Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – I – Silvia Olivero Anarte

Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – I – Silvia Olivero Anarte

Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – I

***

María Rodrigo Bellido [1888 – 1967]

***

Ἀνάμνησις [El sonoro silencio de la hemeroteca] – II – María Rodrigo Bellido, Compositora [1888 – 1967] – I

María Rodrigo Bellido vivió desarrollando su carrera profesional como pianista, compositora y docente, llegando a ponerse al frente de la orquesta. Mujer comprometida con el feminismo, perteneció al Lyceum Club y realizó colaboraciones poético-musicales con María Lejárraga, con la compañía Gregorio Martínez Sierra, que invisibilizaba el nombre de su esposa. Así mismo tuvo colaboraciones con los hermanos Álvarez Quintero y Muñoz Seca, entre otros. Participó activamente en la vida artístico-musical madrileña, tanto como pianista -en España, y girando en el extranjero, junto a Fleta- como compositora, codeándose con grandes talentos de la época como Falla, Turina, Albéniz, Granados, Nin, Guridi y Usandizaga, regresando tras unos años de ausencia por una grave enfermedad, bajo el calor del público.

Su formación musical la desarrolló en el Conservatorio de Madrid, estudiando composición con el maestro Emilio Serrano, estrenando allí sus primeras obras. En su afán por adquirir conocimientos de la cultura europea, fue pensionada por la Junta de Ampliación de estudios de la Institución Libre de enseñanza y fue a estudiar a Munich, con Beer Walbrunn y Richard Strauss, quien valoraba muy positivamente la obra de la compositora, y donde fue compañera de Carl Orff y el director W. Furtwähgler.

Obtuvo diversos premios por sus obras como los Juegos florales, Murcia 1911; concurso obras Orquestales Gándara 1912; Premio de cuartetos en el Concurso del Estado de Munich 1914. No era usual que las mujeres estrenasen en teatros, espacios asociados a los hombres, dado que la creación musical se consideraba un talento masculino; a pesar de ello, estrenó obras de gran formato que fueron interpretadas en los grandes teatros de Madrid, y otras ciudades de España y del extranjero, como el Teatro Apolo, el Eslava y el Teatro de la Zarzuela, entre otros, junto a obras de grandes figuras del panorama musical español. Entre las obras se encuentran: Serenata española, Becqueriana, Diana cazadora, Alma española o Rimas infantiles.

Finalmente, al estallar la guerra civil se exilió, primero a Colombia y finalmente a Puerto Rico, continuando con su labor compositiva y docente. Falleció el 8 de diciembre de 1967.

La prensa española se hizo cargo de su desarrollo artístico y su evolución musical, éxitos y fracasos, tanto la prensa usual como la especializada, que en ocasiones alabó su trabajo y en otras la criticaba por su exceso de intelecto y su correcta técnica, que llega a restarle expresividad (la esperada en una mujer). Es habitual hallar en los diferentes artículos el uso de diminutivos como Damita y la reiteración de conceptos como monísima y simpática, pero igualmente se lee frecuentemente la admiración por su trabajo compositivo y como pianista.

La búsqueda en la hemeroteca se ha realizado hasta 1939, año en que emigró, encontrándose ininterrumpidamente entradas desde 1905 hasta 1937. He visto importante incorporar las fotografías, e incluso caricaturas, de los diferentes artículos, y mantener las diferentes erratas de la prensa, en prensa fechas que bailan, títulos equivocados o la confusión de su nombre por Luisa, de la actriz Luisita Rodrigo. Así mismo, he hallado contradicciones en las fechas de los periódicos, que, tras verificarlas en la hemeroteca, he dejado tal y como refleja el diario.

*

1905

16/1/1905: Diario oficial de avisos de Madrid, año CXLVIII nº 13

UNIVERSIDAD POPULAR, Conferencia en el Centro de Sociedades Obreras. La Srta. María Rodrigo y el Sr. Salvador, ejecutaron al piano un notable programa. La joven profesora entusiasmó al público con sus excepcionales dotes de artista.

16/1/1905: El Imparcial, año XXXIX nº 13579

REUNIONES Y SOCIEDADES. Universidad Popular, conferencias en el Centro de Sociedades Obreras. La señorita María Rodrigo ayudó en sus tareas de educación musical al Sr. Salvador (D. Miguel). Demostró la joven profesora una ejecución tan completa y un temperamento de artista, tan delicado, que logró conmover al público, oyendo entusiastas aplausos.

28/1/1905: El Globo, año XXXI nº 10697

UNIVERSIDAD POPULAR, Conferencia en el Centro de Sociedades Obreras, El concierto estará a cargo de la señorita María Rodrigo y de D. Miguel Salvador.

4/4/1905: El Globo, año XXXI nº 10753

DE MÚSICA. Concurso Ortiz y Cussó. 31 concursantes, 13 varones y 18 hembras…junto con artistas ya juzgados muy favorablemente, lo más granadito de nuestro conservatorio, y los discípulos más brillantes de Tragó y de la Mora. Dentro del listado: El nº 13 María Rodrigo, diecisiete años. En el nº 18 Joaquín Turina, veintidós años. En el nº 25 Manuel María de Falla, dieciocho años. (Ojo al error, tenía realmente 29 años y finalmente fue el ganador del concurso)

1906

25/3/1906: Nuestro Tiempo, año VI nº 72

LA CULTURA SUPERIOR DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. 1905.- Velada musical, consagrada a Bach, en la que tomaron parte la señorita Rodrigo, y los Sres. Balsa y Fuster, González, y una pequeña orquesta de profesores del Teatro Real; concierto por el pianista Sr. Falla, y velada artística por la Sociedad Artística de Pontevedra.

