Café Montaigne
  • La Caja del Entomólogo
  • Planet Alex
  • Entre pinceles
  • Griego para Perros
  • La Stravaganza
  • La ventana invisible
  • Libros, libres
  • Manual de Amor (a la Lengua)
  • La hora de la Madonna
  • Cuaderno de Bitácora
  • Una habitación propia
  • Ut Pictura Poesis
  • El lamento de Prometeo
  • E l`altre stelle
  • Poesía Ặntiviral – Acción Poética
  • Sendas Entrópicas
  • El arte de la vida
  • Las palabras del árbol
  • Aforismos
  • Apuntes para Occidente
  • La farmacia de Sócrates
  • Miradas
  • Speculum – Le Miroir des Dames

Cromo celeste – De los archivos de Claudia Prócula – José Biedma López

Cromo celeste – De los archivos de Claudia Prócula – José Biedma López
23/04/2018

Cromo Celeste – Del archivo de Claudia Prócula. Consulta 18 (4 IV 82).

*

 

 

Anthaxia semicúprea

 

*

 

Muy digna doctora:

Me llamo Marceliano, legítimo sucesor y descendiente del Condestable de Agramante, último de una noble saga, si descontamos a mi sobrina y heredera. El caso es que yo llevaba una vida tranquila, casi “beata” (en el sentido antiguo de feliz y santa). Con suficientes rentas como para no tener que servir a nadie (¡Dios tenga en su gloria a mis antepasados que tan bien proveyeron nuestra despensa!), he consagrado mi vida al estudio. La comunidad científica internacional reconoce mis aportes al conocimiento del copto y la cultura alejandrina, así como mis traducciones de algunos de los Manuscritos más interesantes de Nag Hammadi, joyas del cristianismo gnóstico primitivo. Tampoco soy del todo desconocido en el campo del coleccionismo numismático y filatélico, aunque yo tengo en mayor estima mi colección de estampas. Busco en ellas ese verde místico de algunos cuadros del Greco, el raro color del Cielo.

Cincuentón y soltero, sé poco de mujeres. La verdad, Claudia, me ponen nervioso. No me tenga por misógino, tal vez un poco por “ginófobo”, si me permite el neologismo. Le seré sincero, los pocos escarceos que sostuve de adolescente con chicas del servicio y, luego de joven, con fulanas de la capital, me fueron por completo insatisfactorios. Los confesé en sacramento, hice propósito de la enmienda, los purgué y luego los evité cristianamente, con resignación estoica. No se engañe: ni siento hacia las mujeres el desapego sexual del gayo (sic) ni la indiferencia del eunuco. Me atraen, pero el temor o el pudor me las volvieron extrañas. Quise mucho a mi madre, por desgracia desaparecida, pero jamás sentí la compulsión edípica del “madrero”. Una vez declaré mi amor a una señora muy señora, por carta, sin embargo, mis sentimientos no fueron correspondidos y mi anhelo de compañía decayó sin objeto.

Mi dificultad para intimar no me ha impedido ser amable con todas; lo tímido no quita lo cortés. He empleado mi vida en solitario, sin historia. Eso no importa. ¡Son los malvados, honrada Claudia, quienes ocasionan la historia! Se llamen Alejandro, Gengis Kan, Napoleón o Stalin…, dementes todos, gente desesperada, ni soportan la vida ni saben cómo trascenderla. Quieren estar por encima de la Naturaleza, ¡y caen en la Historia!

Esos caudillos del progreso han sido siempre inadaptados, resentidos, neuróticos y hasta psicópatas. El progreso es una falacia. ¿Cree usted que los cristianos son ahora mejores que en los tiempos de Pacomio? ¿Cree usted que el obrero en su grillera de cemento y cristal es más feliz ahora que el campesino o el pastor lo fueron en la Antigüedad? Quien cree en el progreso discrimina a las víctimas, porque son sus verdugos y descendientes quienes escriben la historia. Los justos no creen en el progreso, sino en la eternidad del Reino de Dios, ni creen en la Historia, ese becerro de oro modernista, sino en el raro color del Cielo… En realidad, usted ya sabe que nada en este mundo merece el esfuerzo que cuesta alcanzarlo. Siempre desearemos una realidad más grande, más larga, más perfecta.

