Café Montaigne
  • La Caja del Entomólogo
  • Planet Alex
  • Entre pinceles
  • Griego para Perros
  • La Stravaganza
  • La ventana invisible
  • Libros, libres
  • Manual de Amor (a la Lengua)
  • La hora de la Madonna
  • Cuaderno de Bitácora
  • Una habitación propia
  • Ut Pictura Poesis
  • El lamento de Prometeo
  • E l`altre stelle
  • Poesía Ặntiviral – Acción Poética
  • Sendas Entrópicas
  • El arte de la vida
  • Las palabras del árbol
  • Aforismos
  • Apuntes para Occidente
  • La farmacia de Sócrates
  • Miradas
  • Speculum – Le Miroir des Dames

Claudia en Swamah, reino de actualidad – José Biedma López

Claudia en Swamah, reino de actualidad – José Biedma López
11/02/2019

Claudia en Swamah, reino de actualidad

 

***

 

Papilio Machaon sobre romero moruno

 

***

“Una vez que nacen quieren vivir y tener su muerte”,
o más bien reposar, “y dejar tras sí hijos que generen muertes”.

Heráclito de Éfeso.

 

En el archivo de Claudia hay varias referencias a un reino remoto, pero muy actual, en el que estuvo trabajando como experta relatora y orientadora. Hemos escogido dos textos para su publicación: un relato escrito por ella misma en tercera persona y una carta que me dirigió, pero que guardó para sí y nunca antes pude leer. Proceden del directorio titulado simplemente SW, iniciales del reino Swamah en el que nuestra doctora pasó algunos de los años más felices de su corta y malograda vida.

Lope de Bisejo, su albacea

RELATO INCONCLUSO DE CLAUDIA

Claudia hizo un esfuerzo por retener las palabras que su amante shamih había pronunciado en sueños. Dominaba el bengalí, pero algunas veces Basuchandra usaba expresiones de un dialecto de Gran Nicobar, su isla de nacimiento.

Su trabajo en el Ministerio de Actualidad de Swamah dependía de lo que Basu le descubriera en sueños. Basuchandra servía a Claudia de sibila andrógina, lo que musitaba por la noche en el lecho, después de jollamar o mientras jollamaban, valía como premonición y anticipo. Por allí vendrían los cañonazos del Imperio de Fatalidad, ese dominio pavoroso que ningún estado moderno reconoce, al menos abiertamente. Había que prevenir catástrofes y plagas como imperiales fatalidades. Para ello resultaba imprescindible un diseño actualizado de la Historia.

Su departamento de Conciencia Histórica y el oficio que Claudia dirigía se encargaban diariamente de configurar aquella sección de Actualidad dependiente del relato histórico y de su conciencia, cada vez más disminuida entre los shamih, es verdad, pero no por ello irrelevante como resorte para la acción. Contar lo que nadie todavía sabía, cómo habían pasado los sucesos, cómo se habían sucedido las dinastías, quién había saqueado las ciudades y por qué, qué guerras habían sumido a la población en la hambruna y la miseria, que medidas habían mejorado su bienestar o acelerado su progreso, cuál había sido el destino funesto o feliz de las revoluciones… Añadir al Gran Relato configurador de Actualidad historias edificantes. De eso se trataba. La intención no podía ser más constructiva.

Tenían que contar todo esto de modo que Swamah, es decir los shamih, sus habitantes, lograran el mejor futuro posible, para lo cual resultaba imprescindible el testimonio inspirado de Basu, su querido y ambiguo Basuchandra, pues se debía de prevenir “por donde vendrían los tiros” (por decirlo así, ¡y para evitarlos!) sobre el genio cordial de la profecía, sobre la premonición plausible del adivino jollamante. Y Basu, no le cabía duda de ello, era un augur iluminado. Poseía el talento de un venerable arúspice etrusco, sólo que, en plena y potente juventud, para saber qué podría acaecer en unos años, Basu no examinaba entrañas de animales, sino el fondo de sus propios sueños. Lo hacía de modo inconsciente, por supuesto, pero lo cantaba. Claudia grababa e interpretaba lo mejor que podía esas melodías que Basu, inconsciente, le regalaba cada noche. Y en función de ello diseñaba leves modificaciones de El Gran Relato.