7/4/1906: El Imparcial, año XL nº 14022

La Universidad Popular trabajará esta noche en el Centro de sociedades obreras… y concierto por la señorita Rodrigo.

12/5/1906: El País, año XX nº 6854

UNIVERSIDAD POPULAR, Programa en las Sociedades Obreras, 2º Señorita María Rodrigo, “Concierto”.

25/5/1906: El País, año XX nº 6867

UNIVERSIDAD POPULAR, 2º Concierto por la Srta. María Rodrigo.

1907

26/3/1907: La Época, año LVX nº 20299

EN EL CONSERVATORIO, sobre el inicio del concurso Ortiz y Cussó: Ejecutaron hoy el programa impuesto a los concursantes las señoritas Dª María Rodrigo, Dª Ana de la Vega, Dª Matilde Gómez y D. Jenaro Derteano.

26/3/1907: Heraldo de Madrid, año XVIII nº 5964

ECOS ESCOLARES, Oposiciones en el Conservatorio. Esta tarde se han celebrado en el Conservatorio de Música y Declamación los ejercicios de los opositores que se disputan el piano Estela. Han actuado las señoritas María Rodrigo, Ana Vega, María Manuela Rico y D. Jenaro Derteano, habiéndose retirado la señorita Matilde Gómez Vela. Nombra el programa y añade: Todos los opositores han sido muy aplaudidos.

4/5/1907: El Liberal, año XXIX nº 10058

UNIVERSIDAD POPULAR, Centro de Sociedades Obreras, Señorita María Rodrigo, concierto de piano.

4/5/1907: El Imparcial, año XLI nº 14411

UNIVERSIDAD POPULAR, señorita María Rodrigo concierto de piano.

5/4/1907: El Globo, año XXXIII nº 11380

DE MÚSICA, Concurso para el premio de “Ortiz y Cussó”. Jenaro Derteano, María Rodrigo y Bellido y Matilde Gómez Vela lucharon el primer día. Analizando sus ejercicios diremos que: … María Rodrigo.- En la sonata de Beethoven acierta por completo. La domina bien, le ha sabido dar toda la intimidad, los matices y gradaciones que exige esta joya. Se recrea en el sonido, dice con frescura y con anchura de frase, prefiere la visión de conjunto. El segundo tiempo (quizá despacio), bien cantado con un sonido pastoso, separando claramente las frases; para el tercero con buen aire y lo ejecuta, como el resto de la sonata, con buen sentido y mucha claridad.

De la Balada, otra acertada interpretación, cantando con buena ponderación; llega al allegro luchando para dar fuerza, sin caer pero sin llegar a un muy fuerte, teniendo el buen gusto de no embrollar con el pedal.

De la Mazzeppa, a pesar de sus esfuerzos, decae; no pretende cubrirse con embrollos; está visiblemente cansada; pero en los pasajes no fuertes, aún es dueña del gran cola.

1909

4/1909: Revista Musical, Madrid, año II nº 12

EN EL CONSERVATORIO, Concierto de composiciones de estudiantes del Conservatorio. Tres fueron los jóvenes compositores que ofrecieron sus obras a la sanción del público. La señorita María Rodrigo ventajosamente conocida como pianista por sus notables conciertos en el Ateneo y en el Círculo de Bellas Artes; Abelardo Bretón y Francisco Calés, aplaudidísimos el curso pasado en ocasión análoga a la presente.

17/4/1909: El Globo, año XXXV nº 11710

EN EL CONSERVATORIO, Concierto ad hoc para la presentación de obras de alumnado de composición. Serenata española.- Alumna tercer año, María Rodrigo.- Andante.-1º Tiempo de Sinfonía.-Andante.

19/4/1909: El Correo Español, año XXII nº 5116

EN EL CONSERVATORIO, sobre la celebración del para dar a conocer las obras compuestas ad hoc por los alumnos de Composición discípulos de los señores Serrano y Fernández Grajal. El programa era una inspirada Suite Montañesa del alumno Sr. Bretón (D.A), un a bella Serenata Española de la señorita María Rodrigo, y un delicioso Andante y un Primer tiempo de Sinfonía del alumno Sr. Calés…El concierto reveló tres compositores de cuyo talento puede esperarse mucho con el tiempo…demuestran en sus autores aptitudes nada comunes.

19/4/1909: La Correspondencia de España, año LX nº 18695

EN EL CONSERVATORIO, Sobre el concierto organizado por el maestro Bretón para mostrar las obras de alumnos de composición de Serrano y Fernández Grajal. Sobre María: La aplaudida pianista María Rodrigo nos ofrece una página delicadísima y deliciosamente femenina.: su Serenata Española se desenvuelve plácidamente en un ambiente de poética intimidad que encanta; la marcha dulce y tranquila de su composición, de suave colorido instrumental, se interrumpe al final para dar lugar a una cálida frase desbordante de pasión, que cierra con entusiasmo la inspirada obra.