Pero me voy por las ramas, doctísima Claudia… Sucedió que de repente murió mi cuñada viuda y tuve que hacerme cargo de su hija adolescente, mi sobrina, y entonces el frágil equilibrio de mi vida se vio amenazado. Araceli es guapa, inquieta, despierta como su madre, a la que siempre admiré en secreto. Al principio, no dio problemas en casa, alegre y formal, puso color, ritmo y melodía en las habitaciones del viejo caserón provinciano, pero en cuanto comenzó sus estudios de Derecho en la capital, que yo costeaba con gusto, se inició la pesadilla. Como sabe Claudia, las capitales están llenas de vicios disfrazados de novedades. Eso, o las malas compañías.

Al parecer le hizo frente a una monja que le reñía y pronto la despidieron del costoso colegio de señoritas. Se fue a vivir a un apartamento compartido y al segundo curso lo suspendió casi todo. Volvía a nuestra pequeña ciudad vestida de india apache, seguro que desvirgada, con el pelo mechado de verde esmeralda, apestando a mariguana… Por feria se trajo a un guineano con instrumento musical, un gigante más dócil que una mula porque Araceli lo manejaba a su antojo, al negro. Yo no hacía más que disimular con entereza mi malestar.

– ¿No serás xenófobo, tío? –me espetó a quemarropa antes del plato principal, sin esperar a que yo suspirase. Respondí que no, y le permití que acomodara al subsahariano Thierno Traoré en la habitación de invitados. Pero Jaime, el mayordomo, me chivó que Araceli se lo metía por las noches en la cama. Me hice el longui, el liberal con vista gorda.

– ¡Nos vamos a París, tito! A casa de un colega franchute…

No puse el menor reparo. Los euros, sí. Para Navidad, ya esperaba a mi sobrinita como quien teme al diablo. Se había rapado al cero, salvo una mecha que le colgaba de lado. Se había tatuado un mandala en el brazo y un aro –como para ronzal de bestia de carga- le atravesaba la nariz. Cantaba mantras a todas horas: “¡Hare Krishna, Hare Krishna, Hare Rama, Hare Hare!”. Me “reveló” que su responso no era mera oración, sino “vibración divina trascendental” en adoración íntima a ese “océano de misericordia” o “suprema personalidad divina” que alienta en cualquier criatura.

Cuando callaba -¡gracias a Dios!-, se enfrascaba en el estudio del Tratado del Niño-Dios-Azul, en la contraportada constaba a que dirección podían enviarse donativos en dólares usamericanos. A la semana, Araceli devino ecologista y vegana. Bajaba las escaleras como quien pisa huevos para no asesinar hormiguitas al descuido.

Se vestía como un paria, pero cada vez lucía más hermosa, incluso semicalva como Ocasión o cebolla. No me extrañé cuando a las vacaciones siguientes regresó con toda su magnífica cabellera trigueña, reconciliada con las chuletas de cordero, los huevos y el pescado.

– ¡Me he puesto al loro, tito! –me anunció. Siguió hablándome en spanglish, así que sólo la comprendía a medias (hablo con soltura francés e italiano, pero el inglés siempre me pareció bárbaro). Le dije que su discurso me sumía en melancólico desasosiego y ella me avisó que esos estados de ánimo ya no se estilaban, lo cool ahora era estar depre o con estrés, en todo caso mejor que padecer un toc o un desarreglo bipolar, muy comunes en la capital. Me animó a consumir ansiolíticos y productos lights. Le pregunté qué era eso y me aclaró que chocolate sin chocolate y cerveza de mentira.

