Svetlana Aleksiévich en el mundo literario postsoviético – Katsiaryna Rudenia

Svetlana Aleksiévich en el mundo literario postsoviético – Katsiaryna Rudenia

Svetlana Aleksiévich en el mundo literario postsoviético

***

***

En este artículo vamos a presentar a la escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich, mundialmente conocida gracias a la concesión en el 2015 el Premio Nobel en Literatura por sus obras polifónicas, monumento al coraje y sufrimiento en nuestro tiempo. Prestaremos atención a la vida de la narradora, su entorno literario, la problemática de la censura en su producción literaria y, sobre todo, la formación de su peculiar género de voces.

El presente trabajo descubre a la novelista y el interesante conjunto de prosa artístico-documental llamado el ciclo de Crónica de la Gran Utopía, que consiste en una serie de cinco novelas: U voini ne zhenskoe litso (1985); Poslednie svideteli (100 ne detskij golosov) (1985); Tsinkovye malchiki (1991); Chernóbylskaya molitva (Jrónica buduschego) (1997); Vremia second-hand (2013).

La escritora nació en la familia de un militar el 31 de mayo de 1948 en la Ucrania soviética, en una ciudad llamada Ivánovo-Frankovsk. En el año 1972 se graduó en la facultad de periodismo de la Universidad Estatal Bielorrusa de Minsk. Trabajó en el periódico Narowla en la provincia de Gómel, y luego en el revista Neman, en Minsk. Le resultaba muy interesante escribir ensayos y noticias, sin embargo, como le comenta Aleskiévich a Tatiana Bek en una entrevista, necesitaba seguir realizándose como escritora (1996: 204). Como dice en su página web alexievich.info, se buscaba a sí misma y su voz en diferentes géneros literarios:

‟ Me buscaba a mí misma durante mucho tiempo, yo quería encontrar algo que me acercase a la realidad, que me hipnotizase, que me interesase realmente. Quería captar la autenticidad en un género de voces, la confesión, testimonios y documentos del alma humana. Este género literario lo asimilé inmediatamente. Sí, de esta manera veo y oigo al mundo: a través de las voces, a través de los detalles de la vida cotidiana y la existencia.”

Sobre su elección del género, la influencia decisiva la hizo el escritor bielorruso Alés Adamóvich y sus famosos libros Ia iz ognennoi derevni (con la coautoría de I. Bryl, U. Kalesnik, 1975) y Blokadnaya kniga (con la coautoría de D. Granin, 1979). Alés Adamóvich llamaba a este género literario de diferentes maneras, intentando buscar la definición más correcta: “novela colectiva”, “novela – oratorio”, “novela – evidencia”, “coro épico” etc. Svetlana siempre lo nombraba como el profesor principal que le ayudó a encontrar su camino. Fue el primero en utilizar en Bielorrusia el género periodístico en la literatura, valiéndose de los monólogos de los testigos de la guerra y añadiendo las opiniones de los autores. Su obra más conocida Ia iz ognennoi derevni (1977), donde Adamóvich habla con personas del pueblo bielorruso que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército alemán quemaba las aldeas bielorrusas una tras otra sin dejar huellas de vida. Sin embargo, hubo personas que se habían salvado y que pudieron relatarnos sus historias trágicas. Svetlana Aleksiévich recuerda:

‟ Un día abrí el libro Ya iz ognennoi derevni (Soy de la aldea en llamas), de A. Adamóvich, Y.Bryl y V.Kalésnik. Solo una vez había experimentado una conmoción similar, fue al leer a Dostoievski. La forma del libro era poco convencional: la novela está construida a partir de las voces de la vida diaria. De lo que yo había oído en mi infancia, de lo que se escucha en la calle, en casa, en una cafetería, en un autobús. ¡Eso es! El círculo había cerrado. Había encontrado lo que estaba buscando. Lo que presentía. Mi maestro es Ales Adamóvich…” (Aleksiévich, 2015a: 13)

Pero, sin embargo, la obra de Aleksiévich es innovadora por el tema que relata y peculiar por el género literario utilizado en ella, sobre todo por la completa ausencia de las intervenciones del autor. La escritora quiere hablar con la gente, ama la voz de la persona viva. No quiere tener relación con las fotografías, los diarios, los documentos, las revistas. De las conversaciones Aleksiévich elimina todo lo que sobra y deja solo el núcleo. (Naumchik, 2016: 631). Por eso, los lectores tenemos escasa información de los personajes, sólo sabemos cómo se llaman las personas y su profesión.

En cada una de sus obras se desarrolla su propio estilo peculiar como lo define la misma autora: género de voces, a su vez, Aleksiévich llama a sus obras novelas de voces. Hay que mencionar que el estilo de la escritora pertenece a la prosa documental, muy conocido y utilizado anteriormente en la literatura soviética y postsoviética por ilustres autores de la talla de S. Fedorchenko: Narod na voine (1917), A. Solzhenitsin: Odin den is zhizni Ivana Denisovicha (1962), V. Shalámov: Kolymskie rasskazy (1978, Londres; 1988-1990, URSS), A. Adamóvich: Ia iz ognennoi derevni (1977), Blokadnaia kniga (1977-1981), etc.

Veamos el marco literario soviético para poder situar a la escritora bielorrusa en él. En los años 20-30 el tema determinante era la revolución soviética. También podemos añadir temas como la industrialización y colectivización, que ocuparon un lugar muy importante en la literatura soviética. Entre los autores más relevantes de aquella época destaca M. Shólojov autor de Tikhiy Don (4 volúmenes escritos entre 1925 y 1940) y de Pódniataya tseliná (1932-1960); N. Ostrovski autor de Kak zakalialias stal (1932); M. Bulgákov autor de Sobachie serdtse (1925) y Master and Margarita (1928-1940); V. Kataev autor de Vremia, vperiod! (1932), Beleet parus odinokiy (1936). El tema principal en los años 40-50 era la guerra, sobre todo la gran victoria y el heroísmo del pueblo soviético, aunque también muchos autores vuelven a hablar de revolución. Entre los más comprometidos destacamos: B. Pasternak autor de Dóctor Zhivago (1945-1955); A. Fadeev autor de Molodaia gvardia (1946); M. Shólojov autor de Sudba cheloveka (1956-1957) y V. Kataev Za vlast Sovetov (1948). En los años 60-80 predominaba el tema de la guerra, aunque iba cambiando la manera de contar los hechos: desaparece el heroísmo y los relatos se hacen más reales, basados en el testimonio de quién había participado en la guerra. Destacamos los nombres de algunos autores, entre otros: V. Bykov autor de Obelisk (1971), A. Adamovich autor de Ia iz ognennoi derevni (1977) y Blokadnaia kniga (1977-1981), S. Aleksiévich autora de U voiny ne zhenskoe litso (1985), B. Vasíliev autor de A zori zdes tijie (1969). También destaca el papel jugado por la literatura clandestina que trata temas de los Gulag estalinistas. Entre los principales autores podemos nombrar a: A. Solzhenitsin autor de Arjipelag GULAG (1973), V. Shalámov autor de Kolymskie rasskazy (Londres 1978, URSS 1988-1990). Además hay que mencionar la literatura antiestalinista, con el mayor representante A. Rybakov y su obra Deti Arbata (1987). Las novelas intentan descubrir el mecanismo del poder totalitario y entender el fenómeno estalinista. (Slonim, 1974).

Hay que subrayar que Svetlana Aleksiévich es más conocida en Europa que en su patria, porque no tiene limitaciones en la publicación y traducción de sus obras. Sin embargo, el primer libro traducido al castellano, Chernóbylskaya molitva (Jrónica buduschego) (1997) fue publicado en el año 2006. Los demás libros del ciclo de las crónicas fueron traducidos solamente después de la concesión del Premio Nobel de Literatura. A partir de la entrega de este importantísimo galardón, sus obras han sido traducidas a 52 idiomas en 55 países.

Aleksiévich elige dar vida a las voces que busca y escucha en la calle. En sus libros las personas reales cuentan sobre los acontecimientos de su tiempo, que son la guerra, Chernóbil, el derrumbe del imperio socialista, y como resultado todo se convierte en la historia del país, una historia común. Pero cada relata sobre su pequeño destino humano. Hay que subrayar que Aleksiévich no describe los hechos, sino que ella presenta una historia de los sentimientos que suele ser omitida: ¿Qué pensaba y entendía la persona en aquel momento, durante el acontecimiento? ¿En qué creía, qué ilusiones, esperanzas y miedos tenía? Esto es lo que uno no puede ni imaginar, ni inventar. Sin embargo, nosotros nos olvidamos muy pronto de como éramos hace diez, veinte o treinta años, incluso tenemos vergüenza o no creemos que aquello nos hubiera sucedido. El arte puede engañar, pero el documento nunca. De este modo la novelista construye el mundo de sus libros a través de miles de voces, destinos y piezas de la rutina y la existencia.

