensual melodía que va in crescendo hacia la alternancia rítmica que eclosionará en la hermosa melodía en toda su plenitud, el clímax de la obra. Todo ello descenderá hacia un delicado solo de violín y la explosión final [2].
*
Pablo Luna – Danza del Fuego de Benamor [Silvia Olivero Anarte al frente de la Filarmonica Brasov]
https://www.youtube.com/watch?v=HoY_0vk3Nyk
*
El amor brujo – Danza del fuego, de Manuel de Falla
*

*
Manuel de Falla, nacido en Cádiz, es uno de los más grandes compositores españoles. Supo aunar el lenguaje tradicional con los elementos del flamenco y las innovadoras superposiciones de quintas, creando un lenguaje que hace honor a su patria a la vez que lo identifica con un lenguaje propio. Obras como El sombrero de tres picos, El amor brujo, La vida breve, El retablo de Maese Pedro, Noche en los jardines de España, conviven con el Homenaje a Debussy, el Concierto para clave y Atlántida visibilizando la internacionalidad de su escritura.
La danza del fuego pertenece a El amor brujo, de texto atribuido a Gregorio Martínez Sierra, aunque la correspondencia clarifica que pertenece a su esposa, María Lejárraga. Dicho texto fue revisado tras su estreno y modificado en el orden de aparición de los números musicales e, incluso, modificado el guion. La primera versión, de 1915, es un cuadro flamenco que protagonizó en su estreno Pastora Imperio. La Danza del fuego se ubica en la cueva de la bruja, en el II Cuadro. En la primera versión, Candela, tras haber reñido con su amado, quiere reconquistar el amor de éste. La danza del fuego, basada en la popular danza gitana de la tarántula, es una escena musical de magia y brujería en la que la cueva está sola y reina el espíritu embrujado del fuego fatuo que danza por la cueva. La música desarrolla el motivo del fuego fatuo en sonoridades discordantes y extrañas, sugiriendo los gritos de los pájaros agoreros y el danzar del fuego. Al entrar Candela suena el tema del miedo, el fuego fatuo comienza su siniestra danza y persigue a Candela que ha querido acercarse al rincón donde están los encantos, entonces, Candela comienza a bailar la Danza del fuego fatuo, persiguiendo al fuego fatuo que se desvanece en la luz de la luna, dando paso a la Canción del fuego fatuo por parte de Candela.
En su versión de ballet, 1919, el guión cambia completamente, Carmelo está enamorado de Candela, pero el padre de Candela ha pactado su matrimonio con José, siguiendo la ley gitana. José, que sigue viendo a su amante Lucía aún después de casado, muere apuñalado poco después, de lo que es acusado Carmelo, quien pasa cuatro años en la cárcel. Al regresar al poblado, Carmelo ve aterrado cómo Candela baila cada noche con el espíritu de José en el lugar en que fue asesinado y una hechicera recomienda a Carmelo que baile con Candela la danza del fuego, para apartar de ellos al espectro que les separa. Fracasan en el intento, y la única solución es que la que fue amante de José en vida lo sea también en la muerte, por lo que se llevan a Lucía al lugar donde Candela se reúne cada noche con su marido, para que se cambie por ella durante el baile [3].
*
Manuel de Falla – El amor brujo – Danza del fuego [Silvia Olivero Anarte al frente de la Filarmonica Pitesti, Rumanía]
https://www.youtube.com/watch?v=8rVY2PBJccI
*
Poema de Fuego, de Ida Gotkovsky
*

*
Ida Gotkovsky, reconocida compositora francesa, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de París, siendo sus mentores Nadia Boulanger y Oliver Messiaen. Ganadora de gran cantidad de premios por su labor compositiva, cuenta con un catálogo de obras muy extenso, abarcado desde la música vocal, música de cámara a la música sinfónica, repertorio para orquesta de vientos y óperas. Gotkovsky define su concepto compositivo del siguiente modo: “Cree un trabajo universal y asegúrese de un lenguaje contemporáneo, con estructuras vigorosas, la unidad de expresión musical en todo momento” [4].
En el Poema de Fuego, 1978, obra para orquesta de vientos de Ida Gotkovsky describe un mito sagrado relacionado con el fuego de tradición celta: La compositora se inspiró en el ritual en el que todos los miembros de la aldea, incluidos los animales, cruzan en una larga procesión entre dos grandes hogueras durante las ceremonias que anuncian el nuevo año. El primer fuego ha sido observado y honrado durante todo el año, mas, al concluir su ciclo, éste llega a su fin. El segundo da luz al nuevo fuego a través del proceso memorial y mágico compuesto por los dos elementos: celestes y terrenales.
Los dos movimientos de la obra describen cada una de estas hogueras.
El primer movimiento, Majestuoso, es un movimiento lento, cargado de intensidad emocional, que describe un fuego de proporciones gigantescas, la primavera de la vida que nos hace revivir los primeros momentos de la creación. Su textura musical se halla entre grandes columnas homorrítmicas cargadas de energía y melodías polífónicas que se retroalimentan caminando en ascenso, como alimento del oxígeno al fuego, hasta llegar nuevamente a otra imponente columna, cada vez de mayores proporciones. Es un movimiento perfectamente estructurado, en el que la lentitud se desenvuelve en una brutal tensión horizontal, a la vez que desarrolla las armonías e intervalos característicos del mismo.
El segundo movimiento, Prestissimo, es un poder de revelación en el corazón de los logros humanos, un poder impetuoso que eleva al hombre a nivel de demiurgo y que termina en la apoteosis del Fuego garantizando, de este modo, el deseo de Prometeo. Esto lo dibuja a través de una fluidez rítmica en aparente regularidad, mas, encubre una voluptuosidad rítmica que abraza la magnificencia del metal. Así mismo podemos escuchar el crepitar de fuego con la sinuosidad rítmica que se agita en la danza de las llamas, estallando en la imponente génesis del fuego nuevo.
*
Ida Gotkovsky – Poema de Fuego [Silvia Olivero Anarte al frente de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete]
https://www.youtube.com/watch?v=gF3P-A-nQwU
*
***
Silvia Olivero Anarte
_______________________
Notas
- FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Diego Emilio. BENAMOR. En https://lazarzuela.webcindario.com/RES/r_benamor.htm Consultado el 14-12-2019
- GARCÍA FRANCO, Manuel y REGIDOR ARRIBAS, Ramón (1997). La Zarzuela. Madrid: Acento Editorial
- GALLEGO, Antonio (1990). Manuel de Falla y el amor brujo. Madrid: Alianza Música.
- https://www.gotkovsky.com/ Consultado el 5-11-2019.
About Author
Related Articles

El sonido de los números – Descifrando la gematría en la música de Johann Sebastian Bach – Silvia Olivero Anarte

Heráclito y Demócrito eligen peluca. Los presocráticos en la música barroca – Una lección de filosofía musical – I – Cecilia Mercadal Molina

Homenaje a Iñaki Añua, «inventor» del Festival de Jazz de Vitoria / Gasteizko Jazzaldia / Vitoria – Gazteiz Jazz Festival – VI / Entrevista a Iñaki Añua – Tomás García, Editor de Café Montaigne
