H. D. – Hacia la nieve – I
***

***
H. D. – Hacia la nieve – I
Voy donde amo y soy amada
hacia la nieve;
H.D.
1
Hilda Doolittle (H.D.) nació el 10 de septiembre de 1886 en Bethlehem, Pennsylvania, Estados Unidos. Fue hija de Charles Doolittle, profesor de astronomía y de una moraviana aficionada a la música, Hellen Woll. En 1902 conoció a Ezra Pound que jugaría un papel muy importante en su vida personal y literaria. Ezra Pound le dedicó en 1905 una serie de poemas de amor llamado Hilda´s Book. En 1907 se comprometió con Pound, pero no fue una relación aprobada por su padre, y con el viaje de este a Europa, la relación terminó. Doolittle fue una estudiosa de los griegos, pues había asistido al Bryn Mawr College para estudiar literatura griega clásica (1905), aunque abandonó tempranamente la universidad por su débil salud y por no obtener las notas adecuadas. Durante esa época entabló amistad con los poetas Marianne Moore y William Carlos Williams. Publicó hacia 1909 en el periódico de una iglesia local historias infantiles bajo el seudónimo de Edith Gray. En esa misma época conoció a la joven artista Frances Josepha Gregg, con la que inició una relación. Después de vivir con ella en Greenwich Village, partió con Gregg y la madre de esta a Europa. La relación con Gregg se enfrió en Europa y conoció a Brigit Patmore con la que comenzaría otra relación sentimental. Fue ella quien le presentó a quien sería su marido, Richard Aldington con el que se casó en 1913. En Londres se reencontró con Pound y fue allí, al mostrarle unos poemas que estaba escribiendo, donde él le dijo entusiasmado que esa era su idea sobre el movimiento imagista [1]. El matrimonio con Aldington fracasó, en parte, por la separación de ambos debido a la Primera Guerra Mundial, y que ella había quedado embarazada de Cecil Gray [2], un amigo de D. H. Lawerence del que Hilda también estuvo enamorada. Posteriormente, hacia 1918 inició una relación amorosa con Anni Winifred Ellerman (Bryher), que fue una novelista e impulsora del modernismo y con la que estaría el resto de su vida, aunque ambas tuvieran otros amantes. Durante los años 20 estuvieron viajando por Egipto, Grecia y Estados Unidos para instalarse en Suiza en el año 1921. En 1933 viajó a Viena para acudir a una sesión de psicoanálisis con Freud, la Primera Guerra Mundial la había afectado emocionalmente [3] y la Segunda Guerra Mundial era inminente. Hilda estaba muy interesada por las ideas de Freud y de aquí salió Tribute to Freud, unas memorias que surgieron a partir de sus diarios y que vieron la luz en 1945 y posteriormente en 1956. Después de la Segunda Guerra Mundial, Hilda y Bryher dejaron de vivir juntas, aunque nunca terminaron definitivamente su relación. En el año 1946 tuvo un colapso nervioso y tuvo que estar hospitalizada durante todo el otoño de ese año. H.D. fue la primera mujer en ganar The Award of Merid Medal para la poesía [4] (1960). Murió de un infarto el 27 de septiembre de 1961 en Zurich, Suiza, un día después de haber recibido la primera copia publicada de Helen in Egypt. Su tumba se encuentra en el cementerio de Nisky Hill, Bethlehem, Pennsylvania y en la lápida se pueden leer estos versos de su poema “Epitaph”:
Podrás decir, flor griega; el éxtasis griego
reclama por siempre
a una que murió
siguiendo la medida perdida
de la canción intrincada.
2
H.D. escribió tanto prosa como poesía. Su obra está formada por los ciclos Magna Graeca, formado por las novelas Palimpsest (1921) y Hedylus (1928); el ciclo Borderline, integrado por Kora and Ka y The Usual Star (1933), y el ciclo Madrigal, del cual forman parte Hermione, Bid Me to Live, Paint it Today y Asphodel, editadas tardía y póstumamente. Sus obras de poesía son: Sea Garden (1916), The Tribute and Circe: Two Poems (1917), Hymen (1921), Heliodora and Other Poems (1924), Red Roses for Bronze (1931), una trilogía compuesta por The Walls Do Not Fall (1944), Tribute to the Angels (1945) y The Flowering of the Rod (1946), junto a By Avon River (1949), Helen in Egypt [5](1961) que se considera una respuesta a los Cantos de Ezra Pound y Hermetic Definition (1972).
Formó parte de un grupo de cine llamado POOL, del cual ha quedado el largometraje Borderline (1930)[6] en el que la propia H.D. actúa como protagonista. Aún hoy, una parte de sus escritos permanece inédito.
3
H. D., poeta escurridiza y silenciosa, definida por sus amigos y contemporáneos como una mujer alta y de extraña belleza, perteneció al grupo de poetas llamados imagistas [7] (Imagistes), grupo que concebía la poesía como algo limpio y sin rimbombancia, una poesía que se acercaba quizás al haiku japonés, y que pretendía ser como una leve brisa llevada al papel. Aunque la poesía de H.D. derivaría con el tiempo, a lo que ella denominó “místico pagano”. Sus primeros libros están encuadrados en la corriente del imagismo, pero, a partir de Trilogy se puede decir que cambió el rumbo de su poesía. Los tres libros que forman Trilogy son: The Walls do not Fall (1944), Tribute to the Angels (1945) y The Flowering of the Rod (1946). Trilogy habla sobre su experiencia en el bombardeo de Londres (The Blitz), forma parte del grupo de poemas denominado junto con Pisan Cantos de Ezra Pound y Little Gidding de T. S Eliot como uno de los mayores exponentes de la literatura modernista. Estos poemas se tornan en más flexibles y versados en su propia experiencia.
Robert Duncan [8] escribió sobre ella “Los últimos poemas de H. D. son obras maestras que revelan a una poeta de la misma categoría que Ezra Pound y William Carlos Williams [9]” Su poesía está considerada como uno de los momentos más originales de la poesía norteamericana. Se puede decir que H.D es una isla en el modernismo americano. Aunque cabe destacar que ha estado, a pesar, de su talento literario, enterrada bajo otros nombres masculinos de la misma época. Ha sido apenas mencionada entre los padres del modernismo intelectual, Pound y Eliot. Fue a partir de los años 70 que fue rescatada como un exponente por los movimientos feministas, por su libertad al mostrar sin tapujos en sus libros su vida libre y su pensamiento, a partir del telón de fondo clásico que siempre acompañó a su poesía. Doolittle siempre ha estado situada en la vanguardia, tanto desde el punto de sus obras literarias, como en su vida privada y la forma de vivir la liberación sexual de la mujer.
4
H. D. escribió la mayor parte de su obra poética en verso libre. Sus primeros trabajos están encuadrados en el movimiento poético del imagismo y fueron publicados en Poetry, gracias a su relación con Ezra Pound, entre otras revistas. De su poesía se puede decir que está influenciada por la literatura griega. Utiliza modelos de literatura clásica y la exploración del conflicto entre el amor lésbico y heterosexual, hablando así de su propia bisexualidad [10]. También explora temas de épica tradicional como la guerra y la violencia, pero siempre desde un punto de vista feminista. Sea Garden (1916) es un claro ejemplo de poesía imagista. Hace un tributo a la belleza de la naturaleza. Dice:
Oh, borrar este jardín
olvidar, encontrar una nueva belleza
en algún lugar terrible,
torturado por el viento [11]
Por su parte en Hymen (1921) explora los mitos de la antigüedad desde un punto de vista femenino. En la introducción de Trilogy, formado por The Walls do not Fall, Tribute to Angels y The Flowering of the Rod, Norman Holmes Pearson, su editor, explica que las flores diminutas blancas simbolizan la vida después de la muerte. El blanco de la nieve aparece en los tres libros con una fuerte carga simbólica: el renacer. Se sabe que la Trilogía fue escrita después de los bombardeos de Londres en la II Guerra Mundial; Del título de No caen las murallas (The Wall do not Fall ) (1944) se arroja que H.D había viajado junto a Bryher a Karnak, en Luxor, muy poco tiempo después de que se excavara la tumba de Tutankamón, y la ciudad devastada por los bombardeos de Londres, se asemeja a las ruinas de Luxor y otras ciudades destruidas de la antigüedad como Pompeya, Nínive o Babel. La historia de la guerra se inserta en un tiempo cíclico, en el cual Egipto es el punto de partida. En Tributo a los ángeles (Tribute to Angels) (1945), Holmes ha destacado dos elementos inspiradores, el capítulo 21 del Apocalipsis y el advenimiento de una primavera llena de vida, en medio de la devastación de la guerra. En este libro agradece, a través de su título, a los siete ángeles que la conducen a la imagen de la Señora, principal personaje. Holmes dice: “Claramente vinculo a la SEÑORA mencionada con Venus-Annael, con la Luna, con la Bona Dea romana precristiana, con la iglesia grecobizantina Santa Sofía y con la SS del Sanctus Spiritus [12]” En el gnosticismo, Sofía es el principio femenino del Espíritu Santo, y Eva aparece como la salvadora porque entregó el conocimiento a la humanidad. Por otra parte, en la Floración de la vara (The Flowering of the Rod) (1946), H.D. apunta como fuentes para el título la Carta a los hebreos (9,4) e Isaías (11,1) y para el contenido algunos textos apócrifos. La vara es el resultado de un proceso germinativo (semilla, árbol) que culmina con “el manojo de mirra final [13]”
En Helen in Egypt (1961) H.D. coge, por primera vez en la historia de la literatura, a Elena como poeta y pone en su voz la narración de la historia, en el que se cuenta que Elena no fue nunca a Troya sino a Egipto, mostrando que la guerra de Troya se desarrolló en base a un fantasma, no obstante, a lo largo del poema surge un diálogo en el que la propia Elena se pregunta si no está realmente en Troya y huye finalmente por una escalera en espiral. Las fuentes literarias utilizadas por H.D. son la Palinodia de Estesícoro (un breve fragmento que se conserva en el Fedro de Platón (243ª), y la Helena de Eurípides. La obra combina verso y prosa.
Hermetic Definition (1972) está formado por los poemas Sagesse, Amor invernal y Definición hermética. El poema Definición hermética empieza profesando amor a un hombre treinta años más joven que ella. El poema 15 empieza con un verso de Pound, tomado del Cantar CVI “So slow is the rose to open”. Sagesse por su parte fue escrito en un período de convalecencia por una caída y rotura de una cadera. Y, por su parte, El amor invernal, surgió con End to Torment [14], donde la figura de Penélope narra y hace de memoria poética.
***
Virginia Fernández Collado
_____________________________
Notas
[1] E. Pound llevaba ya un tiempo viviendo en Londres, donde había empezado a moverse en el círculo de poetas que se reunían en el restaurante Eiffel Tower en el Soho para discutir sobre la reforma de la poesía contemporánea a través del verso libre, el tanka y el haiku, así como de la necesidad de eliminar toda la verborrea innecesaria de los poemas. https://es.wikipedia.org/wiki/Hilda_Doolittle
[2] En 1919, nace la hija de H.D., Frances Perdita Aldington (aunque su padre no era Aldington, sino Gray) https://es.wikipedia.org/wiki/Hilda_Doolittle
[3] Su hermano murió en la primera Guerra Mundial, también perdió a su padre y ella tuvo un aborto de su matrimonio con Aldington.
[4] En 1960 viaja a Estados Unidos para recibir la Medalla de Oro de la Academia Americana de las Artes y las Letras.
[5] Se puede encontrar la grabación en voz de la autora de Helen in Egypt aquí: http://writing.upenn.edu/pennsound/x/HD.php
Esta grabación fue realizada en Zurich en 1955. Puede que haya alguna diferencia con el texto que finalmente apareció en el libro editado en 1961 por esa razón. Existe una carta fechada el 3 de febrero de 1955, dirigida a su amiga y representante Norma Holmes Pearson, en la que H.D. habla de estas grabaciones en los siguientes términos: “Estoy muy feliz por el trabajo del disco [sic], entré ayer en auto y E [rich Heydt] vino y me ayudó. Esta vez hice solo 21 minutos, parte de la primera sección con subtítulos. Salió bastante bien: el primer conjunto, del 26 de enero, enviado a la superficie, es realmente el segundo disco, en el tiempo. El primero que hice es más lírico y tiene secciones de Eidolon; este del 2 de febrero tiene Egipto y algo de Leuke; un lado del disco es Aquiles, el otro, París. . . «(Hollenberg 176-7). Pearson, en su respuesta fechada el 17 de febrero de 1955, está igualmente entusiasmada con la calidad de las grabaciones, que recibe el mismo mes, y sugiere que busquen un editor para ellas.
[6] https://www.youtube.com/watch?v=VmP1A8IvwB4
[7] Podríamos definir el movimiento imagista como una tendencia literaria que surge a principios del siglo XX –inmediatamente después de los georgianos– y que afecta exclusivamente a la poesía. Se inspira básicamente en la idea de que, mediante la utilización de la imagen, el poeta es capaz de expresar toda la enjundia del mensaje literario y de que, mediante la palabra desnuda, sin preciosismos, se pueden transmitir todas las matizaciones posibles de las categorías mentales. https://www.cienciasfera.com/materiales/literaturauniversal/tema17/Imagismo.pdf
[8] Robert Duncan (1919-1988) fue un poeta e intelectual estadounidense, y un devoto de H.D. y de la tradición esotérica occidental.
[9] https://rialta.org/seis-poemas-de-hilda-doolittle/
[10] H.D. se casó y tuvo una hija, aunque a lo largo de su vida mantuvo relaciones amorosas con ambos sexos. https://es.wikipedia.org/wiki/Hilda_Doolittle.
[11] H.D. Jardín junto al mar, Igitur, Montblanc, 2001. El verso pertenece al poema Sheltered Garden de Sea Garden (1916): “O to blot out this garden/ to forget, to find a new beauty/ in some terrible/ wind-tortured place.” En H.D. Collected Poems, 1912-1944, Library of Congress Cataloging in Publication Data, 1983, p. 21
[12] Op. Cit. Lumen, 2021 p.411
[13] Op. Cit. 2021, p. 413. Y ver poema final de La floración de la vara en este artículo en la p. 31-32
[14] End to Torment: A Memoir of Ezra Pound es un libro de memorias que H.D. escribió cuando terminó su relación con Ezra Pound.
About Author
Related Articles

El mundo mágico de los cómicos – Acerca de «Luces de varietés. Lo grotesco en la España de Fellini y la Italia de Valle-Inclán (o al revés)», de Manuela Partearroyo – Una reseña de Pedro García Cueto

Como una libélula en la jungla urbana – Acerca de «Bosque», de Virginia Fernández Collado – Ismaël Diadié Haidara

La raigambre cervantina de los relatos cortos de Pedro de Répide y la preeminencia de La Mancha como marco narrativo: «Un ángel patudo», su contribución a la Novela de Bolsillo – I – Gloria Jimeno Castro