Así, poco a poco, líderes guerrilleros que habían pasado durante decenios por héroes de El Gran Relato aparecían actualmente degradados en documentales y series de televisión, rebajados a una condición más humilde, si no mucho más verdadera, sí más conveniente, por ejemplo, a la condición de neuróticos dolientes, furiosos megalómanos o sádicos crueles. Naturalmente, todas las novedades que se narraban sobre el pasado servían de suplemento de las que ya se habían contado y con las que se debían de coordinar y conectar de modo congruente. «Esta es la esencia de mi trabajo -pensaba Claudia- diseñar espesas nubes de verano o tormentas invernales que se sostengan sobre nieblas y sombras”.

El pueblo de Swamah no gozaba en general con una vasta memoria, el olvido de sus errores y vergüenzas le era tan querido como a todos los demás pueblos del mundo, pero tampoco había sido desmemoriado por completo. Algunas autoridades de otros departamentos del Ministerio de Actualidad trabajaban en ello: en desmemoriar a los espectadores sistemáticamente, pero Memoria, diosa y madre de las Musas, se negaba a desaparecer asesinada por Comprender Poco y Olvidar Enseguida, un efímero y juvenil matrimonio agraciado por el glamur, una pareja de moda en todas las pantallas del reino, perfectamente apta para ofrecer continuo deleite y entretenimiento.

Es verdad que en los monitores El Gran Relato aparecía fragmentado y pocos eran capaces de entender la ilación entre episodios diversos. Aun así Claudia sabía que era preciso edificar el sueño del pueblo sobre bases verosímiles, sobre recuerdos efectivos por débiles y fantásticos que estos fueran, asociados a sus experiencias pasadas o a lo que la gente creía que habían sido sus experiencias pasadas, casi siempre tan efímeras como representadas y nebulosas.

Mientras se duchaba, Claudia perfilaba dos ideas en su cabeza. No usaba esponja ni gel, sólo jabón… Se lo pasaba distraídamente por toda la piel y los secretos rincones de su cuerpo. Se le resbaló, lo rescató maquinalmente, mientras escribía in mente:

«Fue extrema necesidad la que obligó en el pasado al pueblo Zopencu a saquear las aldeas costeras de Swamah, nuestra patria… Por tanto, no debemos juzgar a los zopencu, actuales inmigrantes, que necesitamos para trabajos pesados y baratos, como piratas, mucho menos por aquello que hicieron sus congéneres y antepasados en la Edad de las Nueces (análoga a nuestro Renacimiento)».

O también:

«Es injusto juzgar a los hombres del pasado desde criterios morales actuales, porque para ellos regían otros imperativos éticos muy distintos de los nuestros, aunque no menos exigentes. Por ejemplo, en la Edad de la Canela sólo estaba permitido jollamar los viernes. Conclusión: tratemos con respeto a los zopencu, que tan imprescindibles nos resultan para tareas necesarias, molestas y maquinales”.

Pero en este segundo caso –pensó Claudia- se argumentaba en abstracto, sin relato, y eso era oficio de un departamento distinto, aunque del mismo Ministerio de Actualidad: el Departamento de Persuasión Consciente…

CARTA DE CLAUDIA A LOPE

Amigo mío: No puedo quejarme, a pesar del monzón y de los fastidiosos mosquitos, cuento con un magnífico empleo y los nativos me tratan como a una princesa. Cobro bien y no pago luz ni agua ni alojamiento en el barrio diplomático. Los impuestos son escasos y los shamih gozan de bastante seguridad, salud y bienestar. Convivo actualmente con uno de ellos. Para trabajar voy y vengo de Palacio, andando o en patinete eléctrico, muy extendido, funciona con energía solar y tiene carril propio.