19/4/1909: La Época, año LXI nº 21006

EN EL CONSERVATORIO, Sobre el concierto en el salón-Teatro del Conservatorio: La orquesta del Conservatorio, bajo la dirección del maestro Bretón, ejecutó las composiciones de los noveles autores señorita María Rodrigo y señores A. Bretón y F. Calés. De la primera alumna, de tercer año, se ejecutó una Serenata Española… Los tres aventajados alumnos han demostrado verdaderas aptitudes para la composición y fueron muy aplaudidos.

19/4/1909: El Liberal, año XXXI nº 10764

EN EL CONSERVATORIO, Tres fueron los jóvenes compositores que ofrecieron sus obras a la sanción del público: la señorita María Rodrigo, ventajosamente conocida como pianista desde sus notables conciertos en el Ateneo y en el Círculo de Bellas Artes; Abelardo Bretón y Francisco Calés… La señorita Rodrigo se nos presenta con una “Serenata española”, página elegantísima de grato perfume popular andaluz que logra, con temas de encantadora sencillez hábilmente tratados, un efecto seductor, doblemente simpático por separarse con fino instinto y buen gusto de los conocidos recursos que han desacreditado este género de composiciones. La obra produjo excelente efecto y fue justamente aplaudida.

*

*

20/4/1909: El Globo, año XXXV nº 11712

DE MÚSICA. El artículo redacta sobre los autores y obras interpretados en el ejercicio de alumnos de las clases de composición en el Conservatorio. La “Serenata española”, de María Rodrigo, es igualmente acertada e inspirada, y la joven alumna hace sonar muy bien a la orquesta, y parece haberse propuesto ser diáfana y conseguir su efecto por la abundancia de ideas; en la caracterización, en la exposición melódica y en la picardía puede compararse esta muchacha a Chapí, y, como él, también penetra segura en el fondo nacional.; su obra es evocadora en alto grado. El público la aclamó en la escena.

22/4/1909: El País, año XXIII nº 7920

EN EL CONSERVATORIO, Artículo sobre la iniciativa de Bretón de dar a conocerlos trabajos de los alumnos de la clase de composición… La señorita Rodrigo, en la Serenata española, página bellísima, de carácter andaluz, que logra con temas de encantadora sencillez hábilmente tratados un gran efecto, produjo excelente impresión.

20/5/1909: La Educación, año XIII nº 32

SECCIÓN OFICIAL. Tribunal de oposiciones a las plazas de auxiliar de Música de esta Escuela Normal de Maestras. Relación de opositoras… Admitidas, Dª Amalia Bernabeu Navarro, doña María Luisa Cristeta Gadeo, Dª Asunción Mejuto Martín y Dª María Rodrigo Bellido.

22/5/1909: La correspondencia de España, año LX nº 18728

NOTAS MUSICALES, Concierto en el Círculo de Bellas artes dirigido por el maestro Bretón, orquesta y obras de alumnos del Conservatorio. La señorita María Rodrigo dio patentes pruebas de sus méritos e inspiración al presentarnos una Serenata española lena de color, alegría y habilidad técnica. La concurrencia dejóse llevar de su entusiasmo y aplaudió a la Srta. Rodrigo que, emocionada, tuvo que presentarse al frente de la orquesta.

22/5/1909: La Época, año LXI nº 21039

NOTICIAS GENERALES, En el Círculo de Bellas Artes se celebró anoche una velada en honor del maestro Bretón… En el programa del concierto figuraban una suite montañesa, en cuatro tiempos, de Abelardo Bretón; la Serenata española de la señorita Mª Rodrigo, discípula del maestro Serrano, y dos tiempos de P. Calés.

22/5/1909: El Globo, año XXXV nº 11739

EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES, Sobre el concurrido concierto celebrado la noche anterior de obras de alumnos del conservatorio. La Serenata española de la Señorita M. Rodrigo, y el andante y primer tiempo de sinfonía de P. Calés, revelan en los jóvenes discípulos de bretón condiciones envidiables para la composición orquestal. Ambos números fueron repetidos y aplaudidos calurosamente, siendo obsequiada la señorita M. Rodrigo con un hermoso ramo de flores.

24/5/1909: El Día, año II nº 335

CÍRCULO DE BELLAS ARTES, Una Serenata española de la Srta. Rodrigo (M), y un Andante y un Primer tiempo de sinfonía de P. Calés… ¿Se aplaudieron los trabajos? Se aplaudieron. ¿Fueron ovacionados los autores? Lo fueron.

5/6/1909: El País, año XIII nº 7964

UNIVERSIDAD POPULAR, Hoy sábado, continuará su trabajo con las siguientes conferencias, el Dr. Carmona El agua como causa de enfermedad”; Srta María Rodrigo, “Concierto de piano”; D. Julián Juderías, “Las causas de la revolución rusa”.

1910

25/1/1910: La Época, año LVII nº 21285

Ayer tarde se celebró una interesantísima velada en el centro de Defensa social, tomando parte en ella la inteligente pianista señorita María Rodrigo y D José Fernández Henestrosa. La señorita Rodrigo interpretó de un modo magistral varias composiciones musicales, y el señor Henestrosa pronunció un elocuente discurso.

