Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, de Nuccio Ordine – Sebastián Gámez Millán

Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, de Nuccio Ordine – Sebastián Gámez Millán

Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, de Nuccio Ordine

 

***

 

 

***

Tras el éxito de su anterior manifiesto, expresado en un memorable oxímoron, La utilidad de lo inútil, del que se han publicado numerosas ediciones en diferentes lenguas (italiano, francés, español…) y con una extraordinaria acogida de la crítica, el profesor Nuccio Ordine, que ha renunciado a enseñar en otras universidades de mayor prestigio por seguir haciéndolo en la de Calabria, rodeado de sus amigos y de los alumnos, vuelve a las librerías y a la vida de los lectores con Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal.

En cierto modo este ensayo es una prolongación del anterior, tanto por los temas que aborda (crítica al sistema educativo actual dominante, degenerado por la economía-política utilitarista o, si se prefiere, neoliberal, y defensa de los clásicos y de la formación humanista) como por la forma. Por tanto, para aquellos que conozcan La utilidad de lo inútil puede resultar reiterativo en sus argumentos. ¿Pero no es acaso este uno de los temas de nuestro tiempo? ¿Puede dejar de ser la educación uno de los asuntos esenciales, sobre todo con la deriva empresarial que ha adoptado en los últimos tiempos y la creciente desaparición de las humanidades en beneficio de una razón instrumental que pierde de vista los fines de la vida (dignidad, libertad, igualdad, justicia, humanidad, tolerancia…)? ¿Cabe hablar de verdadero progreso cuando reducimos los beneficios a términos casi exclusiva y excluyentemente económicos?

Compuesto por una introducción que contiene la tesis que defiende (“Si no salvamos los clásicos y la escuela, los clásicos y la escuela no podrán salvarnos”), y que a su vez está dividida en quince breves epígrafes cuyos títulos resumen las ideas que argumenta con tanta pasión como claridad expositiva. Veamos algunos de ellos: “La buena escuela no la hacen las `tablets´ ni los programas digitales, sino los buenos profesores”; “La `profesionalización´ mata la `curiositas´ y la creatividad”; “¿Qué tiene que ver el petróleo con los bienes culturales?”; “La deriva empresarial de la enseñanza”; “La burocratización y los sistemas de evaluación”; “Formar `herejes´ y no pollos de engorde”; “¿Puede existir Europa sin solidaridad?”.

La otra parte del ensayo se compone de cincuenta textos en los que a partir de un fragmento de un clásico extrae una glosa sapiencial que interpreta y aclara a fin de mostrarnos los valores intelectuales y ético-políticos irrenunciables que poseen los clásicos. Se trata de artículos publicados en uno de los más reconocidos semanarios de Italia, Sette, suplemento semanal de Corriere della Sera, entre septiembre de 2014 y agosto de 2015.
Algunos de ellos están escogidos desde la luz que pueden arrojar sobre el presente, como el fragmento de Ciudadela, de Saint-Exupéry, acerca de cómo la posesión mata al amor; o La esclavitud femenina, de Stuart Mill; o el de Einstein, sobre la educación; o el Montesquieu, acerca de inmigración, nacionalismo, patriotismo y cosmopolitismo. Otros, en cambio, versan sobre asuntos atemporales, como el tiempo y el amor (Saint-Exupéry, el único autor dos veces representado), lo natural y lo antinatural (Montaigne), los valores (Goethe) o los fines de la vida (Cavafis).

A diferencia de las universidades, que bajo el modelo empresarial y positivista científico se empecinan a menudo en clasificar sin conciencia de qué relaciones guardan con nuestras formas de vida, Ordine no distingue aquí, de manera que podemos encontrar desde fragmentos de la Odisea, de Homero, a Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, pasando por textos filosóficos, como El Banquete, de Platón, una carta de Maquiavelo, La cena de las cenizas, de Giordano Bruno (en el que, dicho sea de paso, Ordine es una autoridad mundial) o Baltasar Gracián. Incluso podemos encontrar científicos como Hipócrates o Albert Einstein.

Y lo mismo cabe decir respecto a los géneros literarios: hay épica (Homero), bastante lírica (Donne, Cavafis, Rilke, Pessoa, Lee Masters, Hikmet, Montale, Milosz); cuentos (Bocaccio, Maupassant, Borges); teatro (Plauto, Ben Jonson, Shakespeare, Molière); y, por supuesto, novela, desde Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais, pasando por Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, Swift, Defoe, Dickens, Los Buddenbrook, de Thomas Mann, Si esto es un hombre, de Primo Levi; Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar o Cien años de soledad, de García Márquez.

Quizá no añada nada sustancial respecto a lo que había defendido en La utilidad de lo inútil, pero la pasión de Nuccio Ordine por el amor y el poder transformador de la lectura de los clásicos en un mundo en el que los valores dominantes están tan sumamente alejados de ello me lleva a imaginar de nuevo el idealismo imprescindible de Don Quijote de la Mancha: ojalá descubramos a tiempo su sentido común, pues de lo contrario acabaremos locos todos.

 

***

Sebastián Gámez Millán

_________________

Nota 

  1. Nuccio Ordine. Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal. Traducción de Jordi Bayod Brau, Barcelona, Acantilado, 2017. ISBN: 978-84-16748-64-8.
Categories: Libros, libres