Rocambolesca, de Ali Arrabal [Reseña]
***

***
Rocambolesca, de Ali Arrabal
Ali Arrabal irrumpe en el ámbito editorial con un extenso libro de poemas que, bajo el título Rocambolesca, nos ofrece un paréntesis de jovialidad y frescura cuyo pórtico son estos versos que anuncian las contradicciones de la etapa juvenil:
Tengo una maceta / en el alféizar de la ventana / que riego más / de lo que debiera. / Tallos verde botella, / reluciente e indecisos, /que apenas terminan en flor. / Ni en primavera. / Nunca se ahoga, / aguanta hasta las rachas / que no minora / y cuando quiere, sin venir a cuento, / crece una flor / que siembra / paz y guerra / al mismo tiempo. / Tierra de desconcierto.
Sin duda el libro está impregnado de un gran sentido lúdico, jocoso y placentero que ha potenciado con la imbricación con otras nobles artes como son la música y la pintura. Cada poema tiene una canción a modo de subtítulo, que la autora recomienda escuchar antes de leer el poema a través de un código QR que se facilita en las primeras páginas y, además, algunas composiciones aparecen acompañadas de una ilustración. Pero, como ella misma afirma: La vida tiene mucho de rocambolesca, tanto o más que la poesía. Rocambolesca tiene mucho de poesía y, si cabe, más de vida. Vivir es un juego complejo y a la vez simple, pero ¿dónde está el punto de unión entre ambos antónimos?
La valentía de la poeta de “desnudarse”, en el sentido más amplio del vocablo, como lo hiciera Alfonsina Storni en su poema Alma desnuda, es uno de los rasgos “más sorprendentes” de estos versos, como afirma María Ramos en el acertado prólogo del libro y se muestra en el poema Salvajes y libres:
Aún tengo opciones de bailar / y carmín rosa en mis labios. / Sé que me los vas a arrancar / en menos de lo que tarda la radio / en encenderse al ponerse en contacto / contigo.
El ingenio se vierte en ocurrentes juegos de palabras con sintagmas bien construidos, lo que la conecta con la poesía más joven que se escribe actualmente en este país de la mano de Rupi Kaur, Elvira Sastre o Irene X: los poetas millennials. Gracias a ellos en la sección de poesía de las librerías podemos encontrar gran cantidad de poemarios con portadas atractivas y bonitas ilustraciones, cosa impensable hace solo una década. Esta poesía, que algunos llaman urbana o tardoadolescente, ha llegado para las legiones de lectores adolescentes que la aprecian y consumen.
Sin embargo, para muchos, en la poesía no vale todo. Es necesario leer mucho para ser una buena escritora o escritor. Ya lo dijo Lope de Vega: Quien mira lo pasado el porvenir advierte. En el caso de Ali Arrabal, como no podía ser menos, su poesía es muy similar a la de sus coetáneos y usa la versificación libre en toda la poesía que aparece en su libro, utilizando la rima de forma aleatoria, lo que la aproxima al rap, género musical que incorpora «rima, habla rítmica y jerga apoteósica” y que se interpreta en una variedad de tipos, por lo general sobre un acompañamiento musical.
Pero en Rocambolesca se adivina una poeta a la que la musa Erato ha inoculado su divino veneno y, en estos casos, la poesía se convierte en una pasión en absoluto pasajera como ella misma anuncia en su poema (Des) propósitos:
Sí, he terminado escribiendo pretéritos / porque se me da fatal hablar / de algo que aún no se siente / porque no llega a existir. / No tengo mérito / pero sí mucho por escribir/ en el tiempo presente.
***
Inmaculada García Haro
__________________________
Nota
Alicia Arrabal. Rocambolesca. Postdata Ediciones, Algar de Palancia [ Valencia], 2022. ISBN: 978-8418873874.
About Author
Related Articles

Historia de Teseo – Teseo: El rey debe morir / El toro del mar. Dos novelas de Mary Renault – Fuensanta Niñirola

Acerca de la «nueva Filosofía» y la cuestión de su autoría: el caso de Luisa Oliva Sabuco Cózar, conocida como Oliva Sabuco de Nantes Barrera – IV / Apéndice: Primer Congreso Internacional sobre Oliva Sabuco – Alcaraz 21-22 de abril de 2007. Conclusiones de José Biedma López

La raigambre cervantina de los relatos cortos de Pedro de Répide y la preeminencia de La Mancha como marco narrativo: «Un ángel patudo», su contribución a la Novela de Bolsillo – I – Gloria Jimeno Castro