SWAMAH, de «sua», o sea, sí mismo y «Amah» que en sánscrito significa presión y vehemencia, los SHAMIH, que ese es el gentilicio epiceno de los habitantes del diminuto Reino isleño de Swamah, tienen cierta tendencia en efecto a presionarse con vehemencia a sí mismos hasta llegar a ser casi autosuficientes en un mundo que se globaliza sin remedio. Con decirte, amigo Lope, que las esposas siguen llamando «señor» al marido, en su dialecto claro, en el que señor significa otra cosa que allí. Pocas trabajan fuera de casa. Y sin embargo, no son fácilmente mancilladas. Aquí es posible jollamar durante horas y gozar de lo lindo sin perder la virginidad. (Sobre este asunto, no entro en detalles, a no ser que me los pidas denunciándote «viejo verde» y sátiro impúdico. No te enfades, es broma).

Los shamih son pacíficos, pues a cambio de una tranquilidad tal vez única en el mundo han sacrificado el sentido crítico y la capacidad de rebelión que se le asocia. No te equivoques, Lope, aquí se respeta la libertad de pensamiento y expresión. Pero los Mass Media son públicos, sin publicidad o, mejor dicho, todos emiten una única propaganda controlada sutilmente por el Ministerio de Actualidad.

La selva envuelve como una vaina viva la parte animal de los shamih, pero también viven como humanos actualmente, esto es, dentro de un universo de creencias que remiten al pasado, próximo o remoto, en constelaciones de historias y cuentos intencionalmente inventados por técnicos muy cualificados y bendecidos por las autoridades. De este modo, se ha conseguido que la industria cultural del entretenimiento condicione muy sensiblemente el futuro, evitándoles inútiles disgustos.

Todo lo humano es inventado, Lope. También la historiografía, por supuesto. Pero en Swamah se restaura y corrige casi a diario y de manera industrialmente planificada, por ingenieros del comportamiento y por artistas de la persuasión. Se trata de que la Actualidad absorba toda realidad, que no deje nada fuera. Ves cómo de este modo se libra a la población de muchísimos temores infundados y de la mayoría de fatalidades y desgracias que no pueden convertirse en espectáculo de Actualidad.

Swamah es una tiranía benevolente, tecnológicamente desarrollada y con una economía que garantiza prácticamente el pleno empleo. Las élites dominantes sostienen en el trono a un marajá que reina pero no gobierna. El Badajo de Dios, el Borde Húmedo de Eternidad (dos de sus hiperbólicos títulos) vive en una muelle burbuja, rodeado de servidores, jardines, fuentes, drogas y concubinas, como espécimen singular de macho reproductivo al que se mima y se venera. Posee un garaje repleto de coches deportivos de alta gama, pero procesiona subido a un elefante en los días señalados, escoltado por una magnífica tropa bien adiestrada y leal. Cuando un marajá fallece se le sacan tripas e higadillos (se conservan pene y testículos en tinaja sellada), el resto se reduce a momia a la que tres sacerdotes castrados divinizan asegurando su resurrección, de entre sus vástagos se escoge al que se cree mejor dotado para la reproducción (previo análisis de ADN) y se sacrifica al resto en un ritual que dura tantos días como hijos hubiere tenido El Badajo de Dios, degollándose un hijo por día sobre una pirámide amarilla. Entre cánticos y loas al sacrificado, el pueblo se divierte con estas sangrías en que disuelven y excretan su resentimiento por haber sido mandados y humillados a mayor gloria del marajá durante años, ¡y eso que pagan pocos impuestos! Las hijas del marajá corren mejor suerte (o peor, según se mire): se las casa con miembros de la nobleza y hasta pueden elegir marido de entre los pretendientes. Esto se ejecuta en torneos al aire libre, coloristas y divertidísimos. Duran semanas. Los candidatos voluntarios que no consiguen novia real también son liquidados ritualmente, con honores y mediante un veneno que les hace bailar como gansos durante horas hasta que, eufóricos, fallecen.

Por supuesto, en Swamah hay conflictos, pero gracias al Ministerio de Actualidad se solventan como simples problemas narrativos, evitándose toda violencia, modificando suavemente la Historia, es decir, el Gran Relato, y modelando gentilmente el pobre pensamiento de las audiencias y jugadores mediante espectáculos incesantes y concursos de calidad superior.

Por ejemplo, hace poco un tal Mustafá Samuel, un tipo listo de poco menos de treinta años, fundó un grupo anti-natalista que está ganando adeptos en Swamah. Son personas que consideran “inmoral” que los padres tengan hijos por placer, sin pedirles consentimiento ni pensar en las consecuencias de su acto reproductivo.