Araceli me ponía al día. La gente guay ya no se casaba, todos se escoraban hacia la izquierda porque temían un invierno nuclear, el deshielo de los polos, una pandemia global o la desertización imparable…

-¡Diablos! –pensaba yo-, ¿no estaría Araceli destinada a contraer otra enfermedad rabiosa?

Exacto. Para Semana Santa se había convertido al marxismo-leninismo-maoísmo. No llevaba un gorrito de paja de arroz en la cabeza, pero le goteaban de la boca palabras con burgu-: “burgués”, “aburguesamiento”… Del capullo de su boca saltaban pequeño-burgueses en cascada para ahogarse en un lago de alta montaña del color de sus iris. Ya no le importaba su suerte particular si con su praxis revolucionaria (que podía ser “praxis teórica”, desde luego) mejoraba la condición del proletariado internacional y de la “famélica legión”.

¡Lucía preciosa cuando predicaba, posesa iluminada y antorcha a los cuatro vientos, el advenimiento del Comunismo Científico! Acosó sin descanso a Jaime y a Quiteria, la cocinera. Afortunadamente, no consiguió que me odiaran. Siempre fui generoso, pagaba sus seguros sociales, los mimaba con un sustancioso aguinaldo, siempre los traté con la debida consideración…

– Que sí, Quiteria, que mi tío le roba la plusvalía y le chupa la sangre. No se deje engañar por el paternalismo de la clase dominante, adquiera conciencia de clase. Usted y yo somos “compañeros de viaje”, porque yo soy huérfana y desclasada…

– No, señorita, no se llame usted esas cosas…

¡Conversación de besugos! De nada sirvió que le contara lo de la hambruna provocada por el “gran salto adelante” diseñado por Mao y sus secuaces, ni que le hablara de las deportaciones y genocidios de Stalin… Pensé que Dios me la había mandado como desafío en el otoño de mi existencia terrenal, para ponerme a prueba. ¡Y vaya si me tanteó!

Animado por el padre Hidalgo y por un dedalín de licor de naranja, decidí una tarde conferenciar en serio con Araceli. Le hablaría como un padre, le diría que era natural que quisiera divertirse, pero que iba siendo hora de sentar cabeza, de rematar Derecho, de buscarse un novio sensato… Revolucionar el mundo estaba bien, pero ser adulto consiste precisamente en reconocer que el mundo es para nosotros tan misterioso e injusto como ingobernable y que acabará devorándonos a todos. El mundo no es vegano, sino un formidable depredador.

Llamé a la puerta de su cuarto. Me contestó con un susurro, “¡pasa, tío, pasa!”. Al principio no lo vi porque no lo quise ver. Estaba desnuda sobre la cama, acariciándose eso. ¡De verdad que quise retroceder ipso facto, Claudia! Pero ella me sonrió impúdicamente…:

– ¿Cuánto hace que no follas, Papi?

Entonces sí que desperté. Regresé a la biblioteca dando un portazo. Excitadísimo…, ¡irritadísimo! Me puse el gabán, corrí al casino y no retorné hasta el alba. Bebí demasiado licor de naranja y cuando me desperté la cabeza me daba vueltas y la escena de Araceli me atormentaba como dantesca visión de un condenado.

Se fue apagando, ¡menos mal! Esquivé a mi sobria y casi le retiré la palabra, pero ella me asediaba con sus posturas de sátira y su insinuar zalamero. Por primera vez apuntó interés por mis traducciones del copto. Otro día me rogó que le mostrara mi colección de estampas. Consentí. ¡Me perdí! Ella me preguntó por aquellos álbumes con lomos de piel que se apretaban tras los archivadores de grabados devotos.

– Son fotos antiguas…, tonterías, recuerdos de viejo.