26/1/1910: Heraldo Militar, año XVI nº 5260

EN EL CENTRO DE DEFENSA SOCIAL, Se ha celebrado una interesantísima velada en el centro de Defensa social, tomando parte en ella la inteligente pianista señorita María Rodrigo y D José Fernández Henestrosa. La señorita Rodrigo interpretó de un modo magistral varias composiciones musicales, y el señor Henestrosa pronunció un elocuente discurso.

19/4/1910: El Correo Español, año XXIII nº 6428

SUSCRIPCIÓN. Para obsequiar con medallas de oro a 8 señoritas por su arrojo y serenidad ante el ataque de las turbas radicales en el mitin de Medina del Campo… Señorita María Rodrigo, de ídem…0,15

19/4/1910: El País, año XXIV nº 8292

UNA VELADA SOCIEDAD VEGETARIANA. En los salones del restaurante El Louvre, celebró anoche una velada recreativa familiar la Sociedad Vegetariana Española… La Señorita María Rodrigo tocó el Intermedio de La boda de Luis Alonso.

17/6/1910: El Correo Español, año XXIII nº 6428

SUSCRIPCIÓN. Para obsequiar con medallas de oro a 8 señoritas por su arrojo y serenidad ante el ataque de las turbas radicales en el mitin de Medina del Campo… Doña María Rodrigo..…0,25

1911

4/1911: Revista Musical, Bilbao, año III nº 4

CONSERVATORIO Conferencias impartidas por alumnado del Conservatorio. 12 de Marzo: “Historia de la sonata” por María Rodrigo que ejecutó una de Haydn y dio a conocer otra suya muy hermosa e interesante.

5/1911: Revista Musical, Bilbao, año III nº5

ASOCIACIÓN DE DIVULGACIÓN ARTÍSTICA, en su velada inaugural, una sonata para piano en mi bemol, de la joven y distinguida compositora María Rodrigo, que le ha sido premiada en el concurso celebrado en Murcia con ocasión de los Juegos Florales últimos.

13/5/1911: La Mañana, año III nº 521

Premio de Música. –En el concurso abierto en el pasado mes de abril por el Círculo de Bellas Artes de Murcia ha obtenido el primer premio de música, por una preciosa sonata, la notable compositora señorita María Rodrigo.

7/1911: Revista Musical, Bilbao, año III nº7

LOS CONCURSOS DEL CONSERVATORIO, De entre ellos se han destacado cinco artistas: cinco verdaderos primeros premios únicos que pienso citar: José Antonio Cubiles, en piano; Francisco Fermín Fernández, en violín; María Rodrigo, en composición; Teresa Tellaeche, en Canto; y Sara Esteban, en Declamación.

1912

5/7/1912: La Correspondencia de España, año LXIII nº 19868

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. Pensionados al extranjero. A doña María Rodrigo Bellido, para estudios de composición musical en Alemania, Francia y Bélgica.

5/7/1912: El Correo Español, año XXV nº 7124

CONCURSO DE OBRAS ORQUESTA. Reunido el Jurado designado para juzgar las 39 obras presentadas a este concurso, acordó adjudicar los premios anunciados en el mismo a los autores de las obras que a continuación se expresan: –Entre los seis premiados- Gándara, obertura, por la señorita María Rodrigo.

6/7/1912: El Liberal, año XXXIV nº 11932

CÍRCULO DE BELLAS ARTES. Concurso de obras orquestales.Entre los seis premiados- Gándara, obertura, por la señorita María Rodrigo.

7/7/1912: La Época, año LXIV nº 22158

Se ha reunido el jurado designado por el Círculo de Bellas Artes para examinar las obras orquestales y adjudicar los premios del concurso. Las obras presentadas son 39 y de ellas han obtenido premio –Entre los seis premiados- Gándara, de la señorita María Rodrigo.

20/7/1912: La Educación, año XVI nº 155

S.M. el Rey (q.D.g.) ha tenido a bien concederlas siguientes pensiones en la parte que gravan el presupuesto corriente, quedando para el resto pendientes de la resolución que se dicte en tiempo oportuno. Pensiones que podrán comenzar desde 1º de Julio: 16. A doña María Rodrigo Bellido, una de un año para estudios de composición musical, en Alemania, Francia y Bélgica, con 350 pesetas mensuales, 600 para viajes y 300 para matrículas.

3/9/1912: El Correo Español, año XXV nº 7175

Suscripción, para socorrer a la familia del heroico requeté JOSÉ VILLA, muerto en Granollers en defensa de la causa. Doña María Rodrigo, ídem……. 0,25.

1913

21/1/1913: El Siglo Futuro, año VII nº 2468

Se conceden prórrogas de pensiones a los señores siguientes, que las disfrutan:… doña María Rodrigo.

3/9/1913: El Correo Español, año XXVI nº 7294

UNIVERSIDADES, Se conceden prórrogas de pensiones a los señores siguientes, que las disfrutan:… doña María Rodrigo.

1/2/1913: Revista General de Enseñanza y Bellas Artes

UNIVERSIDADES, Se conceden prórrogas de pensiones a los señores siguientes, que las disfrutan:… doña María Rodrigo.