Fíjate, Lope, el líder de esta secta no se chupa el dedo y sabe que es absurdo pedir consentimiento a alguien que todavía no existe, al nonato. Pero su teoría esgrime argumentos morales y psicológicos difícilmente rebatibles y razones con base metafísica. El razonamiento psicológico es este: si un padre pone el bien de sus hijos por encima del bien propio, como hace la mayoría, sobre todo las madres, no por eso deja de suceder que el niño en sí mismo nazca de un deseo egoísta de los padres. Por consiguiente, es de todo punto falso que los progenitores sacrifiquen sus deseos a favor de los del hijo, que muy bien podría haber deseado no existir. Y por ello consideran que la procreación por puro deseo o por placer es comparable a la esclavitud y al secuestro.

El tal Mustafá Samuel es un niño bien y no tiene queja de sus padres: “Adoro a mis padres y tengo una gran relación con ellos. Mi vida fue increíble, pero no veo por qué debería someter otra vida a la locura de ir al colegio y después a la búsqueda de un trabajo, especialmente cuando no pidieron existir [los hijos, ¡pero tampoco los padres!]».

A estos motivos morales y psicológicos se unen otros de tipo ontológico. Yendo al grano: los miembros de esta nueva religión creen que la extinción de la especie humana es buena cosa. Uno de sus apóstoles, Pratima Naik, alega a favor de este propósito antihumanista el daño que hacemos al planeta. Traer más hijos al mundo acelera este proceso de degradación ambiental y, en consecuencia, también social. Tanto Samuel como Pratima han sido muy valientes porque en Swamah la opción de no tener hijos estuvo hasta ahora mal considerada, pues en el Gran Relato se concebía a los hijos como una bendición divina.

Su autodenominado Movimiento Voluntario para la Extinción Humana enraíza según mi opinión, querido Lope, en aquella vieja metafísica trágica que afirmaba que el mayor y principal pecado del hombre es haber nacido, mito antropológico que a su vez supone que en cualquier caso es preferible No-ser a Ser. En definitiva, se trata de un nihilismo radical, y no disfrazado como pasa en Occidente, pero en este caso se descarga la responsabilidad del hijo por existir en la de los padres por haberle traído al mundo sin mediar su consentimiento (imposible).

Pratima asegura que no quieren imponer sus creencias al resto de la sociedad, pero que “más gente necesita pensar que traer un hijo al mundo actualmente no está bien”. El fin último de este grupo antinatalista es evitar en lo posible la llegada de más bebés por lo que ellos mismos son el primer eslabón de esa peculiar cadena: “Hemos decidido libremente no reproducirnos… ¡Swamah y Shamih libres de niños, ya!».

Por el momento, el Ministerio de Actualidad no ha puesto el grito en el cielo ni ha elaborado estrategias para contener el fenómeno. Pensamos que el grupo ha nacido como consecuencia de ciertos relatos sobre el Medio Ambiente diseñados por el Departamento de Persuasión para conseguir una economía sostenible y reciclar plásticos. Mi departamento es también responsable de haber elaborado reconocidos y hasta premiados documentales sobre el pasado, en los que se insinuaba verosímilmente que el incremento demográfico, por sí mismo, causa o provoca conflictos violentos.

El caso es que no sabemos muy bien cómo encarar este asunto, ni qué modificaciones introducir en El Gran Relato. Es evidente que el partido de Mustafá y Pratima no puede causar mucho mal mientras sea minoritario. Pero la extensión de la secta acabaría con los shamih en poco tiempo. Y el pintoresco y dichoso Reino de Swamah se iría al garete por extinción voluntaria de su población. Veré qué me susurra mi médium, el adivino y encantador Basuchandra, entre abrazos estériles y gozosos, particularmente cuando jollamamos en noches de plenilunio.

Te mantendré informado, Lope. CP.

