Esbozo sobre Annie Ernaux: autoficción, deseo y memoria – Miriam Maeso Díaz Merino

Esbozo sobre Annie Ernaux: autoficción, deseo y memoria
***

***
Esbozo sobre Annie Ernaux: autoficción, deseo y memoria
«I need not say that what I am about to describe has no existence; Oxbridge is an invention; ‘I’ is only a convenient term for somebody who has no real being.»
Virginia Woolf, A Room of One’s Own
«Huelga decir que lo que estoy a punto de describir no tiene existencia real. (…) Yo no es más que un término útil para referirse a alguien que no existe».
Virginia Woolf, Una habitación propia
Annie Ernaux comienza El hombre joven (2023) con las siguientes palabras: “Si no las escribo, las cosas no han llegado a su término, solo se han vivido”. Cuando el lector se sumerge en la literatura de Annie Ernaux comienza a cuestionarse la abstracción, qué es susceptible de ser narrado y qué no, cómo la memoria modifica en cierta medida el relato y en qué límite navega la autobiografía, cuándo esta es continúa perteneciendo al plano de la realidad o ha tornado en ficción.
Cristina Sanz Ruiz, en su tesis doctoral Recuperación del testimonio crítico: la narrativa española en tiempos de crisis (1998-2018) reflexiona sobre estos límites, sobre qué es autobiografía y qué es autoficción. De esta forma, advierte que, sosteniéndose en el “pacto ambiguo” de Manuel Alberca, los textos autoficcionales convierten esta tensión entre lo real y la ficción en su principal característica. Asimismo, también sostiene que la autobiografía no es una mera compilación de anécdotas personales, sino que estas “trascienden la confesión para elaborar un relato político, siguiendo el clásico «the personal is political» de la feminista radical estadounidense Carol Hanisch”.
Para Annie Ernaux, recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2022, la autoficción es el germen de su novela. En el libro La escritura como un cuchillo (2023) la autora afirma que su método de trabajo se fundamenta esencialmente en la memoria, si bien es cierto que “no se trata de tomar tal cual las imágenes, las palabras, describirlas o citarlas. He de alucinarlas, repetírmelas machaconamente (…) y luego intento producir la sensación que comportan para mí la escena, el detalle, la frase, mediante el relato, la descripción de la escena, del detalle. Necesito la sensación (o el recuerdo de la sensación), necesito ese momento en que llega la sensación, despojada de todo, desnuda”. Y es aquí donde reside la novedad de la autora francesa: captar una sensación, transfigurarla, escribirla, reescribirla, ¿qué queda ya de lo real? ¿Es esto que estoy leyendo ficción, autoficción, autobiografía o historia? Los límites parecen muy difusos.
Ernaux responde a lo que llamaría el novelista irlandés John Banville “escritores monstruos del ego”. Si bien es cierto que su vida es, sin lugar a dudas, el ingrediente principal de su carrera literaria («J’écris mes histoires d’amour et je vis mes livres, dans une ronde incessante»), la francesa no puede olvidar su condición de tránsfuga e incorporar en sus novelas el ingrediente sociológico y político. Annie Ernaux se configura como una mujer libre, sin miedo a exponer su deseo (“No quiero explicar mi pasión, sino sencillamente exponerla” llega a afirmar en su ya tan célebre Pura Pasión) poniendo de manifiesto una subjetividad femenina deseante, pero también una mujer capaz de relatar su propio aborto en El acontecimiento cuando, en la Francia de 1963, esto era un delito. Parece, más bien, que esta literatura del yo es un salto hacia un ejercicio del nosotros. Lo individual muta en colectivo.
Desde una honestidad tremendamente radical, Annie Ernaux es el faro de la memoria de las mujeres, de aquellas historias cotidianas que no interesaban o no querían interesar. El lector puede descubrir por entero sus pasiones amorosas, la culpa y la vergüenza, el dolor, la reflexión metaliteraria constante, el desasosiego, la cuestión feminista y de género, la lucha de clases. Ella materializa su deseo, el amor impúdico, su vida, la ficcionaliza, abre su intimidad de golpe, como la puerta de un sótano, algo profundamente peligroso, y en un ejercicio gregario lo lanza a sus lectores, quienes conciben esta lectura como algo real, humano, con nuestras propias decepciones y nuestras pasiones también bordeándonos.
***
Miriam Maeso Díaz Merino
______________________________
Bibliografía
Ernaux, Annie, El hombre joven, Cabaret Voltaire, 2023.
Ernaux, Annie, La escritura como un cuchillo, Cabaret Voltaire, 2023.
Ernaux, Annie, Pura pasión, Barcelona, Tusquets Edición, 2019.
Ernaux, Annie, El acontecimiento, Barcelona, Tusquets Edición, 2019.
Sanz Ruiz, Cristina, Recuperación del testimonio crítico: la narrativa española en tiempos de crisis (1998-2018), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019.