– Las he repasado cuando no estabas, galopín, sé que son fotos de “tías guarras” –con sus finos deditos hizo un gracioso gesto para las comillas de las señoras en desabillé- Ven aquí, tú ven aquí… Relájate, ven conmigo…

Yo pensé en Ulises con los oídos libres mientras las sirenas le asaltaban. Paralizado, cerré los ojos y me entregué a un apocalipsis de emociones nuevas. Me dejé hacer o no supe lo que hice después de que Araceli me pusiera la zancadilla y me tumbara en la alfombra. Me cabalgó como una bacante durante un instante infinito.

Reconozco que sentí en ese abismo en que caía toda la opulencia de la creación (no sé ya si divina o diabólica): olor a hierba recién cortada, a tierra mojada tras aguacero veraniego, olor a nardo. Oía los jadeos de Araceli como olas bailando sobre arena dorada. Por fin fue como si hubiera hallado en la frescura de un valle de alta montaña la clave del curso de los astros.

Acabé exhausto, medio muerto, más exprimido que limón en fonda. Pero no me importaba morir entre sus pechos tersos, tan acogedores como los gemelos de la gacela de Salomón. Allí, con los ojos cerrados, descubrí por fin el color que buscaba en las litografías: el raro cromo del Cielo verdadero.

¡Fue el momento más feliz de mi vida, Claudia! ¿Puede considerarse pecado un éxtasis parecido? ¿Qué debo hacer ahora? No me atrevo a confesarle esto al padre Hidalgo. Y es que por más vueltas que le doy al episodio, ni me considero culpable ni siento arrepentimiento. Antes bien, espero ansioso, con cada vacación, volver a disfrutar de los sutiles colores de la gloria. Pero ella me trata ahora como si no hubiera pasado nada. Fría como un témpano. Y yo ando depre y estresado. ¿Cómo recuperaré el extraño y maravilloso color del Cielo?

 

***

 

Por desgracia, no contamos con copia de la respuesta a don Marceliano en los archivos de Claudia. O se ha perdido o fue directa y de palabra. Hemos indagado por impura curiosidad… Sabemos que Araceli, ya muy granada, remató sus estudios de derecho a trancas y barrancas. Se enamoró y se casó. Su tío les donó un pequeño apartamento en un buen barrio de la capital y desempeñó con dignidad el papel de padre putativo, padrino y consuegro. La relación con su marido no tardó en deteriorarse, pero ella esperó la muerte de don Marceliano para divorciarse, ya elevada a condesa de Agramante.

Jaime, ya jubilado, nos detalló que fue él quien encontró difunto a don Marceliano, más tieso y amarillo que bacalao en salazón, con un ojo guiñado, la boca abierta babeante y la cabeza reposando sobre un álbum de estampas. Jaime las recogió y las guardó en el álbum, que devolvió piadosamente a la biblioteca. Siempre había amado al conde.

Dijeron que murió de infarto, pero yo creo que fue por añoranza; murió de una herida profunda en las entrañas del alma, causada por un rayo de luz celestial. En todo caso, entregó el espíritu mientras barruntaba, por indicios del encuentro con Araceli, el inconcebible tinte de la Gloria.

 

*

José Biedma López

Categories: La Caja del Entomólogo

Related Articles

El Barón Bermejo [Jornada XXIV. Giován y la flor carnívora] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXIV. Giován y la flor carnívora] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Sexta Parte: Fosa de Hipócritas] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Sexta Parte: Fosa de Hipócritas] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXIX. Rosario] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXIX. Rosario] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada LXII. Tordés & Orlando («Envie de boue»)] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada LXII. Tordés & Orlando («Envie de boue»)] – José Biedma López

El Barón Bermejo – II. En la Floresta Triste – José Biedma López

El Barón Bermejo – II. En la Floresta Triste – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XLV. Caronta y Nautilus] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XLV. Caronta y Nautilus] – José Biedma López

Del Consultorio Emocional de Claudia Prócula – José Biedma López

Del Consultorio Emocional de Claudia Prócula – José Biedma López

Del Consultorio Emocional de Claudia Prócula – José Biedma López

Del Consultorio Emocional de Claudia Prócula – José Biedma López

Cafés

  • Aforismos
  • Al otro lado
  • Arquitectura
  • Artes Audiovisuales
  • Artes Escénicas
    • Café Godot
  • Artes Plásticas
  • C☺micTBOH☺torietaB&D☺ssinéF☺metti
  • Cabaret Voltaire
  • Café – Concert Blue Moods
  • Café Montaigne
  • Children's Corner
  • Ciencia
    • Café Harmonices Mundi
  • Cinematografía
    • Rick`s Café
  • Consulta del Dr. Alcofribas Nasier – Especialista en humores variables.
    • El ángel que nos mira
  • Crítica Literaria
  • De linguae hispanicae elegantia
  • Desde el taller
  • Detente, instante
  • Die nackte Flamme
  • E l`altre stelle
  • El arte atormentado
  • El gabán de Harpo Marx
  • El Gran Teatro del Mundo
  • El hechizo de Samarkanda
  • El jardín de los cerezos
  • El lamento de Prometeo
  • El olvido de los durmientes
  • El tiempo airado
  • El tiempo de las cerezas
  • El último pupitre – Apuntes pedagógicos
  • En época de rosas
  • Entre pinceles
  • Escalera de palabras
  • Estética – Teoría de las Artes
  • Filosofía
    • Kant`s Jazz Club
    • Wittgenstein`s Ladder
  • Fotografía
  • Freuds Diwan
    • La Caja del Entomólogo
  • Griego para Perros
  • Historia
  • Historia del Arte
  • La Biblioteca de Babel
  • La farmacia de Sócrates
  • La hora de la Madonna
  • La mano del extranjero
  • La máquina onírica
  • La Rosa de los Vientos
    • Apuntes para Occidente
    • Cuaderno de Bitácora
  • La Stravaganza
  • La ventana invisible
  • Las aguas del olvido
  • Las palabras del árbol
  • Letraheridos
  • Libros, libres
  • Literatura
    • Aurea Dicta
    • El habitante del Otoño
    • La Quinta Ley
  • Los laberintos de la razón
  • Manual de Amor (a la Lengua)
  • Miradas
  • Música
    • Caffè Monteverdi
    • Sendas Entrópicas – Silvia Olivero Anarte Ars Mvsicae
  • Otras voces, otros ámbitos
  • Pasadizos secretos
  • Planet Alex
    • Get Real – Planet Alex
  • Poesía Ặntiviral – Acción Poética
  • Quemaduras
  • Sendas perdidas
  • Spade & Marlowe Asc.
  • Speculum – Le Miroir des Dames
  • Traces
  • Trainseúnte
  • Un espejo en que leerse
  • Una habitación propia
  • Una rosa de catorce pétalos
  • Urbanismo – Teoría del espacio habitable
  • Ut Pictura Poesis
  • Yume no Ukihashi 夢浮橋

La mirada de Ilsa Lund

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/La-mirada-de-Ilsa-Lund-convert-video-online.com-1.mp4

Dancing in the Dark – Cyd Charisse & Fred Astaire [The Band Wagon – 1956]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Dancing-in-the-Dark-Cyd-Charisse-Fred-Astaire-The-Band-Wagon-1956.mp4

Gene Kelly – I Got Rhythm – [An American in Paris – Vincente Minnelli, 1951]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Gene-Kelly-I-Got-Rhythm-An-American-in-Paris-Vincente-Minnelli-1951.mp4

Gene Kelly & Cyd Charisse [An American in Paris – Vincente Minnelli, 1951]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Gene-Kelly-Cyd-Charisse-An-American-in-Paris-Vincente-Minnelli-1951.mp4

Fred Astaire & Rita Hayworth – [You`ll Never Get Rich – Sidney Lanfield, 1941]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Fred-Astaire-Rita-Hayworth-Youll-Never-Get-Rich-Sidney-Lanfield-1941-II.mp4

Claudio Monteverdi – Si dolce è’l tormento – Rolando Villazón – Le Concert d’Astree – Emmanuelle Haïm – Festival de Saint-Denis – Paris – 2008

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Claudio-Monteverdi-Si-dolce-èl-tormento-Rolando-Villazón-Le-Concert-dAstree-Emmanuelle-Haïm-Festival-de-Saint-Denis-Paris-2008.mp4

Vincenzo Bellini – La sonnambula – Ah, non credea mirarti [II, 2] – Maria Callas – Orchestre National de l’ORTF – Georges Prêtre – 1965

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Vincenzo-Bellini-La-sonnambula-Ah-non-credea-mirarti-II-2-Maria-Callas-Orchestre-National-de-lORTF-Georges-Prêtre-1965.mp4

Gene Kelly & Leslie Caron – Our Love is Here to Stay – [An American in Paris – Vincente Minnelli, 1951]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Gene-Kelly-Leslie-Caron-Our-Love-is-Here-to-Stay-An-American-in-Paris-Vincente-Minnelli-1951.mp4

Lover Man – Sarah Vaughan [Amsterdam, 1958]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Lover-Man-Sarah-Vaughan-Amsterdam-1958.mp4

Charade [Stanley Donen, 1963] – Opening Titles Sequence – Diseñada por Maurice Binder

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Charade-Stanley-Donen-1963-Opening-Titles-Sequence-Diseñada-por-Maurice-Binder.mp4

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017

Atlas de Imágenes – Imágenes de un atlas de afectos y pensamiento

Esperando a Godot/ En attendant Godot/ Waiting for Godot
Das scheint irgendwelche transzendentale Schema zu übertreffen!
Ceci est une pipe
Yayoi Kusama Work – Lights
Samuel Beckett attend toujours
Wiitgenstein`s Ladder

Kure – Caligrafía de Teresa Herrero. Poesía Hiperión.
Yayoi Kusama Work – Mirrors
La rosa de Fibonacci
Claudio Monteverdi
Kepler Poliédrico
Take the Col Train

Ceci n`est pas une pipe
I KANT LOVE
El amor platónico de Kepler
Φιλοσοφία
Arcángel Gabriel – Detalle de La Anunciación – Leonardo da Vinci
La tempestad – Giorgione

Michelangiolo
Armonía – La danza de las esferas
L`Annunciazione – Antonello da Messina
Tommaso di Ser Giovanni di Simone Cassai Detto Il Masaccio

Freuds Diwan

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

RSS La Hora Azul

  • VIAJEROS POR AUTOPISTA
    LA AUTOPISTA LINCOLNAMOR TOWLEStrad.: Gemma Rovira OrtegaEd. Salamandra, 2022 Tercera obra del autor norteamericano, en la que la construcción de la trama es más compleja y contiene muchas claves que poco a poco el lector irá descubriendo a lo largo de sus diez partes. El número diez tiene una simbología especial, apareciendo en muchos momentos de […]

RSS The Forum

RSS ArtForum

  • Sarah Lucas Wins New Museum’s Inaugural $400,000 Sculpture Prize
    British sculptor Sarah Lucas has been named the first winner of the New Museum’s newly established Hostetler/Wrigley Sculpture Award. The $400,000 prize is named for Sue Hostetler, a trustee of the New

RSS Teatro Real

RSS Philosophie Magazine

RSS The New Yorker

RSS Granta

RSS The Paris Review

  • My Ugly Bathroom
    “I get so sick of everyone thinking that everything they use has to be nice. Can’t some stuff just be crappy?”

RSS Homonosapiens

  • Mi generación
    Está demostrado que en todas las épocas contenidas en la historia de la Humanidad se han producido acontecimientos que han influido poderosamente en la evolución de la vida, de la La entrada Mi generación apareció primero en Homonosapiens.