16/7/1913: El País, año XXVII nº 9510

En una reseña sobre Francisco Esbrí: Esbrí, con María Rodrigo, Calés, Cuevas, Bretón (Abelardo), Arenas y algunos más pertenece a esta nueva generación, que está dispuesta a trabajar porque el arte musical de España sea algo más elevado y noble que lo que es actualmente, donde una nube de indocumentados explota la idiotez de un público ignaro de garrotines y cuplés.

25/9/1913: La Correspondencia de España, año LXIV nº 20315

Sobre un acto en el “Pedagogium Español” en Munich el 27 de agosto: Cuando los chicos, dirigidos por el maestro D. Eladio Chao -que antes había cantado una canción española con esa voz y esa escuela que tanto admiran en Munich- entonaron el himno (I) del Pedagiorum, la concurrencia, puesta de pie, escuchaba con silencio de iglesia y hacía suyas las palabras de la última estrofa: “Dios nos ayude y escuche el grito de ¡Viva España! Y ¡Viva el Rey!. — (I) Música de María Rodrigo.

25/9/1913: El Globo, año XXXIX nº 13094

Sobre un acto en el “Pedagogium Español” en Munich el 27 de agosto: Cuando los chicos, dirigidos por el maestro D. Eladio Chao -que antes había cantado una canción española con esa voz y esa escuela que tanto admiran en Munich- entonaron el himno (I) del Pedagiorum, la concurrencia, puesta de pie, escuchaba con silencio de iglesia y hacía suyas las palabras de la última estrofa: “Dios nos ayude y escuche el grito de ¡Viva España! Y ¡Viva el Rey!. — (I) Música de María Rodrigo.

1914

6/1914: Revista Musical hispano-americana, año VI nº 6 II Época

LA MÚSICA EN ESPAÑA. Retrato de Srta. María Rodrigo. Notabilísima compositora, actualmente pensionada en Munich, que acaba de obtener el premio de cuartetos en el recuente Concurso del Estado.

*

*

1915

24/1/1915: La Época, año LXVII nº 23080

ZARZUELA.- La empresa de este teatro …suspender las funciones para preparar el viaje de la compañía a Zaragoza, donde hará una corta temporada, regresando a Madrid para estrenar La culpa, del maestro Conrado del Campo; Mirenchu, de Guridi; Amores de aldea, de Luna y Soutullo; Becqueriana, de María Rodrigo; La llama, de Usandizaga; El Idilio de Pedrín, del maestro Jimeno, y otras más, que ya obran en poder de la empresa.

25/1/1915: El Liberal, año XXXVII nº 12754

ZARZUELA.- …Para preparar el viaje de la compañía a Zaragoza, donde hará una corta temporada, regresando a Madrid para estrenar “La culpa”, del maestro Conrado del Campo; “Mirenchu”, de Guridi; “Amores de aldea”, de Luna y Soutullo; “Becqueriana”, de María Rodrigo; “La llama”, de Usandizaga; “El Idilio de Pedrín”, del maestro Jimeno, y otras más, que ya obran en poder de la empresa.

1/2/1915: Lira Española, año II nº 22

TEATROS, La empresa de la Zarzuela…que sepamos, se estrenará en esa nueva etapa la ópera en tres actos Becqueriana, letra de los hermanos Quintero con música de la notable compositora Srta. María Rodrigo, alumna que fue de nuestro conservatorio y pensionada en Munich, en donde se ha hecho con la técnica moderna de la instrumentación. Conocemos la serenata española que tiene compuesta esta señorita, más sus cuartetos y alguna que otra obra, y no dudamos en augurar que en el teatro la esperan ruidosos éxitos.

1/3/1915: Lira Española, año II nº 24

EN EL CENTRO DE DEFENSA SOCIAL, La señorita María Rodrigo, compositora de altos vuelos, interpretó al piano su Serenata Española.

26/3/1915: La Época, año LXVII nº 23141

En el Teatro de la zarzuela se han estrenado obras líricas españolas de la importancia de Maruxa de Vives, La vida breve de Falla y Margot, anunciándose el estreno de La Culpa de Conrado del Campo, la Becqueriana de María Rodrigo…

30/3/1915: El Liberal, año XXXVII nº 12823

ZARZUELA – Inauguración de la temporada de primavera…Aunque en un principio se acordó que el primer estreno fuese “Amor de aldea”, se empezará por “Becqueriana”, la ópera de la señorita Rodrigo, libro de los insignes Sres. Álvarez Quintero, para que estos, que tienen que ausentarse de Madrid, puedan presenciarla y dirigir los ensayos.

31/3/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17284

Aunque en un principio se acordó que el primer estreno fuese “Amor de aldea”, se empezará por “Becqueriana”, la ópera de la señorita Rodrigo, libro de los insignes Sres. Álvarez Quintero, para que estos, que tienen que ausentarse de Madrid, puedan presenciarla y dirigir los ensayos.

3/4/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 8889

ZARZUELA. El próximo jueves 8, estreno de la ópera de la Srta. María Rodrigo, libreto de los insignes autores Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

4/4/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 8890

ZARZUELA. El jueves 8, estreno de la ópera, de la señorita María Rodrigo (discípula predilecta de Strauss), “Becqueriana”, libro de los insignes dramaturgos Sres. Álvarez Quintero.

4/4/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17287

ZARZUELA. El jueves 8, estreno de la ópera, de la señorita María Rodrigo, libreto de los insignes autores Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

4/4/1915: El Liberal, año XXXVII nº 12827

ZARZUELA. El próximo jueves, estreno de la ópera de la señorita María Rodrigo, libreto de los insignes autores Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

4/4/1915: La Mañana, año VII nº 1933

-En la Zarzuela se estrenará el jueves 8, la obra de los hermanos Álvarez Quintero “Becqueriana”, a la que ha puesto música la señorita Rodrigo.

5/4/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 20872

El jueves estreno de la ópera de la señorita María Rodrigo (discípula predilecta de Strauss), Becqueriana, libro de los insignes dramaturgos Sres. Álvarez Quintero.

5/4/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 8891

ZARZUELA. El viernes, estreno de la ópera, en un acto, de la Srta. María Rodrigo y los Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

6/4/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17289

ZARZUELA.- El viernes, estreno de la ópera, en un acto, de la Srta. María Rodrigo y los Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

7/4/1915: La Época, año LXVII nº 23152

ZARZUELA.  El viernes, jueves estreno de la ópera, en un acto, de la Srta. María Rodrigo y los Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

7/4/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17290

ZARZUELA.- Pasado mañana viernes, estreno de la ópera, “Becqueriana”, original de la señorita María Rodrigo y libro de los Sres. Álvarez Quintero.

8/4/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 20875

ZARZUELA.- El  viernes, estreno de la ópera en un acto, original de la Srta. María Rodrigo, libro de los insignes dramaturgos Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

8/4/1915: La Época, año LXVII nº 23153

ZARZUELA- Mañana viernes, por la noche, se celebrará el estreno de la ópera en un acto, música de la señorita María Rodrigo, letra de los Sres. Álvarez Quintero, Becqueriana, con el siguiente reparto: El Poeta Sr. Genovés; La Ilusión, señorita Nadal; La Pasión, señorita Tellaeche; La Ternura, señorita Leonís; Una Ninfa, señorita Saavedra; ninfas, gnomos, coro general y cuerpo de baile. Para esta obra se ha construido un lujoso vestuario y decorado nuevo.

9/4/1915: El Globo, año XLI nº 13580

HOY – En la Zarzuela, estreno de la ópera en un acto, música de la señorita María Rodrigo, letra de os Sres. Álvarez Quintero, titulada “Becqueriana”.

9/4/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 8895

ZARZUELA. El domingo 11, se celebrarán en este teatro tres grandes funciones, cantándose: por la tarde la ópera “Maruxa”, y la nueva, de la Srta. Rodrigo, libro de los señores Álvarez Quintero, “Becqueriana”.

9/4/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17292

ZARZUELA.- Hoy viernes, por la noche, se celebrará el estreno de la ópera en un acto, música de la señorita María Rodrigo, letra de los Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”, con el siguiente reparto: El Poeta Sr. Genovés; La Ilusión, señorita Nadal; La Pasión, señorita Tellaeche; La Ternura, señorita Leonís; Una Ninfa, señorita Saavedra; ninfas, gnomos, coro general y cuerpo de baile. Para esta obra se ha construido un lujoso vestuario y decorado nuevo.

-A las diez, Becqueriana, (estreno).

9/4/1915: El Liberal, año XXXVII nº 12832

ZARZUELA.- Hoy viernes, por la noche, se celebrará el estreno de la ópera en un acto, música de la señorita María Rodrigo, letra de los Sres. Álvarez Quintero, “Becqueriana”, con el siguiente reparto: El Poeta Sr. Genovés; La Ilusión, señorita Nadal; La Pasión, señorita Tellaeche; La Ternura, señorita Leonís; Una Ninfa, señorita Saavedra; ninfas, gnomos, coro general y cuerpo de baile. Para esta obra se ha construido un lujoso vestuario y decorado nuevo.

9/4/1915: La Mañana, año VII nº 1938

ESTA NOCHE EN LA ZARZUELA. Llego a la Zarzuela a las cuatro de la tarde…En las últimas filas Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Me acerco a ellos. A los pocos minutos se nos aproxima una bella muchacha morena, de cara muy española y ojos negros, fuertes e inteligentes. Es la señorita María Rodrigo, la joven compositora que ha puesto música a “Becqueriana”, la ópera en un acto inspirada en la rima de Bécquer: Yo soy ardiente, yo soy morena.” Una de las más bellas y apasionadas del poeta.

*

*

Serafín Quintero me presenta a la señorita Rodrigo. Inquieta, un poco nerviosa, va de un lado para otro. En algunos momentos llega junto a la orquesta. La música es apasionada y tierna. La instrumentación, perfecta; la técnica, de un maestro… Termina el ensayo. María Rodrigo está corrigiendo algunas “cosas” de la partitura. Me acerco a nuestra compatriota y charlamos largamente:

-¿Cuánto tiempo ha estado usted en Alemania? -Tres años, en Munich…fui pensionada y he vuelto a España al estallar el conflicto europeo.  -¿Con quién ha estudiado usted?-Con todos los grandes maestros alemanes: uno de ellos, Strauss. -¿No había compuesto usted nada hasta ahora? _Sí, cuartetos, sinfonías. Tengo uno de los premios de bellas artes. He dado también conciertos de piano. -¿Trabaja usted mucho? -Bastante…He luchado lo que usted podrá figurar. Me han hecho bastante guerrera…Luego vendrán más obras. Le pregunta por sus gustos musicales españoles y extranjeros, menciona a Caballero, Chapí, de los jóvenes, Turina, Pérez Casas, Falla, Villar, del Campo… y reclama mayor espacio en el Teatro Real para compositores españoles.

Es una mujer que ha luchado y ha sufrido por su arte. Mañana circulará su nombre por toda España ¡Paso a esta artista, todo juventud, talento y entusiasmo, que viene al Arte con una página romántica y apasionada! Continúa la entrevista nombrando a los artistas y la reproducción un fragmento del texto de la obra.

10/4/1915: El Correo Español, año XXVIII nº 8011

FRENTE A LAS ESCENA. Zarzuela. “Becqueriana”. Estreno. La señorita María Rodrigo ha complementado sus estudios musicales en Munich, y buena prueba de sus progresos fue la partitura servida anoche en la Zarzuela. La influencia de las modernas corrientes líricas ha ganado el espíritu de la joven artista. El colorido orquestal, tan en boga hoy por casi todos los compositores, tiene en Becqueriana una expresión muy adecuada al sentido literario, y los alardes de técnica siempre están subordinados al espíritu de la letra… La señorita María Rodrigo fue muy aplaudida, teniendo que presentarse en escena al final del bailable por dos veces. Al terminar la representación, obsequiaron a la autora sus admiradores con dos hermosas cestas de flores, y el telón se alzó repetidas veces en su honor. El público quedó satisfecho de la representación.

10/4/1915: La Correspondencia Militar, año XXXIX nº 11417

TEATRO DE LA ZARZUELA. Becqueriana, opera de la señorita María Rodrigo, libro de los Sres. Álvarez Quintero. Grandísima expectación había producido el anuncio de este estreno, nuevo era en España el caso de que una mujer se lanzase a la palestra teatral, abandonando prejuicios y tradiciones. Por su gallardía al demudarlos merece un aplauso, así como también lo merecen muy entusiasta los ilustres hermanos Quintero por su galante y simpático rasgo al cobijar bajo su glorioso pabellón a la artista novel, desconocida hasta ayer…El tetro, ocupado al completo para presenciar el extraordinario suceso; aplaudir a ello iban todos dispuestos, por benévola galantería los hombres, por decidido entusiasmo las mujeres hacia la compañera rebelde en quien los prejuicios no habían bastado a ahogar los raudales de su inspiración… Asistíamos a la revelación de una gran artista, gloria de la música española… El bailable fue repetido la ópera terminó en medio de un entusiasmo creciente y delirante. Infinidad de veces hubo de levantarse el telón en honor de la mujer artista… Elogia a los hermanos Quinteros y a los intérpretes. Desde ayer cuenta España con una gran artista musical. No es María Rodrigo una risueña esperanza de nuestro arte, es una legítima y completa realidad, que brilla con luz propia en el mismo, y que tiene una personalidad bien definida, y por muy pocos superada.

10/4/1915: La Época, año LXVII nº 22155

COSAS DE TEATROS. Becqueriana: opera de la señorita María Rodrigo, poema de los Sres. Álvarez Quintero. La señorita María Rodrigo, discípula laureada del maestro Emilio Serrano, marchó pensionada al extranjero, y en la gran ciudad alemana de Munich trabajó con mucho entusiasmo y con verdadero fruto para realizar sus ideales, escribiendo un poema lírico original, que encarna su modo de ver el arte, sin otra limitación que la que imponen los preceptos de la belleza. La distinguida artista ha visto sus aspiraciones logradas, al obtener anoche en el teatro de la Zarzuela el premio merecido, con el unánime aplauso del público, entre el que predominaban os amantes de la buena música y de la noble poesía… Técnica irreprochable, gran inspiración, verdadero dominio de su arte, ofrece, en suma, la Becqueriana de María Rodrigo, que tuvo la suerte, para mayor éxito, de encontrar colaboradores como Joaquín y Serafín Quintero.

10/4/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 8896

VIDA TEATRAL. ZARZUELA: “Becqueriana”. ¿Una señorita compositora llamada al proscenio por la partitura de una ópera? Creo que el hecho no tiene precedentes en el mundo, y desde luego en España estoy casi seguro, diré, pues de mi memoria no me fío ni mucho ni poco. La primera damita compositora que hemos visto en escena fue llamada, no por impulsos de cortesía, sino por dictados de justicia, pues el mérito de su obra arranca el aplauso. No es en manos de la Srta. María Rodrigo la orquesta un guitarrón para acompañamiento de cuatro melodías cursis y ramplonas. La Srta. Rodrigo fue con recursos facilitados por la Junta de pensiones del Estado a estudiar dos años en Alemania, primero con un profesor de la capital Baviera y luego con Strauss en Berlín. Bien se advierte la influencia de la escuela germánica en su obra… por la técnica amplia, la inspiración y el admirable conocimiento de los elementos orquestales la Srta. María Rodrigo fue ovacionada con entusiasmo, especialmente en el bailable, que se repitió a instancias de todos… Continúa alabando el texto y la ejecución artística de la obra.

*

*

10/4/1915: Heraldo Militar, año XX nº 6813

Teatro de la Zarzuela. “Becqueriana”. Un estreno de los hermanos Álvarez Quintero, y con música de una señorita, eran motivos más que suficientes para llevar al teatro de la calle Jovellanos un público selecto y nada extraño que dominase el bello sexo. La señorita María Rodrigo, según noticias, con una tenacidad no muy común en su sexo, al menos en cuestiones de estudio, parece que de hace algún tiempo se proponía darse a conocer como autora musical, y , por lo visto, la fortuna o su talento hizo que obtuviera el auxilio de dos prestigios de nuestra escena, y, por lo tanto, llegó a  lograr su objeto con todos los honores de libretistas y teatro; creo que hizo bien, pues nada hubiese logrado por mucho que fuese su mérito sin esa ayuda, pues los empresarios y directores artísticos tienen verdadero pánico a las firmas nuevas… Becqueriana es más bien un poema musical y no una ópera… La música es una muestra del talento de una señorita que promete esperanzas muy fundadas para el arte, y en especial para su sexo; pero… el público es muy variable, y los que un día eleva otro los hace caer del pedestal; así que mi pobre consejo es que estudie los gustos del teatro y público y deje la técnica para otros sitios más adecuados.

10/4/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17293

TEATRO DE LA ZARZUELA. “Becqueriana”. Aquí, donde la intelectualidad femenina parece todavía algo absurdo, se esperaba el estreno de esta ópera de María Rodrigo como una cosa excepcional y anómala, un fenómeno inexplicable en esta sociedad tan pacífica y asustadiza, donde la mujer es considerada, como algo encantadoramente inútil, objeto de lujo o de adorno, esclavizado voluntariamente a la vida ociosa y familiar. Menciona su estancia en Munich donde aumentó el caudal de sus conocimientos en la técnica musical. Trabajó y luchó con bravura, con un alto ideal mantenido con entusiasmo y fervor, con un bravo y juvenil tesón, y después de algunos premios en concursos de Estado, se presentó anoche al público con un bellísimo poema lírico… Narra la trama de la obra, nombrando a sus autores literarios, alabando la música…El éxito que premió la obra de María Rodrigo, aun siendo muy grande, nos pareció merecidísimo. Entre la tempestad de aplausos y de bravos se alzó el telón incontables veces…

12/4/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 8898

ZARZUELA. Los éxitos de este teatro son grandes y resonantes. “Becqueriana”, la partitura deliciosa de la Srta. María Rodrigo, obtiene cada día un nuevo triunfo.

13/4/1915: La Correspondencia de España, año LXVI nº 20880

ZARZUELA.- Los éxitos de este teatro son grandes y resonantes. “Becqueriana”, la partitura deliciosa de la Srta. María Rodrigo, obtiene cada día un nuevo triunfo.

13/4/1915: El Imparcial, año XLIX nº 17296

ZARZUELA.- Los éxitos de este teatro son grandes y resonantes. “Becqueriana”, la partitura deliciosa de la Srta. María Rodrigo, obtiene cada día un nuevo triunfo. Hoy martes, por la noche, en función especial (cuatro actos), “Las Golondrinas” y “Becqueriana”.

19/4/1915: Heraldo de Madrid, año XXVI nº 8905

ZARZUELA. Mañana se cantarán en este teatro: a las seis y media, en sección doble, la aplaudidísima ópera de Vives, “Maruxa”, a las diez, en sección sencilla, la ópera nueva de la Srta. Rodrigo “Becqueriana” y a las once, en sección doble, la comedia lírica en dos actos, que cada día acrecienta el éxito de su estreno, “Amores de Aldea”.

19/4/1915: La Ilustración Artística, año XXXIV nº 1738

Inspirándose en una bellísima rima de Bécquer, han escrito los hermanos Álvarez Quintero con el título de Becqueriana un cuadro poemático lleno de poesía, sobre el cual ha compuesto una hermosa partitura la señorita María Rodrigo, discípula del maestro Serrano y que en Munich, a donde fue pensionada, ha estudiado y trabajado con gran entusiasmo y con verdadero fruto. La música de Becqueriana se ajusta a los modernos procedimientos sinfónicos… hállanse avaloradas por una instrumentación sólida, reveladora de un verdadero conocimiento de la técnica…Han sido justamente ovacionados por el público del Palacio de la Zarzuela…Ha sido para todos, autores e intérpretes, un éxito tan espontáneo como merecido.

22/4/1915: La Ilustración Española y Americana, año LIX nº 15

Nombra un listado de libretos almacenados en los sótanos de la casa Social, que se mecen orgullosamente en los brazos de ese diosecillo llamado éxito. Entre ellos menciona: en la Zarzuela, Becqueriana, ópera de la Srta. María Rodrigo, letra de los Hermanos Quintero.

25/4/1915: La última moda, año XXVIII, II época nº 1410

Entre las últimas novedades teatrales: la ópera en un acto Becqueriana, de los mismos autores con música de la Srta. María Rodrigo, que, a juzgar por su primera producción artística, es una brillante esperanza de la música patria. El público, que llena a diario el teatro de la Zarzuela, durante las representaciones de Becqueriana, aplaude con entusiasmo a la joven y gentil compositora madrileña, única mujer española que hasta aquí ha pisado la escena en calidad de autora lírica, y a quien felicito cordialmente por su triunfo, tan estruendoso como merecido.

***

Silvia Olivero Anarte

About Author