En torno a «Traducción del silencio», de Trinidad Ruiz Marcellán – Salvador Sánchez-Holgado

En torno a Traducción del silencio, de Trinidad Ruiz Marcellán*
*
*
Trinidad Ruiz Marcellán, reconocida poeta con amplio recorrido en la creación de los universos imaginarios de la literatura, nos conmueve con una magistral elegía: Traducción del silencio; una incursión hacia los secretos más recónditos de la existencia, en la que quiere resolver a través de la poesía la opacidad que ha tenido lugar en su vida tras el fatídico desenlace de su ser amado.
Además de su trayectoria literaria como escritora, Trinidad Ruiz Marcellán es gran conocedora en la edición de libros, con una experiencia que la avala al frente durante décadas de la editorial Olifante.
Gracias al prólogo de la obra, que debemos a Luis Alberto de Cuenca, nos orientamos previamente en la creación de Trinidad. En esas palabras preliminares, podemos conocer un desencadenante de la obra: el dolor y la ausencia. «La mujer que lo ama y que lo ha perdido se siente desvalida… el dolor de ausencia se le hace insoportable». Y así, la acción de escribir le supone a la autora una especie de medicina terapéutica natural que le ayuda a encontrar la sintonía perdida con su mundo interior. «La escritura mitiga los efectos adversos de la muerte… allí donde las llagas en el alma que producen el dolor comienzan a cicatrizarse». En la conclusión de estas últimas líneas del prólogo queda desvelado la intención de este continuado poema, que son también palabras que sanan el alma de la poeta.
La obra en sí es una creación compleja que se eleva, de forma un tanto lacónica y con un estilo neoconceptista, lo que nos obliga a elaborar una lectura pausada, sosegada. Pero, al mismo tiempo, está traduciendo el silencio, que en apariencia está ausente de todo orden y de sentido lógico, aunque en realidad nos evoque a una construcción de de altos contenidos simbólicos.
Una sensación del todo o nada resulta que ser un hilo conductor que da sentido a la obra, junto a otros elementos. Es un indicio del estado espiritual en que se encuentra Ruiz Marcellán, que con inusuales recreaciones emocionales, y valiéndose por ello del oxímoron, así lo plantea ya desde el comienzo de la obra: «entre agua/y fuego/ lo terrible». Es decir,nos hace ver, o entendemos, ese ir y venir de un estado a otro a través de la evocación apacible del agua, mientras que la visión del fuego deja ver el dolor que rebosa del interior más oscuro que clama en la creación.
La soledad es, pues, uno de los motivos fundamentales de las emociones que la poeta nos quiere transmitir en sus versos, y se apoya en un recurso también oximórico: «la muerte hace inmortal la ausencia». Ya nadie ni nada volverá a llenar ese vacío existencial provocado por la extinción del ser amado. Y de nuevo la contrapartida, la ausencia, la herida; y la desolación al volver a los tiempos clausurados, y ya almacenados en la memoria: «/Recuerdos./ relojes./Geometría./Todo/tirado por el suelo. /»,además de estos versos, la poeta también expone otros de manera más explícita:«/ ¿Quién rompe la distancia? La memoria», no obstante, es el único recurso que le ayuda a acercarse a aquello que se fue y que solo puede volver en las reminiscencias que como iluminaciones llegan del pasados.
En ese auscultar el silencio, no solo la poeta rememora el pretérito para encontrar a quien quiere, sino que, igualmente, aprende a escuchar la voz silente de su interior y a comprenderla, o sea, a ver más allá de la experiencia sensible que la rodea. Por ello, toda la obra constituye una lucha emociones, y también lo es de un aprendizaje continuo, de cómo convivir con una pérdida de tal hondura.
Dos valores universales, la muerte y, así misma, la soledad, acompañada del arrullador silencio, nos conectarán a través de este poemario con los estados extrasensoriales del espíritu de la poeta, que, gracias a su creación, permitirá vernos reflejados en sus palabras, pues, a todos nos concierne el sufrimiento por la pérdida, acompañado de un incesante e interminable silencio.
*
Salvador Sánchez-Holgado
_____________
Nota
*Trinidad Ruiz Marcellán, Traducción del silencio. Olifante Ediciones de Poesía, Tarazona, 2017. ISBN: 978-849-4674-83-9.
Related Articles

Como si el tiempo no muriese – «Sin tiempo para el adiós», de Mercedes Monmany – Una reseña de Pedro García Cueto