 

***

José Biedma López
Para La Caja del Entomólogo del Café Montaigne.
Febrerillo el Loco, 2019

_________________

Notas

  1. https://www.amazon.com/-/e/B00DZLV35M
  2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1636897
Categories: La Caja del Entomólogo

Related Articles

De los archivos de Claudia Prócula – José Biedma López

De los archivos de Claudia Prócula – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXII. Fauna mesetaria] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXII. Fauna mesetaria] – José Biedma López

Soy alguien – [De los Archivos de Claudia Prócula] – José Biedma López

Soy alguien – [De los Archivos de Claudia Prócula] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Episodio LXVI. Consommata] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Episodio LXVI. Consommata] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada LV. Architeutis ontofántico] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada LV. Architeutis ontofántico] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXXV. De liberalidades] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXXV. De liberalidades] – José Biedma López

Pasión por mirar [De los Archivos de Claudia Prócula] – José Biedma López

Pasión por mirar [De los Archivos de Claudia Prócula] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXXIV. Arañas volantes] – José Biedma López

El Barón Bermejo [Jornada XXXIV. Arañas volantes] – José Biedma López

Cafés

  • Aforismos
  • Al otro lado
  • Arquitectura
  • Artes Audiovisuales
  • Artes Escénicas
    • Café Godot
  • Artes Plásticas
  • C☺micTBOH☺torietaB&D☺ssinéF☺metti
  • Cabaret Voltaire
  • Café – Concert Blue Moods
  • Café Montaigne
  • Children's Corner
  • Ciencia
    • Café Harmonices Mundi
  • Cinematografía
    • Rick`s Café
  • Consulta del Dr. Alcofribas Nasier – Especialista en humores variables.
    • El ángel que nos mira
  • Crítica Literaria
  • De linguae hispanicae elegantia
  • Desde el taller
  • Detente, instante
  • Die nackte Flamme
  • E l`altre stelle
  • El arte atormentado
  • El gabán de Harpo Marx
  • El Gran Teatro del Mundo
  • El hechizo de Samarkanda
  • El jardín de los cerezos
  • El lamento de Prometeo
  • El olvido de los durmientes
  • El tiempo airado
  • El tiempo de las cerezas
  • El último pupitre – Apuntes pedagógicos
  • En época de rosas
  • Entre pinceles
  • Escalera de palabras
  • Estética – Teoría de las Artes
  • Filosofía
    • Kant`s Jazz Club
    • Wittgenstein`s Ladder
  • Fotografía
  • Freuds Diwan
    • La Caja del Entomólogo
  • Griego para Perros
  • Historia
  • Historia del Arte
  • La Biblioteca de Babel
  • La farmacia de Sócrates
  • La hora de la Madonna
  • La mano del extranjero
  • La máquina onírica
  • La Rosa de los Vientos
    • Apuntes para Occidente
    • Cuaderno de Bitácora
  • La Stravaganza
  • La ventana invisible
  • Las aguas del olvido
  • Las palabras del árbol
  • Letraheridos
  • Libros, libres
  • Literatura
    • Aurea Dicta
    • El habitante del Otoño
    • La Quinta Ley
  • Los laberintos de la razón
  • Manual de Amor (a la Lengua)
  • Miradas
  • Música
    • Caffè Monteverdi
    • Sendas Entrópicas – Silvia Olivero Anarte Ars Mvsicae
  • Otras voces, otros ámbitos
  • Pasadizos secretos
  • Planet Alex
    • Get Real – Planet Alex
  • Poesía Ặntiviral – Acción Poética
  • Quemaduras
  • Sendas perdidas
  • Spade & Marlowe Asc.
  • Speculum – Le Miroir des Dames
  • Traces
  • Trainseúnte
  • Un espejo en que leerse
  • Una habitación propia
  • Una rosa de catorce pétalos
  • Urbanismo – Teoría del espacio habitable
  • Ut Pictura Poesis
  • Yume no Ukihashi 夢浮橋

La mirada de Ilsa Lund

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/La-mirada-de-Ilsa-Lund-convert-video-online.com-1.mp4

Dancing in the Dark – Cyd Charisse & Fred Astaire [The Band Wagon – 1956]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Dancing-in-the-Dark-Cyd-Charisse-Fred-Astaire-The-Band-Wagon-1956.mp4