RSS Babelia

RSS Royal Shakespeare Company

RSS Gramophone

RSS Science

RSS The Architectural Review

  • Radical delight: 120 years of the AR, 1922–34
    Architectural Review Radical delight: 120 years of the AR, 1922–34 After a rather exhausted postwar period, new ideas were gradually embraced, and by the late 1920s, the AR became much more lively and diverse with the arrival of John Betjeman, H de C Hastings, new authors, idiosyncrasy and Modernism The post Radical delight: 120 years of the AR, […]

RSS Nature

  • Chronic pain can be treated — so why are millions still suffering?
    Nature, Published online: 28 March 2023; doi:10.1038/d41586-023-00869-6Science is beginning to uncover the multiple processes driving persistent pain. But connecting people with treatments that will help them remains a challenge.

RSS Investigación y Ciencia

RSS Scientific American

  • I Gave ChatGPT an IQ Test. Here's What I Discovered
    The chatbot was the ideal test taker—it exhibited no trace of test anxiety, poor concentration or lack of effort. And what about that IQ score?

RSS National Geographic

  • El cuello de este dinosaurio medía tanto como el resto de su cuerpo
    Los saurópodos se cuentan entre los dinosaurios más espectaculares que existieron, gracias a su enorme cuello. En este grupo hay una especie que destaca por su cuello anormalmente largo incluso entre los saurópodos: el Mamenchisaurus sinocanadorum, cuyo cuello podía llegar a medir tanto como el resto de su cuerpo. Un grupo de científicos ha realizado […]

RSS Cahiers du Cinéma

  • Avril 2023 – n°797 – numérique
    Pour accéder à ce contenu vous devez acheter : Formule Intégrale – 1-an, Formule Nomade – 1-an, Formule Tarif réduit – Integrale, Formule Tarif réduit – Nomade, Formule Intégrale_Offre Noël – 1-an, Formule Nomade_Offre Noël – 1-an, Formule Intégrale_Offre Bonne Année – 1-an, Formule Nomade_Offre Bonne Année – 1-an, Formule Intégrale + Tasse Cahiers, Formule […]

RSS The Globe

RSS El Blog de A. J. Quesada

  • CONVERSACIONES DE AUTOBÚS
     Los amigos de la Revista Refugios publican mi relato "Conversaciones de autobús", homenaje al autobús, leal compañero de batallas, y a José María Prieto, querido y admirado amigo y Poeta.https://refugiosrevistacul.wixsite.com/refugios/single-post/conversaci%C3%B3n-de-autob%C3%BAs?fbclid=IwAR0O83Ry2tIqFrHKwnSzhIjUXzutAsS0pcqiT75HnnpmborhWGfa1bqQiqw  CONVERSACIONES DE AUTOBÚS   Antonio J. Quesada A mi gran amigo el Poeta José María Prieto   En el autobús escucha uno cada cosa...   […]

RSS Poetry Foundation

  • Alliteration (Part III) | by Armen Davoudian

RSS Festival d`Avignon

RSS La mano del extranjero

  • Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
    Dos grupos de hombres armados, en el interior de un saloon, se miden en tan tenso tenso silencio que es fácil presagiar que cualquier pequeño incidente desencadenará el tiroteo: y un vaso comienza a rodar sobre la tarima dirigiéndose hacia … Seguir leyendo →

RSS Entertain Us

ÍNDICE

Buscar

© 2017 Copyright Novomag theme. All Rights reserved.
Designed by Orange Themes Theme by Orane-Themes.com.

  • Artes Escénicas
  • Artes Plásticas
  • Ciencia
  • Cinematografía
  • Crítica Literaria
  • Filosofía
  • Historia
  • Literatura
  • Música
  • Aviso Legal
  • Acerca de nosotros
  • ISSN
  Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading