«La clave oculta», de James Wilson – Una reseña de Fuensanta Niñirola

«La clave oculta», de James Wilson – Una reseña de Fuensanta Niñirola

La clave oculta, de James Wilson – [Reseña]

***

***

Recientemente, en 2014, se estrenó una película (Mr. Turner), dirigida por Mike Leigh, en la que se narran los últimos años de la vida del pintor británico Joseph Mallord William Turner. La película es bastante fiel a lo que se sabe y a lo que se supone que hizo y vivió el artista, recreando los espacios naturales que admiró y pintó magistralmente. Pues bien, en esta novela también hay una cierta recreación, de modo indirecto, de los últimos años del pintor. Años oscuros, ya que Turner era aficionado a borrar sus pistas y a moverse de incógnito, llevando a veces una doble vida que no siempre es fácil de mostrar.

Novela que rinde homenaje al estilo clásico de Wilkie Collins, incluso se permite algunos toques de novela gótica, está escrita al modo decimonónico, con descripciones detalladas, múltiples personajes, trama complicada, con toques psicológicos y una ejecución muy correcta.

Los personajes principales han sido tomados de otra obra de ficción: Walter Hartright y Mariam Halcombe fueron los protagonistas de La Dama de Blanco, obra clave de Wilkie Collins.

El argumento de la novela es, efectivamente, una investigación sobre la vida del pintor británico J. M.W. Turner. Hartright, un profesor de dibujo y pintor de no demasiado éxito, pero casado con una dama bien situada económicamente, recibe el encargo de escribir la biografía, pocos años después de la muerte de Turner, mientras aun quedan personas que le conocieron. El encargo le viene por mediación de su cuñada Marian, amiga de Lady Eastlake, que es la promotora de la iniciativa.

Aunque al principio, el lector crea que va a asistir a la investigación de la vida de Turner,  que también, en lo que paulatinamente se ve sumergido el lector es en un proceso psicológico mediante el cual el protagonista se va identificando con el pintor.

La narración alterna diversas formas epistolares, siguiendo también la estructura de La Dama de Blanco: en primer lugar, cartas de Hartright a su esposa Laura, que se ha trasladado con sus hijos a la casa de campo familiar, a la espera de que su marido se reúna con ella más adelante. Posteriormente, páginas del diario de Hartright, y del diario de Marian, su cuñada, así como cartas entre ambos.

Walter va siguiendo los pasos de Turner, mientras realiza el recorrido de entrevistas con las personas que pudieron conocerle o conocer a su familia. Llegado a un punto, se ha sumergido tanto en su personaje que le empiezan a ocurrir disfunciones y se ha de refugiar con su familia.  Entonces su cuñada Marian, que ha estado interesada desde el principio en el tema,  es la que toma el relevo e inicia la investigación en donde Walter no ha podido llegar.

Las cosas se van complicando y ambos acaban por darse cuenta de que no todo es lo que parece y que deben replantearse la situación. Cómo lo hagan, será tarea del lector averiguarlo.

Es muy curioso cómo el autor se apropia de personajes que han salido en una novela de siglos anteriores, como si fueran personajes reales, y los usa en una novela que sigue las pautas de las novelas del siglo XIX, y sobre todo, de la novela de misterio/investigación iniciada por Wilkie Collins. El lector llega a olvidar que el autor pertenece al siglo XX.

*

James Wilson nació y creció cerca de Cambridge, y estudió Historia en la Universidad de Oxford. En 1975, James recibió una subvención de la Fundación Ford para investigar y escribir The Original Americans: US Indians, para los Derechos de las Minorías en Londres. Durante los siguientes veinticinco años viajó mucho por los Estados Unidos y Canadá, trabajando en diversos proyectos. Esta es una de sus pocas novelas.

***

Fuensanta Niñirola

_____________________

Nota

James Wilson. La clave oculta. Muchnik Editores, Barcelona, 2001. ISBN: 978-8476695005.

About Author