Gene Kelly – I Got Rhythm – [An American in Paris – Vincente Minnelli, 1951]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Gene-Kelly-I-Got-Rhythm-An-American-in-Paris-Vincente-Minnelli-1951.mp4

Gene Kelly & Cyd Charisse [An American in Paris – Vincente Minnelli, 1951]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Gene-Kelly-Cyd-Charisse-An-American-in-Paris-Vincente-Minnelli-1951.mp4

Fred Astaire & Rita Hayworth – [You`ll Never Get Rich – Sidney Lanfield, 1941]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Fred-Astaire-Rita-Hayworth-Youll-Never-Get-Rich-Sidney-Lanfield-1941-II.mp4

Claudio Monteverdi – Si dolce è’l tormento – Rolando Villazón – Le Concert d’Astree – Emmanuelle Haïm – Festival de Saint-Denis – Paris – 2008

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Claudio-Monteverdi-Si-dolce-èl-tormento-Rolando-Villazón-Le-Concert-dAstree-Emmanuelle-Haïm-Festival-de-Saint-Denis-Paris-2008.mp4

Vincenzo Bellini – La sonnambula – Ah, non credea mirarti [II, 2] – Maria Callas – Orchestre National de l’ORTF – Georges Prêtre – 1965

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Vincenzo-Bellini-La-sonnambula-Ah-non-credea-mirarti-II-2-Maria-Callas-Orchestre-National-de-lORTF-Georges-Prêtre-1965.mp4

Gene Kelly & Leslie Caron – Our Love is Here to Stay – [An American in Paris – Vincente Minnelli, 1951]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Gene-Kelly-Leslie-Caron-Our-Love-is-Here-to-Stay-An-American-in-Paris-Vincente-Minnelli-1951.mp4

Lover Man – Sarah Vaughan [Amsterdam, 1958]

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Lover-Man-Sarah-Vaughan-Amsterdam-1958.mp4

Charade [Stanley Donen, 1963] – Opening Titles Sequence – Diseñada por Maurice Binder

https://cafemontaigne.com/wp-content/uploads/Charade-Stanley-Donen-1963-Opening-Titles-Sequence-Diseñada-por-Maurice-Binder.mp4

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017

Atlas de Imágenes – Imágenes de un atlas de afectos y pensamiento

Esperando a Godot/ En attendant Godot/ Waiting for Godot
Das scheint irgendwelche transzendentale Schema zu übertreffen!
Ceci est une pipe
Yayoi Kusama Work – Lights
Samuel Beckett attend toujours
Wiitgenstein`s Ladder

Kure – Caligrafía de Teresa Herrero. Poesía Hiperión.
Yayoi Kusama Work – Mirrors
La rosa de Fibonacci
Claudio Monteverdi
Kepler Poliédrico
Take the Col Train

Ceci n`est pas une pipe
I KANT LOVE
El amor platónico de Kepler
Φιλοσοφία
Arcángel Gabriel – Detalle de La Anunciación – Leonardo da Vinci
La tempestad – Giorgione

Michelangiolo
Armonía – La danza de las esferas
L`Annunciazione – Antonello da Messina
Tommaso di Ser Giovanni di Simone Cassai Detto Il Masaccio

Freuds Diwan

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

RSS La Hora Azul

  • VIAJEROS POR AUTOPISTA
    LA AUTOPISTA LINCOLNAMOR TOWLEStrad.: Gemma Rovira OrtegaEd. Salamandra, 2022 Tercera obra del autor norteamericano, en la que la construcción de la trama es más compleja y contiene muchas claves que poco a poco el lector irá descubriendo a lo largo de sus diez partes. El número diez tiene una simbología especial, apareciendo en muchos momentos de […]

RSS The Forum

RSS ArtForum

  • Robert Storr Donates Archive to CCS Bard
    Art historian Robert Storr has bequeathed the majority of his massive personal archive to the Center for Curatorial Studies, Bard College. The gift, described by CCS Bard executive director Tom Eccles

RSS Teatro Real

RSS Philosophie Magazine

RSS The New Yorker

RSS Granta

RSS The Paris Review

  • My Ugly Bathroom
    “I get so sick of everyone thinking that everything they use has to be nice. Can’t some stuff just be crappy?”

