Lo bello y lo triste – III / Portrait of Jennie [William Dieterle, 1948]

Lo bello y lo triste – III / Portrait of Jennie [William Dieterle, 1948]

Lo bello y lo triste – III / Portrait of Jennie [William Dieterle, 1948]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es sabido que a Luis Buñuel le gustaba mucho Portrait of Jennie, de William Dieterle. Representaba, para él, un prodigio del lenguaje cinematográfico y era a su juicio una de las más películas más hermosas de todos los tiempos. La razón de todo ello estriba probablemente, como les dijo a Juan Cobos y Gonzalo Sebastián de Erice en la entrevista publicada en la revista Griffith, en que «es la entrada a un mundo maravilloso en el que nada se explica, por fortuna»[1]. Ocurre con Portrait of Jennie lo mismo que con The Ghost and Mrs. Muir. La verosimilitud es en ambas películas algo supeditado a la verdad del corazón.  En ambas hay un retrato, el retrato de un fantasma que ejerce la mediación entre el deseo y la realidad.[2]

 

…………………………………………………………….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

……………………………………………………………………………..

 

Yo también creo que el cine, el arte en general, no deben explicar nada, aunque, indudablemente, puedan explicarse cosas en relación con ellos. No obstante, es precisamente el arte, me parece, el ámbito en el que la diferencia wittgensteiniana entre decir y mostrar resulta más clara, decisiva y fundamental. Podríamos leer, y escribir, excelentes e imponentes tratados acerca de cualquiera de los cuadros, de las esculturas, de las composiciones musicales, de las obras literarias y de las películas que nos han seducido y seducen, que nos dejaron extrañamente fascinados, que nos atrapan, que nos sacuden por una u otra razón, que nos conmueven, que nos enamoran en definitiva, pero ello no podría sustituir jamás al encuentro cara a cara con la belleza, ese enigma que no es «nada»,

als des Schrecklichen Anfang, den wir noch grade ertragen,
und wir bewundern es so, weil es gelassen verschmäht,
uns zu zerstören. Ein jeder Engel ist schrecklich.

Rainer Maria Rilke, Duiniser Elegien – Die Erste Elegie [4-7]

¿El comienzo de lo terrible?

El Fausto de Goethe, como es sabido, intenta precisar la naturaleza del comienzo en su particular recorrido hermenéutico de las palabras del evangelista Juan: Im Anfang war das Wort!, Im Anfang war der Sinn, Im Anfang war die Kraft! y, finalmente, Im Anfang war die Tat! La palabra, el sentido, la fuerza, la acción.

No obstante, al comienzo, me parece, fue la herida, τραῦμα, el trauma originario. La herida de la finitud y de la distancia. La herida que hace surgir los pronombres personales. La herida que escinde lo real y deja aparecer el deseo. ¿El fundamento último del transzendentaler Schein kantiano, esa inevitable ilusa e ilusoria querencia de la razón humana hacia la «tierra de nadie» que se extiende más allá de sus límites? ¿Querencia hacia su auténtica matria/ patria? Porque, como ya sabemos desde siempre, la verdadera matria/ patria del ser humano es el exilio, la errancia. ¿Podría constituir la original «partición originaria» (Ur-teilung) de la que habla Hölderlin, esto es, la «partición» representada por el Juicio, el fundamento «lógico» de la separación entre sujeto y objeto, un eco (¿lejano?) de aquella partición, de la herida originaria? Hölderlin no afirma esto, claro está. Pero, ¿se halla implícito en su reflexión?

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con Portrait of Jennie? No lo sé, pero la película comienza con una introducción en la que resuenan las palabras de Eurípides:

«Porque… ¿quién sabe si morir no será vivir, y lo que los mortales llaman vida no será la muerte?» (fragmento 830 de su Phrixus, obra perdida).

Pero, bueno, por fortuna, como dice Buñuel, esta película «es la entrada a un mundo maravilloso en el que nada se explica». Dejémonos herir, entonces, por la belleza una vez más. El resto es silencio.

__________

Ficha técnica

Título original: Portrait of Jennie

Año: 1948

Duración: 86 min.

País: Estados Unidos

Dirección: William Dieterle

Guión: Paul Osborn, Peter Berneis (a partir de la novela homónima de Robert Nathan)

Música: Dimitri Tiomkin

Fotografía: Joseph H. August (B&W)

Reparto: Jennifer Jones, Joseph Cotten, Ethel Barrymore, Lillian Gish, Cecil Kellaway, David Wayne, Albert Sharpe, Henry Hull, Florence Bates, Felix Bressart, Clem Bevans, Maude Simmons, nancy Olson.

Productora: Selznick International Pictures.

Productor: David O. Selznick

Premios:

1948: Oscar: Mejores efectos especiales. 2 nominaciones

1949: Festival de Venecia: Mejor actor (Joseph Cotten)

_____

 

[Portrait of Jennie – I]

 

[Portrait of Jennie – II]

 

[Portrait of Jennie – III]

 

[Portrait of Jennie – IV]

…………………………………

 

 

 

 

 

 

 

………………………………..

 

[Nat King Cole Trio – A Portrait of Jennie]

……………………………………………………………

 

 

 

………………………….

 

[Clifford Brown & Max Roach Quintet with Neal Hefti Orchestra – Portrait of Jenny [sic]]

…………………………………..

 

 

 

Tom Galway
_____

Notas

[1] Juan Cobos y Gonzalo Sebastián de Erice en «Encuentro con Buñuel», Revista de Cine Griffith, n.º 1, octubre 1965, pág. 16.

 
[2] Para una lectura psicoanalítica de la película recomiendo el estupendo artículo de Jaume Cardona localizable en http://www.cineypsicologia.com/2016/08/el-retrato-de-jennie-portrait-of-jennie.html. Es interesante, por otra parte, el artículo que a Portrait of Jennie dedica Rafael Narbona (antiguo compañero de fatigas y alguna cosa más), crítico literario de la revista El Cultural, en  http://rafaelnarbona.es/?p=8044.

Categories: Cinematografía