La escritora no construye una realidad de los hechos, sino una imagen de su tiempo y la manera de imaginarlo. Ella nos presenta su país a través de la gente que vive en su época. Sus libros se convirtieron en crónicas, en una enciclopedia de casi diez generaciones que ella conoció y que retrata en sus libros: ¿Cómo vivían? ¿En qué creían? (Irgunova: 2013)

Aleksiévich escribe cada libro durante cuatro u ocho años; graba entre quinientos a setecientos testimonios personales. La crónica empieza con los relatos de la gente que recuerda la Revolución rusa, que volvió de la guerra, de los campos de trabajos forzados estalinistas y que llega hasta los tiempos actuales – casi cien años. Aleksiévich describe una historia del alma soviética, y de una utopía grande y espantosa como el comunismo, que no ha muerto todavía y que sigue atrayendo el interés humano.

Desde el principio, la novelista tuvo problemas con las ediciones, pues su primera novela polifónica U voini ne zhenskoe lizo (1985) fue acusada por la censura bielorrusa de “pacifismo, naturalismo y de destronar la imagen heroica de la mujer soviética”. Se trata del primer libro en la literatura eslava donde la guerra está relatada por mujeres soldados que pasaron todas las dificultades de la Segunda Guerra Mundial y combatieron y ejercieron las tareas de los hombres, cumpliendo con su deber de defender la patria. Todos los relatos y las novelas sobre la guerra el mundo soviético los conocía a través de la perspectiva masculina.

En la ideología soviética la relación hacia el pacifismo era muy negativa, contraria respecto a la actitud occidental. Por ejemplo, en la URSS el pacifismo tradicionalmente se consideraba antipatriótico. Durante este período el pacifismo estaba fuera de la ley porque la defensa de la patria se consideraba un deber del ciudadano que se realizaba a través del servicio militar. En la Rusia postsoviética la actitud hacia el pacifismo va cambiando muy lentamente.

Las acusaciones de la censura sobre los libros de Aleksiévich eran muy serias en aquel entonces, la consecuencia fue que su primer libro se publica de forma clandestina dos años después. Lo mismo pasó con su segunda novela Poslednie svideteli (100 ne detskij golosov) (1985), obra que también fue acusada por los censores de “pacifismo y de ausencia de normas ideológicas” y también permaneció un tiempo sin editarse. En esta novela la guerra se presenta a través de la mirada de los niños que la vieron con sus propios ojos. Para poder publicarse, sus primeras novelas sufrieron las tachaduras, no solo de la censura, sino también de la autocensura, ya que Svetlana Aleksiévich era una escritora con una mentalidad que se correspondía a aquel tiempo y no se atrevía a relatar ciertas cosas, porque le parecían muy duras, incluso para ella. Sin embargo en U voini ne zhenskoe lizo (1985), en reediciones posteriores ampliadas, la novelista incluyó los fragmentos censurados.

En el año 1989 se publicó su tercera novela Tsinkovye malchiki que trata sobre la desconocida y silenciada guerra de Afganistán (1979-1989). Para escribir este libro la autora viajó durante cuatro años por el país para entrevistar a las madres de los soldados fallecidos y a los ex -militares rusos que fueron enviados a aquel país. Cabe destacar que Svetlana Aleksiévich también habló con los soldados en Afganistán. Después de la publicación del libro, mucha gente no pudo perdonarle el destrozo del mito y de la imagen de la patria que la autora había puesto en discusión. La escritora sufrió la presión de los periódicos comunistas.

La novela – ensayo Chernóbylskaya molitva (Jrónica buduschego) fue publicada en el año 1997. La narración trata el tema de Chernóbil a través de la polifonía de voces de los testigos de la catástrofe. Era su único libro traducido en España (2006) hasta la concesión del premio Nobel.

Vremia second-hand (2013) es la última obra publicada de crónica de la Gran Utopía, en la cual Aleksiévich entrevista a cerca de 500 personas. La gente recuerda la Revolución, los Gulags estalinistas, la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Afganistán y la caída del imperio soviético. Esta novela está narrada por personas que creían y construían La Ciudad del Sol que nunca llegó a realizarse. Se cambiaron los poderes, se derrumbó el continente socialista, pero la gente no llegó a ver el futuro feliz que le prometieron, las vidas del pueblo no habían mejorado. El libro está lleno de dolor, pena y decepción.

Conclusión:

Este ensayo que hemos llevado a cabo nos ha ayudado a situar a nuestra escritora en el marco literario postsoviético y ver la influencia de esta literatura en la autora y su novedoso género.

En su obra no juzga, no culpa, ni justifica a nadie, intenta estructurar ese caos de sentimientos que está representado en sus libros con las voces de los testigos. Los monólogos están compuestos por los protagonistas sin intervención de la escritora, aunque es un paso muy severo respecto al lector que está acostumbrado a asimilar el punto de vista del autor del libro, de tener unas ideas y opiniones indicadas por el escritor y estar de acuerdo o no con ellas. Según Morozova, Aleksiévich deja al lector a solas con esta espantosa verdad, para que él compare lo que tiene guardado en su conciencia y memoria, con lo que sabe sobre la vida, y que deduzca él mismo sobre la información recibida de los protagonistas del libro.

Las obras reúnen testigos de diferentes generaciones, educación, posición social, puntos de vista políticos y de distinta religión y nacionalidad. Todos ellos relatan sus experiencias, sus opiniones, desnudando su naturaleza, donde se ve la verdad sobre el hombre. Anotando los relatos de sus protagonistas, la escritora nos da la posibilidad de mirar lo oculto de la persona. Aleksiévich en sus obras intenta descubrir la naturaleza del ser humano, qué humanidad hay en cada uno.

Aleksiévich nos enseña la existencia de diferentes puntos de vista, los oye y los comprende. El punto de vista ajeno no es necesario compartirlo, pero sí se ha de aceptar y entender. Es el mensaje principal del libro: nos da las claves para escuchar al pueblo tal y como es.

***

Katsiaryna Rudenia

______________________

Referencias bibliográficas:

Aleksiévich, S. (1988), U voiny ne zhenskoe litso, Moscú, Pravda.

Aleksiévich, S. (2007), Chernobilskaya molitva (Jronica buduschego), Moscú, Vremia.

Aleksiévich, S. (2013a), Poslednie svideteli (100 ne detskij golosov), Moscú, Vremia.

Aleksiévich, S. (2013b), Tsinkovye malchiki, Moscú, Vremia.

Aleksiévich, S. (2013c), Vremia second-hand, Moscú, Vremia.

Aleksiévich, S. (2015a), La guerra no tiene rostro de mujer, Barcelona, Debate.

Aleksiévich, S. (2015b), Voces de Chernóbil. Crónica del futuro, Barcelona, Debolsillo.

Aleksiévich, S. (2015c), El fin del “homo sovieticus”, Barcelona, Acantilado.

Aleksiévich, S. (2016a), Los últimos testigos (Cien relatos nada infantiles), Barcelona, Debate.

Aleksiévich, S. (2016b), Los muchachos de zinc (Voces soviéticas de la guerra de Afganistán), Barcelona, Debate.

Bek,T. (1996). Moia edinstvennaia zhizn. Voprosy literatury, №. 1, 204-223.

Naumchik, S. Bibliateca Svabody. XI Stagodzia, (2016). Svetlana Aleksiévich na Svabodze, Mинск: Radio Svaboda.

Slonim, M. (1974), Escritores y problemas de la literatura soviética, 1917-1967, Madrid, Alianza Editorial.

*

Recursos electrónicos consultados:

Aleksiévich, S. “En lugar de bibliografía”, en Svetlana Aleksiévich. V poiskas vechnogo cheloveka, disponible en: http://www.alexievich.info/index.html [consulta: 28 de febrero 2018]. La página web ha sufrido modificaciones.

Aleksiévich, S. “Biografía”, en Svetlana Aleksiévich, disponible en: http://www.alexievich.info/biogr_RU.html [consulta: 28 de febrero 2018]. La página web ha sufrido modificaciones.

Aleksiévich, S. http://alexievich.info/izdanija.html [consulta: 28 de febrero 2020].

Morozova, T. (2014), Liudi bedy I stradaniy. Znamia, https://magazines.gorky.media/znamia/2014/4/lyudi-bedy-i-stradanij.html [consulta: 10 de febrero 2020].

NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Svetlana Alexievich – Nobel Lecture: https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2015/alexievich/lecture/ [consulta: 18 de febrero 2020].

.

About Author