RSS Homonosapiens

  • Comentario en Bartleby, el escribiente: «preferiría no hacerlo» por Luis Manteiga Pousa
    Maravilloso "Bartleby el escribiente" como casi toda la obra de Melville. Cuantas veces en la vida preferiríamos no hacerlo...pero lo hacemos. Es el precio a pagar por vivir en sociedad y está bien que sea así siempre que no sea excesivamente represor. "El malestar en la cultura" de Freud lo refleja bien. Pero, generalmente, con […]

RSS Babelia

RSS Royal Shakespeare Company

RSS Gramophone

RSS Science

RSS The Architectural Review

  • Radical delight: 120 years of the AR, 1935–51
    Architectural Review Radical delight: 120 years of the AR, 1935–51 During the ’30s and ’40s, the AR consolidated its position as the leading English language architectural magazine, its embrace of Modernism laced with tradition and scholarship creating a potently eclectic mix The post Radical delight: 120 years of the AR, 1935–51 appeared first on Architectural […]

RSS Nature

  • 3D-printable glass is made from proteins and biodegrades
    Nature, Published online: 30 March 2023; doi:10.1038/d41586-023-00826-3Chemically modifying the ends of the molecules opens the door to glass that could decompose with organic waste.

RSS Investigación y Ciencia

RSS Scientific American

  • A Valuable Early-warning System for Disease Outbreaks Could Be Shut Down
    Uncertain funding means wastewater surveillance programs could close in the future

RSS National Geographic

  • ¿Qué es la gestación subrogada y cuál es su situación legal en España?
    La gestación subrogada, también conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler, es un proceso mediante el cual una mujer, llamada "gestante" o "madre sustituta", lleva un embarazo y da a luz a un bebé en nombre de otra persona o pareja, quienes serán los padres intencionales o comitentes del niño.Este método de reproducción asistida […]

RSS Cahiers du Cinéma

  • Avril 2023 – n°797 – numérique
    Pour accéder à ce contenu vous devez acheter : Formule Intégrale – 1-an, Formule Nomade – 1-an, Formule Tarif réduit – Integrale, Formule Tarif réduit – Nomade, Formule Intégrale_Offre Noël – 1-an, Formule Nomade_Offre Noël – 1-an, Formule Intégrale_Offre Bonne Année – 1-an, Formule Nomade_Offre Bonne Année – 1-an, Formule Intégrale + Tasse Cahiers, Formule […]

RSS The Globe

RSS El Blog de A. J. Quesada

  • CONVERSACIONES DE AUTOBÚS
     Los amigos de la Revista Refugios publican mi relato "Conversaciones de autobús", homenaje al autobús, leal compañero de batallas, y a José María Prieto, querido y admirado amigo y Poeta.https://refugiosrevistacul.wixsite.com/refugios/single-post/conversaci%C3%B3n-de-autob%C3%BAs?fbclid=IwAR0O83Ry2tIqFrHKwnSzhIjUXzutAsS0pcqiT75HnnpmborhWGfa1bqQiqw  CONVERSACIONES DE AUTOBÚS   Antonio J. Quesada A mi gran amigo el Poeta José María Prieto   En el autobús escucha uno cada cosa...   […]

RSS Poetry Foundation

  • Alliteration (Part III) | by Armen Davoudian

RSS Festival d`Avignon

RSS La mano del extranjero

  • Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
    Dos grupos de hombres armados, en el interior de un saloon, se miden en tan tenso tenso silencio que es fácil presagiar que cualquier pequeño incidente desencadenará el tiroteo: y un vaso comienza a rodar sobre la tarima dirigiéndose hacia … Seguir leyendo →

RSS Entertain Us

ÍNDICE

Buscar

© 2017 Copyright Novomag theme. All Rights reserved.
Designed by Orange Themes Theme by Orane-Themes.com.

  • Artes Escénicas
  • Artes Plásticas
  • Ciencia
  • Cinematografía
  • Crítica Literaria
  • Filosofía
  • Historia
  • Literatura
  • Música
  • Aviso Legal
  • Acerca de nosotros
  • ISSN
  Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading